La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTADOS REFRACTIVOS O Conferencia O Tema : AFAQUIA Y PSEUDOAFAQUIA O Sumario : O 1.1Introducción O 1.2Consecuencias ópticas de la cirugía intracapsular.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTADOS REFRACTIVOS O Conferencia O Tema : AFAQUIA Y PSEUDOAFAQUIA O Sumario : O 1.1Introducción O 1.2Consecuencias ópticas de la cirugía intracapsular."— Transcripción de la presentación:

1 ESTADOS REFRACTIVOS O Conferencia O Tema : AFAQUIA Y PSEUDOAFAQUIA O Sumario : O 1.1Introducción O 1.2Consecuencias ópticas de la cirugía intracapsular O 1.3 Compensación óptica del Afáquico O 1.4 Compensación óptica con lentes de contacto O 1.5 Seudoafaquia O 1.6 Refracción ocular O 1.7 Adición para la visión de cerca O 1.8 Visión binocular O 1.9Tratamiento con lentes de contacto O 1.10 Casos clínicos O Garcia ;Sergio Mario (2012)Lentes de contacto,teoría y practica O DRA.AYMEE ROCHA

2 O El cristalino se encuentra, inmediatamente detrás del iris, que se comporta como una lente positiva biconvexa, es decir, como una lupa potente que, junto con la córnea, tiene como función la de enfocar los rayos de luz que inciden el ojo a nivel de la retina. O El cristalino determina la acomodación de la imagen en la retina valiéndose para ello de cambios en la convexidad con el fin de enfocar los objetos. O El cristalino es una estructura viva formada por fibras que, en condiciones normales, son totalmente transparentes. En ocasiones, y por muy variadas razones, el cristalino pierde su transparencia parcial o totalmente. Esta condición se conoce con el nombre de catarata.

3

4 O La catarata puede definirse como la pérdida de transparencia del cristalino. O Sus causas son múltiples: puede deberse a una edad avanzada, o bien producirse como consecuencia de una enfermedad ocular del tipo de las infecciones o del glaucoma, a traumatismos oculares, a enfermedades que afectan a distintos órganos y sistemas como es el caso de la diabetes, a intoxicaciones y a diversas causas hereditarias. Independientemente del factor que las origina, las manifestaciones se reducen esencialmente a una pérdida progresiva de la visión hasta llegar a la sola percepción de bultos. La catarata es una enfermedad frecuente que puede afectar uno o ambos ojos y que no respeta edades, sexos o razas.

5 AFAQUIA y PSEUDOAFAQUIA Definición. Afaquia (griego a (sin) y phaco, (cristalino). Pseudafaquia(griego pseudo, que significa falso). Afaquia o afacia es la ausencia del cristalino por diversas causas. Desde el plano óptico, la luxación total del cristalino puede considerarse como un caso de afaquia, ya que entonces falta completamen­ te la refracción del cristalino.

6 Causas de la afaquia. Extracción de la catarata. Congénita( Por defecto en el Desarrollo Embrionario) Traumática(rotura de la esclerótica con pérdida del cristalino).

7 OJO FÁQUICO OJO AFÁQUICO. OJO PSEUDO FÁQUICO. Text

8 Diagnóstico??????? O El diagnóstico de la afaquia es en general sencillo, ya que en sus manifestaciones el enfermo asegura que le fue extraído el cristalino opacificado pero se pueden observar las siguientes características :  La pupila es más negra (si la extracción ha sido intracapsular).  Existe una iridodonesis más o menos marcada(temblor anormal y pasivo del iris.)  La cámara anterior es más profunda.  La pupila puede estar deformada como consecuencia de la intervención. O O El diagnóstico es acla­rado completamente por medio de las imáge­ nes de Purkinje-Sanson. O

9 Modificaciones del ojo afáquico.  Modificaciones en la óptica del ojo( ori­ gina un desplazamiento de los puntos cardi­nales del sistema óptico ocular).  Refracción postoperatoria de +11.00D  Astigmatismo inverso(1.00-3.00D)  Aumento relativo del tamaño de la imagen retiniana en 25% que puede provocar diplopía en afaquia unilaterales.  Pérdida de la acomodación.  Modificaciones en el campo visual(reducción del 80%)

10 Modificaciones en la óptica ocular del ojo afáquico. O Al perder el cristalino se producen cambios en los puntos cardinales del ojo y en los planos de visión en relación con el ojo normal. En primer lugar, estos cambios modifican la dirección del eje visual, lo que obliga al ojo a efectuar una rotación hacia afuera (de 2° aproximadamente), para conseguir que la imagen se forme sobre la retina. Con la extracción del cristalino la reducción del ángulo kap­pa seria de 3° para cada ojo, es decir de 6° en la afaquia bilateral, lo que equivaldría a una exoforia de 12 ∆.

11 Modificaciones del ojo afáquico.  Modificaciones de las rotaciones de los globos oculares.  Grandes cambios en la apreciación del espacio(el suelo parece elevado, los objetos más próximos,problemas de orientación.)  Variaciones en el cromatismo del ojo en la visión de los colores.  Desequilibrios en la visión binocular en la unilaterales.  Disminución de la profundidad de enfoque.  Aumento de la aberración esférica, las líneas rectas parecen curvadas)  Necesidad de corrección óptica en todas las distancias.

12 O Formas de corregirla: O – La corrección de la afaquia con gafas es posible, durante muchos años fue la única solución óptica a esta situación. Sin embargo las aberraciones, el peso de las gafas, y la falta de adaptación hace que dicha corrección no sea la ideal.

13 Refracción en la afaquia. O A partir de 10 días a 2 semanas, se puede practicar un primer examen de la refracción en los casos en que la evolución de la intervención haya sido favorable. Con este examen se puede efectuar un estudio aproximado de la refracción y prescribir una corrección óptica provisional, lo que es muy importante cuando el ojo operado es el de mejor visión. Esta corrección óptica deberá ser revisada un mes después, con el fin de hacer la corrección definitiva.

14 Refracción en la afaquia. O Para efectuar la corrección provisional, habrá que realizar, cuando sea posible, una queratometría y una esquiascopía, exploraciones que presentan serias dificultades para ser realizadas a causa del estado de la cornea (con frecuencia edematosa) y de los medios transparentes, pues en este periodo del postoperatorio subsisten todavía trastornos que dificultan una buena exploración.

15 Refracción en la afaquia. O En este periodo resulta mas practico un examen subjetivo con las gafas de prueba con una potencia de alrededor de +10.00 dioptrías (cuando se trata de sujetos que antes de la operación eran emétropes) y con agujero estenopeico de 3 mm de diámetro. El empleo de este último tiene como finalidad el servir de pupila o diafragma para atenuar el efecto difusor de la luz sobre la imagen retiniana. O Reviste gran interés un estudio detallado del fondo de ojo con el oftalmoscopio.Esta corrección precoz de la afaquia esta indicada en sujetos ansiosos, pero debe ir seguida de una segunda corrección definitiva.

16 Criterios de prescripción ….. 1 Prescribir la máxima potencia en visión lejana para facilitar la visión intermedia y próxima. 3 Uso de lentes de contacto para eliminar anisometropía, pero se debe tener en cuenta la capacidad de adaptación y manipulación por parte de los pacientes. 2 Realizar un buen balance binocular tanto de lejos como de cerca para asegurar la comodidad del paciente con su prescripción.

17 O De todos los sistemas ópticos que se utilizan para compensar el Afaquico el mas deficiente es el de las gafas debido a : O 1.Aberraciones de las lentes O 2.Aumento del tamaño de la imagen retiniana O 3.Perdida del campo visual O 4.Induccion de escotoma circular O 5.Aumento de las rotaciones oculares O 6.Oscilopsia O 7.Dificultades para fusionar O.8.Problemas estéticos

18 Las lentes de contacto modificaron sustancialmente el panorama, ya que la imagen percibida es mucho más real y en caso de ser un solo ojo el afáquico, la adaptación visual es fácil de conseguir. Lo ideal es que el material sea un material desechable, de hidrogel de silicona, debido a que este material nos aporta una gran comodidad y lo más importante un elevado paso de oxígeno, si estamos ante pacientes pediátricos, hay que tener en cuenta que el diámetro de la lente debe de ser un diámetro menor de lo habitual, alrededor de 12,5 mm.

19 O COMPENSACION OPTICA DEL AFAQUICO O Los sistemas ópticos que pueden emplearse son los siguientes : O 1.gafas con lentes de curvas esféricas O 2.Gafas con lentes curvas asféricas O 3.Gafas monofocales,multifocales o bifocales O 4.Lentes de contacto rígido permeables a los gases o hidrofilicas

20 O Compensación óptica con lentes de contacto O En la afaquia extracapsular las lentes de contacto constituyen la estrategia mas eficaz para proporcionar a estos pacientes una segunda visión mas eficaz que la obtenida por las gafas.

21 Corrección en la pseudoafaquia. O Las técnicas de refracción más indicadas siguen siendo las objetivas, fundamentalmente la retinoscopía. O La corrección no difiere de la prescripción del afáquico. O Se pueden presentar problemas de adaptación en visión próxima por insuficiencia de convergencia o exoforia elevada. O No existe contraindicación para personas pseudoafáquicas para el uso de lentes multifocales.

22 O La cirugía de catarata puede ser intracapsular o extracapsular. O Consecuencias ópticas de la cirugía intracapsular O 1.Hipermetropia Inducida O 2.Variacion de la imagen óptica sobre la retina O 3.Variacion de las posiciones de los planos profesionales O 4.Variciones de la profundidad del campo O 5.Ausencia de acomodación O 6.Manifestacion de las aberraciones de la cornea O 7.Alteracion de la sensibilidad espectral O 8.Astigmatismo corneal manifiesto

23 O LENTES INTRAOCULARES

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47


Descargar ppt "ESTADOS REFRACTIVOS O Conferencia O Tema : AFAQUIA Y PSEUDOAFAQUIA O Sumario : O 1.1Introducción O 1.2Consecuencias ópticas de la cirugía intracapsular."

Presentaciones similares


Anuncios Google