Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INFORMÁTICA JURÍDICA DOCENTE : Dr. Alexander D. Vargas Contreras TEMA DE EXPOSICIÓN TEMA 05 INFORMÁTICA JURÍDICA DE GESTIÓN INFORMÁTICA JURÍDICA APLICADA A LOS ESTUDIOS JURÍDICOS INFORMÁTICA JURÍDICA REGISTRAL, NOTARIAL, JUDICIAL, PARLAMENTARIAS OTRAS APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA DE GESTIÓN INTEGRANTES Príncipe Palacios, Mariela Huerta Jurado, Ana Melva Sánchez Encarnación, Marlene Baltazar Atayauri, Gregoria
2
INFORMÁTICA JURÍDICA LA INFORMÁTICA JURÍDICA CONSISTE EN EL BSG DE SOFTWARE Y HARDWARE INFORMÁTICO COMO INSTRUMENTOS DEL DERECHO, Y CUANDO NACE LAS COMPUTADORAS EVOLUCIONAN DE SERVICIOS MÁQUINAS QUE SÓLO FACILITAN EL PROCESAMIENTO DE NÚMEROS DE SERVICIOS MÁQUINAS QUE POSIBILITAN EL ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE TEXTOS. UNA CONSISTE EN CIENCIA QUE FORMA PARTE DE LA INFORMÁTICA, Y SE APLICA SOBRE EL DERECHO, DE MANERA QUE, SI DÉ EL LÓGICO Y TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA. ES UNA CIENCIA QUE ESTUDIA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS (HARDWARE Y SOFTWARE) PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS, ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO.
3
LA INFORMÁTICA JURÍDICA ORIGEN Y EVOLUCIÓN LA PRIMERA APLICACIÓN DE UNA MÁQUINA DE CÁLCULO AL AMBIENTE JURÍDICO SE REALIZÓ EN LA CÁMARA DE REPRESENTANTE DEL ESTADO DE OHIO (EE.UU.) EN 1938, CON EL USO DE UNA MÁQUINA DE TARJETAS PERFORADAS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS INICIATIVAS DE LEY PRESENTADAS. LA INFORMÁTICA JURÍDICA TUVO SU COMIENZO CUANDO EN LOS AÑOS CINCUENTA SE DESARROLLA LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES PARA BUSCAR LA RECUPERACIÓN DE DOCUMENTOS JURÍDICOS EN FORMA AUTOMATIZADA. DE ESTA MANERA, SE COMIENZAN A UTILIZAR LAS COMPUTADORAS U ORDENADORES YA NO PARA TRABAJOS MATEMÁTICOS, SINO TAMBIÉN PARA LOS LINGÜÍSTICOS. FUE EN LA UNIVERSIDAD DE PITTSBURG, PENNSYLVANIA, A TRAVÉS DEL HEALTH LAW CENTER, DONDE EL DIRECTOR LLAMADO JOHN HORTY CONCIBIÓ LA IDEA DE CREAR UN MECANISMO A TRAVÉS DEL CUAL SE PUDIERA TENER ACCESO A LA INFORMACIÓN LEGAL DE MANERA AUTOMATIZADA. ESTE FUE EL ESTADO DONDE NACE LA RECOPILACIÓN LEGAL INFORMÁTICA, QUE FUE DEMOSTRADA AL AÑO SIGUIENTE, ES DECIR, EN 1.960, ANTE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE ABOGADOS EN SU REUNIÓN ANUAL EN LA CAPITAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, WASHINGTON, D.C. A RAÍZ DE ESTA GRAN INVENTIVA, LA CORPORACIÓN DE SISTEMAS ASPEN REDISEÑÓ EL MENCIONADO SISTEMA LEGAL AUTOMATIZADO Y POSTERIORMENTE LO EXPLOTÓ COMERCIALMENTE. FUE DE ESTA FORMA, COMO LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS LEGALES DE ESE PAÍS FUERON TOMANDO CABIDA. EN 1.966, DOCE ESTADOS DE ESTADOS UNIDOS TENÍAN ESTE SISTEMA Y PARA 1.968, CINCUENTA ESTADOS DE ESE MISMO PAÍS LO ACOGIERON.
4
La década de los sesenta constituye el inicio del desarrollo de varios sistemas. además surgen otros sistemas como por ejemplo: En 1.967 aproximadamente, la corporación de investigación automatizada de la barra de OHIO, desarrolló sistemas enfocados hacia los abogados litigantes, llamado sistema OBAR. sin embargo, los trabajos referidos a este sistema fueron continuados en 1.970 por MEAD DATA CENTRAL, que explotó comercialmente en 1.973 el sistema LEXIS como sucesor de OBAR. Por otro lado, la famosa IMB, creo un programa de recuperación de datos judiciales llamado IBM- TEXTPAC. La IMB desarrolló otro sistema llamado STAIRS, que fue acogido por otros estados de estados unidos.
5
INFORMATICA JURÍDICA DE CONTROL Y DE GESTIÓN Aún cuando la Informática Jurídica documentaria es la más importante y desarrollada, no es la única. Desde hace tiempo se han desarrollado otros sectores que están en continua evolución. Uno de ellos es llamado Informática Jurídica de Control y Gestión, que abarca los ámbitos Jurídicos- administrativos, Judicial, registral y despachos de abogados. Dicha área tiene como antecedentes el tratamiento de textos jurídicos mediante el uso de procesadores de palabra y por otra parte las experiencia obtenidas en materia de automatización de Registros Públicos en particular de bienes inmuebles. Una de los sectores informativos que registran un desarrollo mas decidido en los últimos años es el que se refiere a la Informática de Gestión, la ofimática o la Burótica, denominaciones con las que se tiende a traducir la expresión inglesa “OFFICE AUTOMATION”. Bajo el dicho rótulo se inscriben todos los avances tendentes a la automatización de Las tareas rutinarias que se llevan acabo en cualquier oficina y, por tanto en la oficinas de despacho jurídicos. Se trata de la realización a través de soportes informáticos o telemáticos de operaciones destinados a recibir y transmitir comunicaciones de cualquier tipo de leer y escribir textos; de formar, organizar y actualizar archivos y registros ; exigir y recibir pagos ; estipular condiciones y controlar su cumplimiento.
6
INFORMÁTICA JURÍDICA DE GESTIÓN Está dirigida a organizar y controlar la Información Jurídica de documentos, expedientes, libros, entre otros. Es también conocida como la administración o control y se utiliza en tribunales despachos y notarías entre otros. Esta rama de la Informática Jurídica esta encaminada a organizar y controlar la información jurídica de expedientes libros, etc. La misma ya sea mediante la aplicación de programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de dicha información La Informática Jurídica de Gestión, que también es conocida como de Administración y/o Control es utilizada en tribunales, despachos, notarías entre otras oficinas jurídicas (de ahí también el nombre de Ofimática), que se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizado la información y llevar un buen control de la misma.
7
a)Registral : que se ocupa de todos los tipos de registros, sean públicos o privados b)Operacional: trata de facilitar la actuación de las oficinas relacionadas con el Derecho, tanto a nivel público como privado c)Decisional : es la utilización de modelos predefinidos para la adecuada solución de casos específicos y concretos Miguel López Muñiz Goñi Doctor en Derecho. Magistrado, hace una división de esta rama de la siguiente manera:
8
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Sin lugar a dudas uno de los principales beneficios de esta área, además de agilizar tramites de asuntos jurídicos-administrativos es disminuir de la inercia burocrática la CORRUPCIÓN, lo cual alcanza niveles mas significativos en el caso de la administración de justicia, permite impartir una justicia rápida, expedita, particularizada y sobre todo gratuita es decir, ajena a la LACERANTE Y ENQUISTADA CORRUPCIÓN Mediante la adecuada aplicación de la Informática Jurídica de Gestión y Control se puede lograr un mejoramiento sustancial de las estructuras jurídico administrativo y los sistemas de operación, medida indispensable para que las entidades del Sector Público, a través del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Judicial, alcancen sus objeticos sociales (JUSTICIA Y BIEN COMÚN ), apoyados en el empleo de la tecnología moderna.
9
ÓRGANOS JURISDICCIONALES Este tipo de aplicación en la llamada Informática Judicial (aplicación informática en los órganos jurisdiccionales ), con un enorme desarrollo en la actualidad. Los ejemplos de actividades automatizados a nivel de la judicatura son numerosas y variados, desde la formalización agendaría de Jueces y Magistrados hasta la redacción automática de textos jurídicos a manera de sentencias, uno de los ejemplos más simples y concretos lo constituyen la aceptación, registro e indicación de competencia y seguimiento de los expedientes. En un futuro no muy lejano ya no será necesaria la “visita” a los tribunales para reconocer el estado de los asuntos, ya que todo podrá ser consultable vía telemática
10
LA INFORMÁTICA JURÍDICA EN EL PERÚ La Informática Jurídica en el Perú a la fecha no ha sido tan estudiada, por consiguiente de acuerdo a la clasificación de la misma, se puede precisar que se encuentra al nivel de la Informática Jurídica de Gestión, precisándose que dentro de los órganos jurisdiccionales se puede apreciar la aplicación y utilización de herramientas vinculadas con la Informática Jurídica Documental Ley de Firmas y Certificados Digitales Una manifestación del avance de la Informática Jurídica en el Perú, es la creación de la cuyo objetivo es regular la utilización de la firma electrónica otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de voluntad. Entiéndase por firma electrónica a cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse o autenticar un documento cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma manuscrita.Ley de Firmas y Certificados Digitales
11
INFORMATICA JURIDICA APLICADA EN LOS ESTUDIOS JURIDICOS Es el uso e implementación de la informática en el Estudio Jurídico del derecho, facilita y permite que se pueda tener una mayor organización del trabajo realizado, pues el material a utilizarse como normas legales, doctrina, jurisprudencia que son utilizados por todas las ramas del derecho, se puede sistematizar para mayor agilidad en el momento de la búsqueda de la información. Agiliza las actividades diarias: se puede recibir y enviar diferentes documentos como son: escritos, demandas, memoriales, poderes, imágenes, fotos, etc., con muy bajos costos y con la seguridad que su transmisión y recibo por las partes interesadas es inmediata.
13
Los estudios jurídicos también se ven obligados a utilizar la herramienta de la informática jurídica de gestión, ya que es estas oficinas existen varios actores. A breves rasgos podemos decir que están los abogados que se encargan de supervisar, realizar escritos, hacer el seguimiento de las causas y conseguir nuevos clientes; por otro lado están los ayudantes o pasantes que se encargan de tramitar los casos; también aparecen los contadores que deben llevar al día las cuentas, declaraciones tributarias, pagos y demás funciones contables; por último podemos señalar a las secretarias que se encargan de llevar el archivo.
14
por ejemplo, el abogado debe hacer llegar un escrito a los ayudantes para que estos los tramiten en los registros o juzgados; por otro lado los contadores deben tener un adecuado registro del rol de pagos para cancelar los sueldos del personal, también las secretarias deberán tener una organización para ordenar los archivos. Todas estas funciones pueden llevarse a cabo utilizando medios informáticos, pues con sistemas específicos los abogados enviaran vía internet a los ayudantes los escritos, quienes podrán seguir y tramitar el caso a través del sistema establecido en los Juzgados, los contadores tendrán registradas las cuentas en un medio digital que calcula los pagos a efectuarse y las secretarias podrán organizar la cartera de clientes, los documentos y toda la información de manera ordenada.
15
INFORMATICA DE GESTIÒN DE ESTUDIOS JURIDICOS Administra la gestión del estudio jurídico, agilizando los procesos, administra, entre otros aspectos, la agenda de plazos; los caos; la agenda de clientes; la facturación y cobranzas; el procedimiento de textos; la consulta de legislación, doctrina de jurisprudencia; y la administración de recursos humanos.
16
SU USO EN LOS ORGANOS JURISDICCIONALES Un ejemplo seria la formulación agendaría de jueces y magistrados; la redacción automática de textos jurídicos de sentencias; la aceptación, registro e indicación de competencia y seguimiento de los expedientes. En un futuro, ya no será tan necesaria la visita a los tribunales para conocer el estado de los asuntos, ya que tofo se podrá consultar por medio del internet.
17
SU USO EN LA ADMINISTRACION PÙBLICA De esta manera, se necesita que los sectores federales, estatales y municipales estén capacitados para recibir, analizar, tramitar y compartir la información jurídica para el buen funcionamiento. La informática jurídica tiene gran implicación en la complejidad y el volumen de los actividades gubernamentales; y en el desarrollo económico, demográfico y tecnológico.
18
SU USO EN DESPACHOS Y NOTARIOS La informática influye en las profesiones jurídicas como la de los notarios y abogados, se puede definir como una “ofimática jurídica”. La ofimática jurídica es la automatización de oficinas con actividades de aspecto jurídico. Sus aplicaciones en la notaria van más allá del tratamiento de textos, brindando una organización, control, y seguimiento impresionante, ejemplo seria las agendas, los listados de asuntos, los registros, las tarifas, el calculo de impuestos, etc. Con características compartidas con la gestión de estudios jurídicos, pero orientado a la generación de documentos y la interacción con la informática registral.
19
INFORMATICA JURIDICA REGISTRAL Comenzó en el año de 1991, teniendo como objetivo; obtener seguridad, eficacia y trasparencia en el proceso de inscripción e información registral. Se define como aquella utilizada para el tratamiento electrónico de la información presente en los Registros Públicos. Reviste una especial relevancia en tanto su propósito es almacenar datos que tiene presunciones legales de reconocimientos de derechos para, con posterioridad, acceder a ellos. esta busca facilitar a los usuarios datos en todos los registros oficiales como el Registro Civil, Registros de vehículos motorizados, entre otros desde una oficina con el sistema de registro y control de datos. Es una clasificación que se posee características de la modalidad documental y la de gestión, ya que implica el almacenamiento de información, pero también su actualización.
20
ESTA INMERSA DENTRO : Informática Jurídica Documental: Que consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia, documentos administrativos, contratos y convenios, expedientes judiciales, notariales y registrales. existe 3 métodos de búsqueda de información documental: Full-Text: El criterio de búsqueda es aplicado a todo el texto. Implica un mayor uso de recursos de procesamiento, y el resultado es completo. Keywords: El criterio de búsqueda es aplicado a un conjunto de palabras claves que se almacenan con el texto. Abstract: El criterio de búsqueda es aplicado sobre el resumen del texto. Gestión. Gestión: Se compone de programas a través de los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo jurídicos, como contratos, certificaciones, mandatos judiciales, van modificando e incorporando nuevas informaciones en el momento de recuperación de la información
21
SUNARP IMPLEMENTO : Sistema de Intermediación Digital (SID). Para generar el parte notarial de forma electrónica a fin de ser firmado digitalmente por el notario, así como la constancia de anotación y asiento de inscripción con firma digital del registrador. Es a partir de la incorporación de la Plataforma de Servicios SID que se facilitó la presentación electrónica de partes notariales firmados digitalmente, en el Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima, y progresivamente, en las demás oficinas registrales a nivel nacional. El Decreto Supremo N°.019-2007.PCM, estableció el uso de la Ventanilla Única del Estado a través del Porta de servicios al ciudadano y Empresas y creo el Sistema Integrado de Servicios Públicos Virtuales (SISEV) comprende el servicio de constitución de pequeñas empresas y microempresas, empresas en línea, incluyendo la inscripción en los Registros Públicos, como la emisión del correspondiente Registro Único de Contribuyentes (RUC),con una dinámica que permita que el tramite concluya en un plazo no mayor de 72 horas.
22
INFORMATICA JURIDICA NOTARIAL Es el conjunto sistemático de normas, conceptos y principios que regulan todo lo referente a la actividad notarial, Tiene la potestad de dar fe pública de los hechos o actos jurídicos de la informática registral. La carrera notarial se regirá por los principios y valores que fundamentan el ejercicio de fe pública y especialmente por los principios de excelencia, especialización, legitimación, objetividad, profesionalismo, imparcialidad, sustentabilidad e independencia. Principios Notariales. son imparcialidad, rogación, inmediación, interpretación, objetivación, asesoramiento, reserva, y resguardo, entre otros. Atribuciones del Notario. Autenticación. Legalización. Legitimación Función del Notario: a. Dar fe de actos y contratos b. Certificación de hechos.
23
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL NOTARIO SISTEMA DE INTERMEDIACION DIGITAL ( SID ) Ley N°2726973 Esta norma regula la utilización de la firma digital que otorga la misma validez y eficacia jurídica que la firma manuscrita. EL SISTEMA DE IDENTIFICACION BIOMETRIA Provienen del latín bios, vida, y metría, medidas. es para identificar, reconocer al individuo, por lo que su funcionamiento está basado en utilizar un dato comparándolo con el mismo dato almacenado previamente y con una lista o base de datos para autenticar Se redujo a cero la suplantación. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD ELECTRÓNICO El DNI electrónico tu identidad digital a diferencia del DNI convencional, te permite acreditar tu identidad de forma presencial y electrónica, por lo que podrás acceder a todos los servicios digitales que el Estado pone a tu disposición como, por ejemplo, el voto electrónico o tramitar copias certificadas de actas oficiales con pleno valor legal. por vía internet desde donde estés. Pero no es suficiente para hacer trámites y acceder a los servicios de forma virtual, igual necesitas ser autorizado por las entidades públicas y privadas. EL SERVICIO DE PUBLICDAD EN LINEA (SPRL) Se brinda a través del portal web institucional. El notario debe encontrarse suscrito, contar con un usuario y una contraseña permite acceder a la base de datos que contiene los índices de los distintos registros, el repositorio centralizado de imágenes de las partidas registrales y de los títulos almacenados que consten en formato digital de las oficinas registrales.
24
CONSULTA VEHICULAR EN LINEA Este servicio n o tiene ningún costo es de carácter informativo y referencial. Recibir una Alerta Registral significa que se ha hecho algún movimiento en alguna Partida o Mandato que hayas asociado a tu cuenta (propiedades inmuebles, poderes, mandatos, vehículos, entre otros. La suscripción no reconoce, no concede, ni otorga al usuario que lo solicita ningún derecho sobre los bienes o derechos respecto de los cuales ha solicitado el servicio. se encuentra a disposición de cualquier ciudadano cuyo acceso se brinda a través de la página web de la SUNARP. CONSULTA VEHICULAR EN LINEA Es un servicio gratuito que brinda la Sunarp y que permite verificar las características físicas de un vehículo inscrito en Registros Públicos a nivel nacional. Cualquier persona natural o jurídica, puede acceder al servicio de Consulta Vehicular, desde cualquier parte del mundo, los 365 días del año, las 24 horas del día. Se puede acceder al servicio de Consulta Vehicular A través de la página web de la Sunarp (www.sunarp.gob.pe), ingresando a la opción Consulta Vehicular. Este servicio se proporciona con la finalidad que los notarios puedan conocer los detalles de inscripción de los vehículos a nivel nacional MESA DE AYUDA INFORMATICA VIRTUAL La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) ha implementado recientemente (18 de enero de 2017) la Mesa de Ayuda Notarial para asistir a los notarios en resolver problemas técnicos informáticos vinculados a los servicios en línea que brinda la entidad registral a nivel nacional. Cabe precisar que se trata, en estricto, de un servicio de Soporte en Línea con la finalidad de orientar y apoyar a los notarios ante cualquier duda que les pueda surgir mientras hacen uso de las herramientas tecnológicas del servicio registral. BASE CENTRALIZADA DE DOCUMENTOS NOTARIALES La Base Centralizada de Documentos Notariales del Colegio de Notarios de Lima es un software implementado en alianza estratégica con el notariado español, de gran utilidad para la función notarial y para toda ciudadanía, pues posibilita, en tiempo real, la consulta de entidades como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Sunat o el Ministerio del Interior, respecto de la contratación ante los Notarios, siempre y cuando exista una indagación oficial, una investigación policial o un proceso judicial al respecto
25
EL III CONGRESO NOTARIAL DEL MERCOSUR DECLARA : El 12 al 15 de marzo de 1997 1) Que el documento electrónico es válido y eficaz como forma de contratación, tanto entre presentes como a distancia. 2) Que al documento electrónico se le pueden aplicar al derecho positivo para juzgar respecto de su validez, eficacia y valor probatorio. 3) Que el Notariado Latino, en su doble carácter de legitimante y certificante, reúne las condiciones para otorgar seguridad jurídica a la contratación por medios electrónicos en el marco de la autonomía de la voluntad utilizada por las partes a ese fin.
26
CON LAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS O SIN ELLA LOS DOCUMENTOS NOTARIALES ESTÁN PROTEGIDOS. El notario no sólo elabora documentos. Una de sus facetas menos conocidas es su labor como custodio, como guardador de esos documentos. De muchos documentos notariales, se generan copias electrónicas para su remisión a los registros y a muy diversos organismos públicos. Esas copias electrónicas se remiten al órgano destinatario, pero de las mismas queda un ejemplar archivado en los servidores de la notaría, por lo que su conservación queda reforzada por otro medio más. los datos fundamentales de todos los documentos notariales se conservan también en soporte informático a través de los llamados índices notariales, en los que se detallan las características fundamentales de cualquier escritura El anglicismo cookie, usado también galleta o galleta informática, es un término que hace referencia a una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del navegador.
27
INFORMATICA JURIDICA JUDICIAL Y PARLAMENTARIA
28
INFORMÁTICA JURÍDICA JUDICIAL Área de la Informática Jurídica que ofrece sistemas y métodos informáticos tendientes a la resolución de controversias en casos concretos. Especialmente se desenvuelve en el control de la gestión de los diversos procesos, ya sea civil, penal, administrativo. Otro aspecto a destacar es la de promover y facilitar la comunicación entre los sujetos del proceso judicial.
29
REALIDAD PROBLEMÁTICA España : Gobierno de Navarra, quien cuenta con Avantius, un sistema de gestión procesal integral, conformada por tres componentes. El primero denominado Portal de profesionales, quien a su vez contiene el listado de expedientes, agenda señalamientos, notificaciones, alta expedientes, consulta de documentos, alertas, presentación telemática escritos; el segundo Integraciones, que consiste en vínculos con los registros policiales, registros de violencia de género, registros de identificación, entre otros; y el tercero por Asigna que consiste en la gestión de justicia, pero gratuita. Costa Rica : implementó un sistema cuyos pilares claves fueron la tecnología, las personas, y los procesos de negocio; en el primero se incorporó la infraestructura de comunicaciones, de servidores, base de datos, software y aplicaciones informáticas; en el segundo manejo de la cultura informática organizacional, gestión del conocimiento, capacitación, nuevas competencias, entre otros; y en el tercero se tuvo el mejoramiento y estandarización de procesos, mejores prácticas, alineamiento con la estrategias del Poder Judicial y documentación; todos estos componentes en suma, permitieron facilitar el acceso a la justicia a través de sistemas de información en línea a quienes son considerados como poblaciones vulnerables, además de reducir costos administrativos, y también se estableció indicadores de desempeño que evalúa la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios públicos.
30
APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN EL PODER JUDICIAL SISTEMA INTEGRADO JUDICIAL: SIJ hace a la administración de justicia mucho más eficiente y eficaz y permite la celeridad de los casos, así mismo la Administración de Justicia y el gobierno puedan acceder a los datos información de formas más rápida y transparente, es decir que mediante el uso de SIJ los documentos referentes al poder judicial llevan un orden y transparencia. EJE: Constituye una herramienta que posibilitará el uso de nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en los procesos judiciales, a efecto de asegurar la celeridad y la transparencia en la solución de los conflictos que están a cargo de los órganos jurisdiccionales; lo cual resulta necesario para una justicia oportuna y al alcance de todos. SISTEMA WEB DE CONSULTA DE EXPEDIENTES JUDICIALES: permite realizar búsquedas de un expediente. Se puede realizar búsquedas de los expedientes judiciales de la corte superior, tanto por código o ingresando ciertos datos pertenecientes al expediente. Se puede visualizar las resoluciones emitidas por las cortes, y la información en tiempo real. SINOE : Automatiza y agiliza el envío de notificaciones realizadas durante los procesos judiciales, reemplazando a la notificación física. INTERLEG: permite realizar el cálculo de los intereses legales y financieros en forma rápida y confiable. CAPe : Certifica si una persona registra o no sentencias condenatorias impuestas como consecuencia de haber cometido un delito. JURISPRUDENCIA NACIONAL SISTEMATIZADA: Consiste en identificar los principales lineamientos y criterios establecidos por las Salas de la Corte Suprema a través de sus ejecutorias
31
INFORMÁTICA PARLAMENTARIA En nuestros días ya es normal tener conocimiento de las actividades que con ayuda directa de la informática se realizan en un parlamento, como son las siguientes: que un legislador dé a conocer su decisión respecto a la aprobación de asuntos importantes mediante el voto electrónico; contar con bases de datos sobre antecedentes y evolución de determinada ley pendiente de discutir, entre otros muchos temas que se pueden consultar mediante estas mismos bancos de datos fáciles de manejar; poder acceder a través de Internet a cualquier página de determinado parlamento del mundo y poder comparar casi el 90% de legislación vigente sobre algún tema en específico y aún más, acceder a diversas iniciativas de ley; tener conocimiento de las distintas opiniones, efectos y trascendencia de alguna política gubernamental; contar con estadísticas descriptivas de la tendencia que ha tomado determinada ley o programa en un país o bloque de países
32
OTRAS APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA JURIDICA DE GESTIÓN Es la aplicación de la informática a las tareas cotidianas de abogados, jueces, peritos etc. A través de uso de computadoras y programas para realizar tareas de procesamiento de textos, de almacenamiento de datos, para efectuar comunicaciones mediante redes, etc..
33
Ejemplo.1.- Teleley Ejemplos en el Perú de su aplicación:
34
Ejemplo 2.- SPIJ. El Sistema Peruano de Informaci ó n Jur í dica – SPIJ es una Edici ó n Oficial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que contiene los textos, en formato digital, de la legislaci ó n nacional, as í como informaci ó n jur í dica sistematizada, concordada y actualizada. El car á cter de oficial convierte a El Peruano en una herramienta de consulta imprescindible para empresas, instituciones y profesionales independientes, dado que a trav é s de su publicaci ó n en é l se da inicio a la validez de las diferentes normas legales que marcan el desarrollo de nuestro pa í s; de igual forma, con la publicaci ó n de avisos judiciales y de curso legal en el Peruano, se da cumplimiento y validez oficial a diferentes procedimientos establecidos en la administraci ó n de justicia y en la administraci ó n p ú blica. P á gina web de CAL.
35
Es el mejor proveedor de informaci ó n jur í dica local en los pa í ses donde operamos y adem á s el mejor proveedor de informaci ó n global, con un enfoque especial en los mercados Espa ñ ol, Latinoamericano y Estados Unidos y Canad á. · Ejemplo 4.- V-Lex P á gina web de CAL. La incorporaci ó n al Colegio de Abogados de Lima contribuye a dignificar la profesi ó n, considerando que nuestra instituci ó n cuenta con m á s de 215 a ñ os
36
b) INFORM Á TICA JUR Í DICA DECISIONAL: Busca sustituir la actividad decisoria jurisdiccional o jur í dica. Se trata de facilitar los dict á menes o sentencias en relaci ó n con un caso judicial concreto. Se denominan sistemas de inteligencia artificial aplicados al Derecho (sistemas expertos). Supone que la inform á tica simular í a procesos mentales propios de la inteligencia humana. Ejemplos en el Per ú de su aplicaci ó n: No existe · “ Shyster ” : JAMES POOPLE En los Estados Unidos se ha desarrollado un sistema artificial de experto legal llamado “ Shyster ”, que consiste en un sistema de casos legalmente basados. Este sistema proporciona consejos a trav é s de la relaci ó n de casos similares. · Aplicaciones de Previsi ó n de Flujos Procesales. Y Ordenamiento de recursos.
38
c) INFORM Á TICA JUR Í DICA DE GESTI Ó N: Se refiere a automatizar las labores de la oficina (ofim á tica), es decir, de la rutina diaria en aquello que sea repetitivo y posible. La ofim á tica puede utilizarse provechosamente tanto en el campo jur í dico como en otros campos. En este sentido, la inform á tica jur í dica de gesti ó n busca automatizar los trabajos rutinarios judiciales y de la abogac í a, que los haga m á s r á pidos y seguros; y, en consecuencia m á s econ ó micos Ejemplos en el Per ú de su aplicaci ó n MS-Office: · Word · Exel · Powe Point · Otras Aplicaciones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.