Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porsantiago vicente Aro Aro Modificado hace 3 años
1
NOMBRE: SANTIAGO VICENTE ARO ARO GRUPO: JUEVES MOSQUITOS Y MOSCAS DE IMPORTANCIA MEDICA
2
III.Clase Insecta Terrestres, Orden Terrestres, Comprenden: Orden 1)Dípteros : Mosquitos, moscas y tábano. 2)Hemípteros : Triatomas, chinches. 3)Himenópteros: Abejas, hormigas 4)Lepidóptero: Mariposas 5)Coleóptero: Género Cantárida 6)Sifonápteros: Pulgas. 7)Anopluros: Piojos 8)Blatarios: Cucarachas, etc.
3
SUBORDENSUBORDEN Mosquitos Simúlidos Flebótomos Culicoides, etc. Tábanos Mosca doméstica NEMATOCERA BRACHICERA CYCLORRAPHA ORDEN DIPTERA
4
a)Cabeza: b)Tórax: c)Abdomen: Un par de ojos compuestos Antenas para chupar Aparato bucal adaptado para chupar (moscas domésticas) para picar Aparato bucal adaptado para picar (mosquitos) Dos pares de alas Tres pares de patas (coxa, trocánter, femur, tibia y tarso con un par de uñas Aparato digestivo Aparato reproductor MOSQUITOS,TÁBANOS Y MOSCAS
5
1.Antenas 1.Antenas filiformes muy segmentadas y plumosas (machos) 2.Alas 2.Alas transparentes provistas de mucha venas. 3.Ciclo: Larvas y pupas muy activas suelos inundadizos 4.Los estadios larvarios y pupas se desarrollan en el agua, pantanos o suelos inundadizos. FLEBÓTOMOS
7
1. SubfamiliaAnophelinae 1. Subfamilia : Anophelinae Género:Anópheles Género: Anópheles (Transmisores del paludismo) 2. Subfamilia:Culicinae 2. Subfamilia: Culicinae Género: Género: a) Aedes a) Aedes (Vector de la fiebre amarilla) b) Culex b) Culex (Vector de diversas virosis y parasitosis. Artrópodos hematófagos más comunes MOSQUITOS (Familia Culicidae)
8
1.Huevos 2.Larvas 3.Pupas 4.Adulto (imago) 0.7 mm Anofelinos y culicinos: Anofelinos y culicinos: En el agua (maduran en 3-7 días) Aedinos: Aedinos: En tierras inundadizas 1 cm. Vermiforme. Culex y Aedes Culex y Aedes con sifón respiratorio. Anópheles Anópheles sin sifón respiratorio. Se alimentan de plancktron. Movimientos desordenados en el agua. 4 mudas en 3 semanas. Forma de coma, móvil. No se alimenta 2-5 días. MOSQUITOS (Familia Culicidae)
9
Culex y Aedes Culex y Aedes con sifón respiratorio
10
malaria 1.Vector biológico de malaria malaria humana 2.Hospedero definitivo de los plasmodios de la malaria humana. GENERO ANOPHELES
12
1.Vive en viviendas y peridomicilio. 2.Existen más de 500 especies. 3. Aedes aegipti (hemisferio occidental) 4.Estanques de agua, floreros, neumáticos en desuso. 5.Completan su desarrollo en 10 días. 6.Actividad diurna y crepuscular 7. Vector de fiebre amarilla (incubación 12 días), dengue, fiebre hemorrágica epidémica (dermatitis) GENERO AEDES
14
1.Mosquitos más comunes 2.Su desarrollo es en aguas estancadas ricas en material orgánico (estanques, canales, etc. 3. Especies mas comunes 3. Especies mas comunes : Culex pipiens y Culex tarsalis. 4. Vectores 4. Vectores de encefalitis equina y encefalitis de Saint Louis (Wuchereria bancrofti y Dirofilaria immitis). 5.Culex pipiens vector de filariosis (Wuchereria bancrofti y Dirofilaria immitis). 6. Hábitos 6. Hábitos nocturnos. GENERO CULEX
16
MOSQUITOS (Familia Paychodidae, Subfamilia Phlebotominae)
17
2-3 mm Jorobados, cubiertos de pelos todo el cuerpo y las alas. De actividad crepuscular y nocturna Escaso radio de vuelo
19
Su ciclo evolutivo no requiere de condiciones acuáticas. 1. Larva masticadora, se alimenta de detritos orgánicos (2-10 semanas) 2. Pupa 2. Pupa (10 días). 3. Géneros Phlebotomus y Sergentomyia: 3. Géneros Phlebotomus y Sergentomyia: Viejo mundo. 4. Género Lutzomyia: 4. Género Lutzomyia: América. Leishmania, bartonela e infecciones virales 5.Vectores de Leishmania, bartonela e infecciones virales.
20
MOSQUITOS Jejenes (Familia Simulidae)
21
Simúlidos, jejenes o moscas negras 1-5 mm Negro, aspecto jorobado. Ciclo de vida acuático Vectores biológicos de Onchocerca volvus. Prevalente en América Prevalente en América, Asia y África.
22
MOSQUITOS Jerjeles (Familia Ceratopogonidae)
23
Polvorines 1.Menos de 1 mm 2.Ciclo de vida acuática, subacuática, en el suelo, corteza de los árboles. 3.Atacan en enjambres con gran ferocidad. 4. Vectores 4. Vectores de filarias: 5. África: Mansonella perstans y D. Streptocerca. 6. Centro y Sudamérica: Mansonella ozzardi.
24
CONTROL DE MOSQUITOS 1)LUCHA ANTILARVAL: 2)LUCHA CONTRA INSECTOS ADULTOS: 1.Eliminación de pantanos y aguas detenidas 2.Métodos biológicos (Peces larvívoros) 1.Rociado de paredes y techos con insecticidas con efecto residual 2.Uso de mallas y mosquiteros.
25
SUBORDEN BRACHYCERA Tábanos (Familia Tabanidae)
26
1.Huevos adheridos a piedras o vegetales próximo al agua 2. Huevos - larvas – pupas – imagos 2. Huevos - larvas – pupas – imagos (Hasta en un año) 3.Su picadura es muy dolorosa y pérdida de gran cantidad de sangre. 4. Vector de: 4. Vector de: Bacterias, virus a animales y al hombre. 5. Hospedero intermediario 5. Hospedero intermediario de Loa Loa Control : Drenaje de pantanos
27
SUBORDEN CYCLORRAPHA Moscas
28
La mosca Estos animales pertenece al orden de díptera Par de alas desarrolladas y un segundo par llamado balancines o halterios Las familias de mayor importancia medica son: muscidae, sarphagidae y oestridae
29
LAS MOSCAS Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PUBLICA Molestias y perdida de eficiencia laboral o reposo Picaduras Transmisión mecánica de enfermedades: (Tifoidea, paratifoidea, colera, disentería bacilar, diarrea infantil, shigelosis amebiasis, giardiasis, oxiuriasis, ascariasis, tricuriasis y teniasis) Transmision biológica de enfermedades: Enfermedad del sueño, oncocercosis, loasis Mialiasis
30
CICLO MOSCA ADULTA
31
MUSCIDAE- MOSCA DOMESTICA Las larvas se alojan en varios hábitats, incluyendo vegetación en descomposición, suelo, nidos de pájaros, insectos, agua y carroña Conocida como mosca domestica, mas conocida
32
SARCOPHAGIDAE- Mosca de la carne Las larvas típicamente se alimentan de carne putrefacta. algunas, se alimentan de bacterias y otros organismos pequeños que viven en la carroña. A veces las larvas causan miasis
33
OESTRIDAE MOSCA PRODUCTORA DE MIASIS
34
MOSCAS HEMATOFAGAS Stomoxis calcitran Mosca de los establos Piezas bucales rígidas Desarrollo en peridomicilio Molestias por la picadura Mosca tsé-tsé 1.5 – 14 mm Hábitos diurnos. Hematófagas hembra y machos Vector biológico Vector biológico de la enfermedad del sueño por Trypanosoma brucei gambiense y Tr.. Rhodesiense Glossina
35
1.6-7 mm 2. Cabeza: antenas cortas, ojos grandes, 3. Pinzas bucales 3. Pinzas bucales (trompa) blanda y extensible apta para succionar alimentos, moscas domésticas. 4. Pinzas bucales 4. Pinzas bucales rígida, apta para picar moscas, hematófagas Glossina y Stomoxys). 5.Tórax: Alas y patas. 6.Abdomen: 7.Ciclo evolutivo completo.
36
MYASIS
37
Es la infestación (parasitismo) de los tejidos del hombre y animales por larvas de moscas de las cuales se alimentan de tejidos vivos o muertos del huésped o liquidos corporales y provocan diferentes tipos de daño La infección con larvas de moscas pueden producirse cuando las moscas depostitan sus huevos o primeras fases larvarias sobre la piel (Intacta o lesionada) o aberturas naturales DEFINICION
38
Moscas productoras de miasis sharcophagidae oestridae
39
A.Myasis primarias u obligatorias: Provocadas por moscas cuyas larvas obligatoriamente deben cumplir una fase parasitaria en animales. B.Myasis secundarias o facultativas: Moscas de la fauna cadavérica, cuyas larvas se crían en carne descompuesta o heridas mal olientes de animales o el hombre. C.Myasis accidentales: Moscas que normalmente oviponen en carroñas, excrementos o materias orgánicas en descomposición. En ocasiones atraídas por heridas o cavidades malolientes, colocan sus huevos en estos lugares. CLASIFICACION DE MIASIS
40
MYASIS OBLIGATORIA
41
1.DERMATOBIA HOMINIS 2.COCHLIOMYIA HOMNIVOAX O CALLITROGA AMERICANA 3.OESTRUS OVIS
42
1.Color café oscuro 2.Abdomen azul metálico 3.No apta para picar 4.La larva madura en la dermis en 3 semanas 5.La Pupa desarrolla en el suelo 6 semanas 6.La lesión dérmica es de tipo tumoral, furonculosa, muy dolorosa, con un orificio externo bien definido. DERMATOBIA HOMINIS
44
DERMATOBIA HOMINIS – MIASIS VERDADERA (BORO )
45
2.COCHLIOMYIA HOMNIVOAX O CALLITROGA AMERICANA 1.Provoca lesiones cutáneas en casi todos los animales de sangre caliente 2.Lesiones cutáneas y nasofaríngeas en el hombre. 3.Mosca adulta de abdomen azul metálico y rayas oscuras en el tórax. 4.Los huevos son depositados en la piel, de donde ingresan por heridas recientes.
46
3.OESTRUS OVIS 1.Amarillenta, de aspecto de una abeja. 2.Desarrollo larval es en fosas nasales perinasales de ovejas y cabras. 3.Larva madura en 8 – 10 meses 4.Pupa desarrolla en el suelo 5.Myasis conjuntival en el hombre.
47
MIASIS SECUNDARIAS- SEMIESPECIFICAS.FACULTATIVAS Moscas que depositan sus huevos en material orgánico animal en descomposición o tejidos muertos. Las larvas son necrobiontofagas Las moscas pueden atacar al hombre si tiene una herida o lesiones infectadas o malolientes, penetran piel sana Sarcofaga hemorroidalis Phaenicia sericata Callitroga macellaria
48
Ocasionalmente pueden poner sus huevos sobre heridas o ulceras abiertas del hombre y los animales, sobre todo si estas son necróticas y malolientes Las larvas de 12 a 15 mm se desarrollan en 6 a 10 horas y se alimentaran vorazmente de exudados líquidos y pueden penetrar en profundidad y perforar tejidos En algunos casos moscas del grupo Sarcofaga que se alimentan de carroña u otras materias en descomposición pueden depositar sus huevos sobre alimentos, carnes o frutas y producir en el hombre miasis intestinal
49
MIASIS ACCIDENTAL Moscas que comúnmente proliferan en la inmundicia y accidentalmente son atraídas por heridas sucias y malolientes o accidentalmente pueden colocar sus huevos en orificios, orales o genitourinarios Las moscas no tiene requerimiento ni preferencias para desarrollarse en un huésped especifico Mosca dometica y mosca de los establos (Stomoxys calcitrans)
51
PSEUDOMIASIS Ingestión de larvas vivas o muertas de moscas que contaminan alimentos Ocasionalmente puede ser causa de diarrea Se las puede observar en las heces
52
Depende básicamente de la localización Piel: ulceras con larvas, forunculos, abcesos, lesiones rampantes Intestino Urinaria Nariz Oidos Ojos Cerebro MIASIS CLINICA
53
Moscas productoras de miasis Búsqueda, extracción e identificación de larva Cultivar la larva en agar sangre
54
Extracción quirúrgica de larvas Anoxia por oclusión de las larvas Administración tópica de ivermectina al 1% en propilenglicol Administración sistémica de ivermectina 200 mg/kg via oral TRATAMIENTO
55
Depende básicamente de la localización Piel: ulceras con larvas, forunculos, abcesos, lesiones rampantes Intestino Urinaria Nariz Oidos Ojos Cerebro
56
PREVENCION Limpiar la lesión
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.