Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishMaría Hernández Modified hace 3 años
1
GÉNERO LÍRICO MARTES 20 DE OCTUBRE
2
OBJETIVO DE APRENDIZAJE Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: ● Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes. ● El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema. ● El efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema. ● Elementos en común con otros textos leídos en el año.
3
Contenidos revisados Verso Estrofa Rima: Asonante Consonante Hablante lírico Actitud lírica: Carmínica Apostrófica Enunciativa Estructura formal Estructura de contenido
4
Figuras retóricas Son las formas lingüísticas que le permiten al poeta transformar y dar belleza al lenguaje y “decir aquello que no se puede decir”, transformando significados denotativos en unos más connotativos. Por esa razón, la poesía tiene más literariedad que el resto de los textos, ya que su finalidad estética está más presente.
5
Figuras retóricas Semánticas: - Metáfora: Consiste en trasladar el significado de un objeto a otro con el cual el poeta establece imaginativamente una semejanza. “Veo el final de mi rudo camino” (Camino=vida) - Comparación: Consiste en establecer una relación de semejanza o diferencia entre dos elementos. “Era blanca como un queso” - Personificación: Consiste en dar vida a elementos inanimados atribuyéndoles características propias de las personas. “El estero es un trozo de cielo que anda” - Hipérbole: Es una exageración poética. “Está hecho un mar de lágrimas”
6
Figuras retóricas Semánticas: - Aliteración: Emplea palabras dentro de un mismo verso que suenan parecido. ”Yo ya no soy yo” Sintácticas: - Hipérbaton: Se desordena el orden gramatical lógico, con el fin de destacar una idea. “Del salón en el ángulo oscuro” - Anáfora: Consiste en repetir al inicio de los versos, o alternados de uno en uno, dos palabras o una frase en particular en la misma estrofa. “Tal vez sea el amor / Tal vez sea mi soledad”
7
Es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema. Es su fuente de inspiración, que puede ser un objeto, sujeto, situación, etc. Es algo que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra, y es el elemento concreto del cual se habla en el texto poético y que sirve al hablante lírico para expresar su subjetividad. EJEMPLOS: Objeto lírico “Inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas”. Objeto: las moscas. “Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera”. Objeto: la higuera.
8
El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto, es decir, el concepto que resume los sentimientos y emociones que expresa un hablante. EJEMPLOS: Motivo lírico “Inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas”. Motivo: Señalar lo desagradables que son las moscas. “Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera”. Motivo: Expresar la piedad del hablante hacia la higera.
9
El temple de ánimo corresponde al estado anímico del hablante lírico, que se infiere a partir del discurso poético enunciado. El temple de ánimo se define como el estado anímico en el que se encuentra el autor o el hablante lírico de una pieza poética y es uno de los elementos importantes que caracterizan al género lírico. EJEMPLOS: TEMPLE DE ÁNIMO “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos el viento de la noche gira en el cielo y canta”. Temple de ánimo: Tristeza. “ Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo”. Temple de ánimo: Alegría
10
Subgéneros del género lírico Oda Soneto Es un canto apasionado, en donde el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración (generalmente el hablante asume la actitud apostrófica) a una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Su temática es principalmente amorosa. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa.
11
Ejemplo SONETO
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.