Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Noé Rizo Modificado hace 3 años
1
Centro Colaborador en materia de Calidad y Seguridad del Paciente CONAMED-OPS/OMS Dr. José Noé Rizo Amézquita Comisión Nacional de Arbitraje Médico jrizo@conamed.Gob.mx “Cuidados seguros para la madre y el recién nacido”
2
Introducción Tema: "La seguridad del paciente: una prioridad global en salud“ Lema: "Personal sanitario seguro, pacientes seguros" 2019 2020 2021 SEGURIDAD DEL PACIENTE: UNA PRIORIDAD DE SALUD MUNDIAL #SeguridadDelPaciente#SeguridadDelPaciente | #SaludParaTodos#SaludParaTodos Tema: “Seguridad del personal sanitario: Una prioridad para la seguridad de los pacientes” Lema: “Personal sanitario seguro, pacientes seguros” Tema: “Atención segura de la madre y el recién nacido” Lema: “Actuemos ahora por un parto seguro y respetuoso”
3
«Actuemos ahora por un parto seguro y respetuoso») ODS 3.- Salud y Bienestar Metas: Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Fuente: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-3-good-health-well-being#:~:text=Para%202030%2C%20poner%20fin%20a,por%20cada%201.000%20nacidos%20vivos.
4
Nadie debería sufrir daños en durante la atención de la salud y todavía… 134 millones de eventos adversos se producen cada año por una atención poco segura en los hospitales de los países de ingresos bajos y medios, lo que provoca 2,6 millones de muertes 15% de la actividad y el gasto hospitalarios es un resultado directo de eventos adversos en los países de la OCDE 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención sanitaria primaria y ambulatoria; Hasta el 80% de los daños se pueden prevenir. Fuente: THE ECONOMICS OF PATIENT SAFETY From analysis to action.- OCDE 2020, Disponible en: https://www.oecd.org/health/health-systems/Economics-of-Patient-Safety-October-2020.pdf
5
Funciones de los Centros Colaboradores Centros Colaboradores OMS Normalización de terminología y nomenclatura, tecnología, procedimientos y sustancias diagnósticas, terapéuticas o profilácticas Recopilación, integración, análisis y difusión de información Participación en labores conjuntas de investigación lideradas por la OMS Capacitación, formación y asesorías relativas a temas asociados al CC en cuestión Coordinación de las actividades de diversas instituciones sobre un tema determinado Otras funciones que contribuyan a la difusión y cultura sobre la temática del Centro Colaborador
6
Reforzar los recursos de los países (ya se trate de información, servicios, investigación o formación) para secundar su desarrollo sanitario Es una institución designada por el Director General para que se integre en una red de colaboración entre instituciones creada por la propia OMS para contar con apoyo a la hora de aplicar su programa en los países, entre países o a escala regional, interregional o mundial, según el caso. De acuerdo con la política y estrategia de cooperación técnica de la OMS, un centro colaborador debe contribuir a: ¿Qué es un Centro Colaborador?
7
Centro Colaborador en materia de Calidad de la Atención Médica y Seguridad del Paciente México Términos de referencia (2): 1. En el contexto de la Estrategia y el Plan de Acción de la OPS para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2030, la publicación servirá como recurso para los ministerios de salud y otras partes interesadas, al proporcionar y gestionar el conocimiento sobre las mejores prácticas, la evidencia y los recursos para apoyar las acciones nacionales y locales para mejorar la calidad de la atención. Esta actividad se basa en la experiencia y el apoyo del CC de la OMS para abordar prioridades como las definidas por el programa de seguridad del paciente de la OMS y otros programas pertinentes de la OPS/OMS con la visión de mejorar y abordar los atributos de la calidad de la atención con una perspectiva sistémica, con un alcance global y con un enfoque integrado y coordinado. 2. En el contexto de la Estrategia y el Plan de Acción de la OPS para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2030, es necesario abogar y educar para que el nuevo paradigma aborde la calidad desde una perspectiva de los sistemas de salud con una acción intersectorial, y el empoderamiento y la participación de las personas como impulsores de la mejora. Este cambio de paradigma requiere esfuerzos y debates colectivos, en su papel de CC de la OMS, la institución promoverá, defenderá y contribuirá a la formación, a petición de la OPS/OMS y en línea con las políticas y requisitos de la OPS/OMS.
8
Registrado ante Educación Médica Continua, de la Facultad de Medicina de la UNAM. A partir de los resultados obtenidos de la impartición de éste primer curso considerado piloto (del 18 de febrero al 29 de abril) Curso en Línea sobre la Prevención del Conflicto derivado del Acto Médico Proyecto “Intercambio de experiencias y capacitación en arbitraje médico y técnicas de mediación” del cual se está en espera de respuesta favorable por parte del gobierno de Bolivia. Trabajo binacional entre la CONAMED y el Estado Boliviano Proyectos realizados Encuentro Chile-México, Proyecto de Intercambio de Experiencias: Modelos de Salud entre Chile y México en relación con la Acreditación en Calidad y Arbitraje Médico, representado por la Superintendencia de Salud de Chile y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de México (CONAMED). Trabajo binacional entre la CONAMED y Chile
9
Revisión por pares sobre obstáculos que pueda enfrentar para tener acceso a los servicios de salud y las repercusiones del acceso reducido de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT). WDC-OPS Países miembros OPS/OMS Región de las Américas El objetivo de la reunión fue adaptar las recomendaciones que correspondan del informe preliminar al Marco de la Valoración de condiciones esenciales para la atención de poblaciones en condición de vulnerabilidad, con el propósito de asegurar a las personas sus derechos humanos, en especial su derecho a la vida, a la integridad personal y al disfrute del más alto nivel posible de salud.
10
Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica - CONAMED Participación sobre los beneficios, características, procesos y alcances de la acreditación como estrategia para procurar la calidad y la seguridad de los pacientes, así como para prevenir los conflictos derivados del acto médico. Reconocer que la acreditación de los centros y servicios de salud es una estrategia importante para el mejoramiento continuo del ejercicio de la medicina en los países participantes, y contribuir a generar confianza en los pacientes respecto de las mejores prácticas, procedimientos, instalaciones y equipos que se usarán en su cuidado.
11
https://www.gob.mx/conamed/prensa/presencia-de-conamed-en-el-tercer-reto-mundial-de-la-seguridad-del-paciente-reunion-internacional-auspiciada-por-la-oms?idiom=es Participación de CONAMED en el Tercer Reto Global de la Seguridad del Paciente MEDICACIÓN SIN DAÑO, reunión internacional auspiciada por la OMS Los errores de medicación son una de las principales causas de daños evitables en los sistemas de salud en todo el mundo; su costo se ha estimado en USD 42 mil millones anuales. Las acciones previstas en la iniciativa se centrarán en cuatro áreas: los pacientes y el público, los profesionales sanitarios, los medicamentos como productos, y los sistemas y prácticas de medicación. El objetivo de la iniciativa es mejorar cada una de las fases del proceso de medicación, incluida la prescripción, la dispensación, la administración, el seguimiento y el uso. La OMS tiene la intención de ofrecer orientaciones y elaborar estrategias, planes e instrumentos para que lo más importante en el proceso de medicación sea la seguridad de los pacientes en todos los centros sanitarios.
12
Se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) lo que permitió: La traducción de los Derechos Generales de los pacientes a 11 lenguas indígenas Su difusión a través de 21 radiodifusoras, con un total de 64,580 impactos Proyectos realizados http://www.conamed.gob.mx/gobmx/lenguas_indigenas/recomendaciones.php
13
1.- Desarrollo Conceptual e implementación de la CISP 2.- Fuentes de datos e Integración de nueva información. 3.- Análisis e Investigación 4.- Capacitación y Asesorías 5.- Difusión Actividades a realizar en cinco grandes apartados Cada una de ellas independiente en sí misma pero vinculada en alguna forma a todas las demás. Proyectos realizados
14
Desarrollo conceptual implementación de la CISP Ambas propuestas tienen carácter preliminar y deberá ser sujeta de revisión, análisis y comentarios por parte de usuarios especializados en el tema. Elaboración de una propuesta de lista ampliada. Lista detallada de incidentes adversos en salud(con propuesta de identificación de códigos) a partir de la Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente. La estructura propuesta está conformada de 13 capítulos, 67 subgrupos y 518 categorías. Integración de la Taxonomía asociada a la lista ampliada Facilitara la descripción, comparación, medición, seguimiento, análisis e interpretación de la información sobre los incidentes en salud con miras a mejorar la calidad de la atención al paciente.
15
Capacitación y Asesorías Primer Curso–taller sobre la Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente Ciclo de sesiones académicas, orientadas al análisis y discusión de diversos temas relativos al derecho a la salud, la calidad de la atención y la seguridad del paciente. Curso de temas selectos sobre el derecho y la seguridad del paciente, que contempla tres grandes temas: el marco jurídico del derecho a la salud; la lex artis y la seguridad del paciente; y la bioética en la práctica médica. Durante todo el año se atienden invitaciones a dictar diversas pláticas sobre la calidad de la atención y la seguridad del paciente en hospitales, escuelas de medicina y enfermería.
16
Difusión de Información Integración de la Publicación sobre Información Estadística sobre Laudos Concluidos 2012-2018 Diseño y Elaboración del Boletín del Centro Colaborador sobre Calidad y Seguridad del Paciente (seis números bimestrales). Publicación electrónica Actualmente se cuenta con 26 boletines publicados; sus artículos están referidos a temas sobre la calidad de la atención y la seguridad del paciente. gob.mx/conamed
17
“La organización fue creada sin instituciones, fue creada como un enlace entre los países y para apoyar los esfuerzos cooperativos. No tenemos instituciones propias y sí Centros Colaboradores, ya que la idea era fortalecer, crear o apoyar a las instituciones de los países para que sirvieran de instrumentos de cooperación” Entrevista a Mirta Roses Periago. Disponible en: http://www4.Ensp.Fiocruz.Br/radis/61/capa-02.Html. Acceso el 25/01/2010. 2 oms. Collaborating centres. General information. Ginebra. 2000 Dra. Mirta Roses Periago Ex-Directora OPS
18
¡GRACIAS! Construyamos el conocimiento juntos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.