Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pordina betancourt Modificado hace 3 años
1
ASIGNATURA: HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA
2
La implantación del blastocisto finaliza durante la segunda semana El disco embrionario da lugar a las capas germinales que forman todos los tejidos y órganos del embrión Las estructuras extraembrionarias que se forman durante la según semana son: la cavidad amniótica, el amnios, el saco vitelino, el tallo de conexión y el saco corionico
3
El blastocisto se encuentra parcialmente incluido en el tejido (estroma) endometrial Trofoblasto citotrofoblastosincitiotrofoblasto Embrioblasto Capa hipoblastica Capa epiblastica Estas capas en conjunto forman un disco germinativo bilaminar El interior del Epiblasto aparece una pequeña cavidad, que después se agranda para convertirse en la cavidad amniótica
4
Las células epiblàsticas adyacentes al citotrofoblasto de denominan amnioblastos El estroma endometrial contigua al sitio de implantación es edematosa y muy vascularizada
5
El blastocisto se ha introducido mas profundamente en el endometrio Un coagulo de fibrina cierra la solución de continuidad en el epitelio superficial El trofoblasto muestra progresos importantes en su desarrollo sobre todo en el polo embrionario, donde aparecen en el sincitiotrofoblasto vacuolas (espacios) aisladas
6
El sincitiotrofoblasto produce una hormona La gonadotrofina corionica humana (hCG) El polo embrionario, células aplanadas que probablemente se originaron en el Hipoblasto forman una delgada membrana, la membrana exocelomica (membrana de Heuser) Cavidad exocelomica o saco vitelino primitivo
7
El blastocisto se encuentra incluido por completo en el estroma endometrial, y el epitelio superficial cubre casi enteramente el defecto original de la pared uterina Espacios lagunares en el sincitio Las células del sincitiotrofoblasto se introducen mas profundamente en el estroma endometrial Estos capilares que se hallan congestionados dilatados, reciben el nombre de sinusoides
8
Se crea la circulación uteroplacentaria Se forma el mesodermo extraembrionario Aparecen grandes cavidades en el mesodermo para crear la cavidad corionica El crecimiento del disco germinativo bilaminar es relativamente lento en comparación con el del trofoblasto Mesodermo extraembrionario Da lugar Celoma extraembrionario Rodea el saco vitelino
9
En esta fecha la solución de continuidad en el endometrio generalmente ha desaparecido Se puede producir hemorragias por causa del flujo sanguíneo Son creadas las vellosidades primitivas Se forma el saco vitelino secundario
10
Son creados los quistes exocelomicos Se forma la cavidad corionica Con el desarrollo de los vasos sanguíneos el pedículo se convierte en el cordón umbilical
11
El sincitiotrofoblasto es el responsable de la producción del a hCG El 50% del genoma implantado es del padre, representa un cuerpo extraño La producción de citocinas y proteínas inmunosupresoras y la expresión de una molécula, poco común del complejo mayor de histocompatibilidad clase IB (HLA-G) A veces la implantación se produce en sitios anómalos fuera del útero
12
El blastocisto humano se implanta en la pared anterior o posterior del cuerpo uterino La placenta se superpone al orificio (placenta previa) y causa una hemorragia grave En la segunda parte de la gestación y durante el parto
13
Embarazo extrauterino o embarazo ectópico Pueden ocurrir en cualquier parte de la cavidad abdominal El 95% de los embarazos ectópicos se producen en la trompa uterina El blastocisto se fija mas frecuentemente en el revestimiento peritoneal del fondo de saco rectouterino
14
El blastocisto puede implantarse en el peritoneo intestinal o en el epiplón Los embarazos ectópicos terminan con la muerte del embrión alrededor del segundo mes de gestación Los blastocistos anormales son comunes En algunos casos se desarrolla el trofoblasto y forma membranas placentarias Mola hidatiforme
15
Fosita primitiva Rodea el nódulo primitivo Nódulo primitivo Es el extremo cefálico de la línea primitiva Línea primitiva Es un surco angosto, limitado a ambos lados por zonas calientes. Localizado en el epiblasto
16
Las células que emigran a través de la fosita primitiva y quedan en reposo en la línea media formando dos estructuras: una masa compacta de mesodermo craneal, denominada placa precordoal y un denso tubo situado en la línea media llamado proceso notocordal Cuando el proceso notocordal se ha formado por completo, lo que sucede alrededor de día 20, ocurre los siguientes cambios estructurales: - el suelo ventral de l tubo se fusiona con el endodermo subyacente. - el tubo se abre ventralmente comenzando con la región de la fosita primitiva. A partir del día 17 el mesodermo lateral se divide en dos capas: una capa adyacente al endodermo que recibe el nombre de mesodermo esplacnopleural, y una capa adyacente al ectodermo denominada mesodermo somatopleural
17
Sin embargo cabe destacar, que los siete primeros pares desomitameros no desarrollan somitas si no que suelen dar lugar a otras estructuras craneales como la mandíbula, los músculos de la cara entre otros. Finalmente el recuento de somitas en el ser humano suele rondar el numero de 37 pares
18
A partir de los somitas se forman la mayor parte del esqueleto axial (columna vertebral, pared del cuerpo y de las extremidades) Concretamente la organización suele ser la siguiente: Porción Cefálica Porción Corporal
19
Proceso mediante el cual se establece las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo) en el embrión Inicio del morfogenie Comienza con la formación de la línea primitiva del epiblasto Las células del Epiblasto migran hacia la línea primitiva
20
Factor de crecimiento 8(FGF8) controla el movimiento celular mediante la regulación negativa de cadherina E Las células que quedan en el Epiblasto forman el ectodermo Comienzan a propagarse en dirección lateral y cefálica
22
El endodermo cubre la superficie ventral del disco embrionario y forma el techo del saco vitelino, siendo el principal derivado de esta capa el tracto gastrointestinal, el cual se forma durante los plegamientos: Cefalocaudal y Lateroventral Como resultado de los movimientos de los plegamientos, la comunicación inicial amplia del embrión con el saco vitelino se estrecha progresivamente, hasta comunicarse solo mediante un estrecho conducto, denominado conducto vitelino
23
El desarrollo y crecimiento de las vesículas cerebrales, hace que el disco embrionario comience a flexionarse dentro de la cavidad amniótica y a plegarse cefalocaudalmente El plegamiento cefalocaudal hace que una porción progresivamente mayor de la cavidad vitelina, revestida por endodermo, se incorpore dentro del mismo embrión en desarrollo
24
En el intestino primitivo así formado se pueden distinguir tres porciones El extremo cefálico del intestino anterior está limitado por la membrana bucofaríngea Luego, este conducto se estrecha y alarga debido al crecimiento ulterior del embrión
25
Durante la cuarta semana la membrana bucofaríngea se fenestra y establece conexión entre la cavidad amniótica y el intestino primitivo Por efecto del plegamiento cefalocaudal y lateral ocurre la incorporación parcial de la alantoides dentro del cuerpo del embrión, originando la cloaca El saco vitelino en los humanos es una estructura con limitada función y duración, y solo se considera que tiene uso en la nutrición y hematopoyesis embrionaria en estadios muy tempranos del desarrollo
26
En el proceso previo a la formación del mesodermo y a la gastrulación, existen dos capas, el hipoblasto y el epiblasto A través del proceso de mitosis del ectodermo se origina una tercera capa de células, situada entre el ectodermo y el endodermo llamada mesodermo
27
Comúnmente se divide en mesodermo paraxial, mesodermo intermedio y mesodermo lateral En los vertebrados, a lo largo del desarrollo el mesodermo se diferenciará en cinco tipos que formarán los distintos tejidos mesénquimas
28
Mesodermo cordado (cordamesodermo): Este tejido dará lugar a la notocorda Mesodermo dorsal-somítico: Las células de este tejido formarán las somitas Mesodermo intermedio: Formará el aparato excretor Mesodermo lateral-ventral: Dará lugar al aparato circulatorio Mesodermo Precordal: Dará lugar al tejido mesenquimal de la cabeza
30
Las células prenotocordales emigran en dirección cefálica Estas células se intercalan en el Hipoblasto Se crea la placa notocordal Se forma un cordón macizo llamado notocordio definitivo Primero se forma el extremo cefálico, y las regiones caudales se agregan a medida que la línea primitiva, adopta una posición mas caudal
31
El notocordio y las células prenotocordales se extienden cranealmente La fosita forma una indentaciòn en el Epiblasto La membrana cloacal se forma Divertículo alantoenterico o alantoides
32
Se han mapeado las regiones del Epiblasto Por ejemplo las células que ingresan a través de la región craneal del nódulo dan origen al notocordio Las que migran a través de los bordes laterales del nódulo y desde el extremo craneal de la línea dan origen al mesodermo paraxial
33
Las células que migran a través de la región media de la línea se convierten en mesodermo intermedio Las células que migran a través de la parte mas caudal de la línea primitiva contribuyen al mesodermo extraembrionario (otro origen de este tejido es el saco vitelino primitivo o hipoblasto)
34
El inicio de la gastrulación es el periodo mas sensible a las agresiones Teratogenicas Se puede trazar el mapa del destino final de diferentes sistemas orgánicos Se producen deficiencias de la línea media de estructuras craneofaciales como la holoprosencefalia La gastrulación en si misma puede ser interrumpida por anomalías genéticas o agresiones toxicas
35
La disgenesia caudal (sirenomelia) constituye el síndrome en la cual la formación de mesodermo es insuficiente en la región más caudal del embrión Como este mesodermo contribuye a la formación de las extremidades inferiores En ocasiones persisten restos de la línea primitiva en la región sacrococcígea
36
Al comienzo de la tercera semana el trofoblasto se caracteriza por la vellosidades primarias, formadas por un núcleo citotrofoblastico cubierto por una capa sincitial En el curso del desarrollo las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias
37
Las células mesodérmicas de la parte central de la vellosidad comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos sanguíneos de pequeño calibre y se forma el sistema capilar velloso Vellosidad terciaria, corionica o vellosidad placentaria definitiva
38
En consecuencia, cuando el corazón comienza a latir a fines de la tercera o comienzos de la cuarta semana de desarrollo El sistema velloso esta preparado para proporcionarle al embrión propiamente dicho los elementos nutritivos y el oxigeno necesarios Estos vasos, a su vez, establecen contacto con el sistema circulatorio Intraembrionario Y conectan a la placenta y al embrión Los capilares de la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que Se desarrollan en el mesodermo de la lámina corionica y pedículo de fijación
39
Las células citotrofoblastico y las vellosidades se introducen progresivamente en el sincitio Forman una delgada envoltura citotrofoblastico externa Las que se ramifican a partir de los lados de las vellosidades de fijación Son las vellosidades libres o terminales, a través de las cuales tiene lugar el intercambio de nutrientes Las vellosidades que van de la placa corionica a la decidua basal Se denominan vellosidades troncales o vellosidades de fijación La cavidad corionica se torna mucho mas grande En el decimonoveno día el embrión esta unido a su envoltura trofoblastica
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.