Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porWILSON llanos Modificado hace 3 años
1
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Ing. CESAR R. VIGO BECERRA CATEGORIZADOR DIRESA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE SALUD AMBIENTAL UNIDAD DE HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS
2
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, DL. N° 1278 (23/12/2016). Reglamento de la LGIRS., DS. N° 014-2017-MINAM. (31/12/2017). NTS N° 144- MINSA/2018/DIGESA “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, SMA. y Centros de Investigación” RM. N° 1295- 2018/MINSA. MARCO NORMATIVO APLICABLE A RESIDUOS SÓLIDOS DE EE.SS. Y SMA.
3
LEY GESTION INTEGRAL DE R.S. APROBADA DL. 1278 Y SU REGLAMENTO D.S. 014-2017-MINAM Residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e investigación médica en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y C.I. ANEXO: Definiciones: Residuos de Establecimientos de Salud.
4
LEY GESTION INTEGRAL DE R.S. APROBADA DL. 1278 Y SU REGLAMENTO D.S. 014-2017-MINAM Ley Art. 34º.- Segregación en la Fuente Generador de Residuos No Municipales: El generador debe entregar al operador autorizado los residuos debidamente segregados y acondicionados, con la finalidad de garantizar su posterior valorización o disposición final.
5
R.M. N° 1295-2018/MINSA “GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN”. NORMA TECNICA SANITARIA N° 144 / MINSA / DIGESA 2018
6
NTS N° 144 – MINSA/2018/ DIGESA, “GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE EE.SS. SMA. Y CENTROS DE INVESTIGACION”. Las disposiciones contenidas en esta NTS. son de aplicación en todos los EESS, SMA y CI a nivel nacional, del MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales o Municipales y otros públicos; así como los privados, tales como Clínicas, Policlínicos, Consultorios (Médicos y Dentales), los centros veterinarios, laboratorios, Entidades Educativas (ciencias de la salud) y otros que generen residuos sólidos en cualquier atención de la salud. Ámbito de Aplicación IPRESS PRIVADA
7
NTS N° 144 – MINSA/2018/ DIGESA, “GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE EE.SS. SMA. Y CENTROS DE INVESTIGACION”. Finalidad Contribuir a brindar seguridad al personal, pacientes y visitantes de los EESS., SMA. y CI., públicos, privados y mixtos a nivel nacional, a fin de prevenir, controlar y minimizar los riesgos sanitarios, ocupacionales y ambientales por la gestión y manejo inadecuado de sus residuos sólidos que generan, así como disminuir el impacto negativo a la salud pública y al ambiente que éstos producen.
8
NTS N° 144 – MINSA/2018/ DIGESA, “GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE EE.SS. SMA. Y CENTROS DE INVESTIGACION”. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EESS. SMA. Y CI. CLASE A : Residuos Biocontaminados CLASE B: Residuos especiales CLASE C : Residuos comunes
9
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación médica y científica, que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. Son aquellos residuos peligrosos generados con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo, reactivo y radioactivo para la persona expuesta. Son aquellos residuos que no han estado en contacto con pacientes, o con materiales o sustancias contaminantes; tales como los que se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, auditorios A B C
10
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EESS. SMA. Y CI. Tipo A 1 : De atención al paciente. RR.SS. contaminados o en contacto con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos y bebidas de los mismos. Tipo A 2: Biológicos. Compuestos por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas de m.o y medios de cultivo inoculados provenientes del lab. clínico o de investigación, vacunas vencidas y cualquier residuo contaminado por agentes biológicos. Tipo A 3: Bolsa conteniendo sangre y hemoderivados. Materiales o bolsas con contenido de sangre humana, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros hemoderivados, o cualquier otro material que haya tenido contacto con sangre. Tipo A 4: Residuos Quirúrgicos y Anatomo- Patológicos. Compuestos por tejidos, órganos, placentas, piezas anatómicas, restos de fetos muertos, resultantes de procedimientos médicos, quirúrgicos. Tipo A 5: Punzocortantes. Compuestos por elementos punzocortantes que estuvieron en contacto o no con pacientes o con agentes infecciosos. Tipo A 6: Animales Contaminados. Cadáveres o partes de animales inoculados, así como los utilizados en entrenamiento de cirugías; protocolos de investigación científica. Residuos Biocontaminados
11
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EESS. SMA. Y CI. Tipo B 1 : Residuos Químicos Peligrosos. Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, tales como productos farmacéuticos (quimioterapéutico), productos químicos no utilizados, solventes, ácidos y bases fuertes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de termómetros, tensiómetros, amalgamas de mercurio, soluciones para revelado de radiografías, tonner, pilas, entre otros. Tipo B 2: Residuos Farmacéuticos. Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o contaminados, o generados como resultado de la atención medica e investigación, que se encuentran en un EESS, SMA y Cl. En el caso de los medicamentos vencidos, se debe considerar el proceso administrativo de baja. Tipo B 3: Residuos Radioactivos. Compuesto por materiales radioactivos. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorvente, frascos, secreciones, entre otros). La Autoridad Nacional que norma sobre estos residuos es el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y los EESS, SMA y CI deben ceñirse a sus normas. Residuos Especiales
12
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EESS. SMA. Y CI. Tipo C 1: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminados, cartón, cajas, insumos, y otros generados por mantenimiento. Tipo C 2: Vidrio, madera, plásticos, metales, placas radiográficas, frascos de sueros sin equipos de venoclisis, otros que no hayan estado en contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminados. Tipo 3: Restos de preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de jardines. Residuos Comunes
13
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EE.SS. Y SMA 80 % Residuos Comunes 20 % Residuos Peligrosos 15 % Infecciosos 4 % Farmacéuticos y Químicos 1 % Radioactivos Ámbito Municipal Ámbito No Municipal
14
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTION INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Organización El responsable para la gestión integral y manejo de RR.SS. es preferentemente personal de salud ambiental o quien haga sus veces. EESS. Categorías nivel II- 1, II-2, II-E, III-1, III-2, III-E EESS. Categorías nivel I- 1, I-2, I-3, SMA y CI Comité de Gestión Integral y Manejo de RR.SS. Responsable Gestión Integral y Manejo de RR.SS. Designación con documento o Resolución Directoral. Designación con documento Presidido por el Director, sus integrantes serán los(as) jefes(as) de los servicios y áreas en los que se producen residuos biocontaminados y especiales.
15
ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS TECNICO ADMINISTRATIVO Diagnóstico Basal o Inicial. Plan de Manejo de RR.SS. Programa de Manejo de RR.SS. Declaración Anual de Gestión de RR.SS. Manifiesto de Manejo de RR.SS. peligrosos Informe a la Autoridad de Salud Informe a SIGERSOL cada 5 añosanualmentetrimestralmente EE.SS, SMA, CI. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
16
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA SegregaciónAcondicionamientoAlmacenamiento primario Recolección y transporte interno Almacenamiento FinalTratamiento Manejo InternoManejo Externo Recolección y transporte externo Disposición Final Almacenamiento Intermedio Valorización
17
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 1. Acondicionamiento: Consiste en la preparación de los servicios u áreas EESS u SMA con materiales: recipientes (tachos) e insumos (bolsas). Los recipientes deben tener el símbolo donde se identifique su peligrosidad. Únicamente para ambientes estériles: sala de operaciones, sala de partos, UCI, y semejantes, se podrá utilizar recipientes de acero inoxidable. Todos los Servicios Higiénicos de los pacientes de los EESS y SMA contarán con bolsas rojas.
18
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 2. Segregación: Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente correspondiente. Requerimientos para la Segregación: Servicios debidamente acondicionados en el punto de origen. Personal del EESS o SMA debidamente sensibilizado y capacitado. NTS N° 144- MINSA/2018/DIGESA
19
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 2. Procedimientos para la Segregación: Identificar y Clasificar el Residuo. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación. Las jeringas deben descartarse conjuntamente con la aguja en el recipiente rígido. Los residuos biocontaminados procedentes de análisis clínicos, hemoterapia e investigación microbiológica tienen que ser sometidos a tratamiento en la fuente generadora, luego segregados en bolsa roja.
20
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 3. Almacenamiento Primario: Es el deposito temporal de los residuos en el mismo lugar donde se genera. Requerimientos para el Almacenamiento Primario: Los mismos que para la segregación
21
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 3. Procedimiento para el Almacenamiento Primario: El llenado en el recipiente destinado al almacenamiento primario no debe exceder las 3/4 partes de la capacidad del mismo. Para residuos como tejidos, restos anatómicos, fluidos orgánicos, provenientes de cirugía, UCI, laboratorios, sala de partos, patología, Sala de Operaciones, deben ser retirados una vez culminado el procedimiento y llevados al almacenamiento adecuado hasta su disp. final. NTS N° 144- MINSA/2018/DIGESA
22
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 4. Almacenamiento Intermedio: Es el deposito temporal de los residuos generados por los diversos servicios cercanos y distribuidos estratégicamente por piso o unidades de servicios. Los generadores que produzcan por área, piso o servicio menos de 150 Kg./día para cada clase de residuo pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde el punto de generación directamente al almacenamiento central. Requerimientos para el Almacenamiento Intermedio: Infraestructura con acceso restringido con elementos de señalización, e impedimento de vectores, roedores, etc. Ubicada en zona alejada de pacientes, comida o ropa limpia.
23
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 4. Almacenamiento Intermedio:
24
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 5. Recolección y Transporte Interno: Es la actividad realizada para recolectar los residuos de cada área, piso o servicio y trasladado a su destino en el almacenamiento intermedio o almacenamiento central dentro del EESS o SMA. Requerimientos para el Almacenamiento Intermedio: Personal capacitado e indumentaria de protección. Vehículos contenedores diferenciados por clases de residuos. Rutas de transporte previamente determinadas.
25
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 5. Procedimientos para la Recolección y Transporte Interno: La recolección de los residuos se realizará diariamente. Luego de cada retiro de residuos debe colocarse una bolsa nueva en el recipiente El personal de limpieza no debe arrastrar las bolsas ni «pegarlas sobre su cuerpo. Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza debe realizar la limpieza y desinfección del contenedor.
26
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 6. Almacenamiento Central o Final: Es la etapa donde los residuos son almacenados para su posterior tratamiento o disposición final. (No > a 48 horas) Requerimientos para el Almacenamiento Central: Ubicación que permita fácil acceso y operación del vehículo colector externo y los vehículos de recolección interna. Construido de material noble para su fácil limpieza y desinfección, y las aberturas protegidas con mallas. Destinar un área para la higienización de los carros de recolección interna. Destinar un ambiente de Servicios Higiénicos y vestidores para personal. De manera excepcional, acondicionar, asegurar y techar un área de uso exclusivo, en zonas alejadas de la atención de pacientes, servicios de alimentación.
27
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 6. Almacenamiento Central o Final:
28
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 7. Valorización de los Residuos Sólidos: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. Para los EESS, SMA y CI esta etapa es opcional, debiendo establecer claramente en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos, o Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos según corresponda.
29
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 7. Valorización de los Residuos Sólidos: Tipos de valorización: a. Reutilización. - Reutilizar es volver a utilizar un material en un mismo estado, sin reprocesamiento de la materia. En los EESS, SMA y CI se puede reutilizar de manera directa los siguientes residuos: Envases plásticos de desinfectantes, frascos de plásticos de soluciones salinas (cloruro de sodio), de dextrosa, usándolos como recipientes para (punzocortantes, vidrios de ampollas y escupideras). Para el caso de los residuos sólidos comunes (papel, cartón, vidrio, metal, madera, entre otros) que, por sus características son objetos de reciclaje, éstos pueden ser comercializados a través de las EO-RS.
30
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 7. Valorización de los Residuos Sólidos: Tipos de valorización: b. Compostaje. - Es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos para obtener compost, un abono natural que sirve para aportar nutrientes a la tierra. En los EESS, SMA y CI sólo se pueden utilizar los residuos orgánicos provenientes de la preparación de alimentos generados en el área de cocina (cáscaras de frutas, verduras, huevos, carnes y restos de comida sin contacto con el paciente).
31
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 7. Valorización de los Residuos Sólidos: Consideraciones para la valorización: Contar con una área adecuada, que no será el área de almacenamiento final. Contar con los materiales e insumos para realizarla (tachos, bolsas, puntos ecológicos, entre otros). Contar con personal capacitado y con su debido equipo de protección personal. Realizarla la comercialización de los residuos sólidos aprovechables a través de una EO-RS, debidamente registrada y autorizada y contar con contratos, adendas o convenios respectivos.
32
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 8. Tratamiento de los Residuos Sólidos: Es cualquier proceso que permita modificar las características físicas, químicas o biológicas de cualquier residuo a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud o el ambiente. Requerimientos para el Tratamiento de Residuos Sólidos: Contar con uno o mas sistemas de tratamiento: esterilización por autoclave, Desinfección por microondas, tratamiento químico, Incineración (incinerador con doble cámara y lavador de gases). Contar con aprobación del instrumento ambiental Las instalaciones del tratamiento en los EESS y SMA deberán contar con la autorización de DIGESA.
33
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 8. Tratamiento de los Residuos Sólidos:
34
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 9. Recolección y Transporte Externo de los Residuos Sólidos: Es el recojo de los residuos sólidos por parte de la EO-RS desde el EESS., SMA. y CI. hasta su disposición final. Requerimientos para Recolección y Transporte Externo de RS: Contar con balanza. Registro diario de la cantidad de residuos recolectados. Personal entrenado en manejo de residuos sólidos. EO-RS registrada y autorizada por MINAM, la cual debe contar con vehículos adecuados.
35
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EESS Y SMA 10. Disposición Final de los Residuos Sólidos: Proceso u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como ultima etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Requerimientos para Disposición Final de Res. Sólidos: La infraestructura de la Disposición final de Residuos Sólidos debe estar registrada y autorizada por la autoridad competente.
36
CUALES SON LOS PROBLEMAS MAS COMUNES A NIVEL DE CONSULTORIOS ODONTOLOGICOS 1.NO CUENTAN CON UN PLAN DE RESIDUOS SOLIDOS. 2.DENTRO DE SU ORGANIZACION NO CONSIDERAN EL ESPACIO ADECUADO PARA EL ALMCENAMIENTO INTERMEDIO. 3.NO TIENEN CONTRATO CON UNA EPS. 4.AL NO CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA, EL FLUJO DE ATENCION, ESTERILIZACION, Y RESIDUOS SOLIDOS NO CUMPEN CON LA NORMATIVA. 5. EN EL MARCO DEL COVID19, DEBEN CONTAR CON UN PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.