La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Combate de incendios forestales. Descripción del tema Modulo 1 incendios forestales teoría del fuego. Modulo 2 clasificación de los combustibles. Modulo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Combate de incendios forestales. Descripción del tema Modulo 1 incendios forestales teoría del fuego. Modulo 2 clasificación de los combustibles. Modulo."— Transcripción de la presentación:

1 Combate de incendios forestales

2 Descripción del tema Modulo 1 incendios forestales teoría del fuego. Modulo 2 clasificación de los combustibles. Modulo 3 factores del comportamiento del fuego. Modulo 4 herramientas y equipos. Modulo 5 mantenimiento de las herramientas. Modulo 6 como extinguir el fuego.

3 Introducción Todo personal deberá conocer las características del fuego y los principios básicos de su manejo entes de participar en las actividades de combate, con el objeto de resguardar su integridad física y la de sus compañeros.

4 Objetivos Al finalizar los módulos el participante estará en condiciones de: Analizar el comportamiento del fuego. Clasificar los combustibles. Reconocer las herramientas forestales. Realizar mantenciones de los equipos forestales. Combatir y extinguir un incendio forestal. Organizar una cuadrilla de combate de incendios.

5 Modulo 1. incendios forestales, teoría del fuego

6 Teoría del fuego El efectivo control y extinción de un incendio forestal requiere de un conocimiento básico de la naturaleza del fuego y de sus características químicas y físicas. Esto incluye la información sobre las fuentes de energía calórica, la composición y características de los combustibles y las condiciones para mantener el proceso de la combustión.

7 Teoría del fuego El fuego es una reacción química en cadena con desprendimiento de luz y calor producidos por la combustión de una sustancia.

8 Teoría del fuego Para que un fuego comience o se mantenga, es imprescindible que coincidan en un tiempo y en un lugar, el combustible, el oxigeno (comburente) y el calor. Estos tres elementos suelen representarse como lados del denominado triangulo del fuego. Para mejorar la comprensión del fenómeno de agrega la reacción en cadena.

9 CALOR OXIGENO COMBUSTIBLECOMBUSTIBLE REACCION EN CADENA REACCION

10 Oxigeno Es un elemento químico que se encuentra en la atmosfera en forma de gas. Es fundamental para el proceso de la combustión.

11 Calor Es la energía que se transfiere entre dos cuerpos que están a diferente temperatura. Llamas abiertas. Superficies calientes. Chispas. Fricción.

12 Combustible forestal Son todos aquellos materiales vivos o muertos que pueden arder en el bosque. Se deben transformar en gas o vapor para poder arder.

13 Tipos de combustión Combustión completa: es aquella reacción con alta presencia de oxigeno. Combustión incompleta: se produce cuando hay poca presencia de oxigeno y alto contenido de humedad.

14 Fases del proceso de la combustión Precalentamiento: es el aumento de la temperatura de un combustible, expuesto a una fuente de calor, hasta que alcanza el punto de ignición. Punto de ignición: es la temperatura a la que un material, solido liquido o gaseoso se incendiara y continuara en combustión sin la necesidad de una fuente de calor.

15 Fases del proceso de la combustión Combustión de los gases: en esta fase arden los gases y aparecen las llamas, encima del combustible. Combustión del carbón: la madera arde y quedan las cenizas que son residuos minerales como (fosforo, potasio, magnesio, calcio).

16 Mecanismo de propagación del calor Conducción: transferencia de calor de un cuerpo a otro mediante contacto atreves de las moléculas de un cuerpo solido.

17 Mecanismo de propagación del calor Radiación: propagación de ondas de calor en línea recta y en todas direcciones, a la velocidad de la luz y sin desplazar el aire desde su origen hasta chocar con algún material.

18 Mecanismo de propagación del calor Convección : Es la transferencia de calor originada por el ascenso de un flujo de aire caliente este fenómeno es de gran importancia debido a la generación de pavesas, que son partículas incandescente desprendidas de un cuerpo en combustión

19 Mecanismo de propagación del calor Pavesas: partículas encendidas que saltan de un fuego. Rodantes: combustibles que su desplazamiento es por la fuerza de gravedad en una topografía con fuerte declive.

20 Formas de los incendios Circulares: se producen en terrenos llanos, con poco viento y combustibles homogéneos (con el mismo tipo de vegetación).

21 Formas de los incendios Elípticos: se dan terreno con combustibles homogéneos y con vientos en dirección constante.

22 Formas de los incendios Irregulares: se desarrollan cuando el terreno presenta pendientes fuertes, con vientos irregulares y los combustibles son heterogéneos.

23 Partes de un incendio forestal Borde: es el perímetro del incendio. Cabeza: es la parte del borde del incendio por donde el fuego avanza con mayor rapidez e intensidad. Cola: es la parte del borde del incendio por donde el fuego avanza mas lentamente. Dedos: son estrechas extensiones de fuego que se proyectan desde el fuego principal.

24 Partes de un incendio forestal Focos secundarios: son fuegos producidos por la pavesas o rodados y se establecen fuera del perímetro del incendio. Bolsas: son aquellas partes entre los dedos donde el fuego avanza con mayor lentitud. Flancos: son los contornos laterales del incendio. Islas: son porciones de vegetación que no fueron consumidos por el fuego.

25 Tipos de incendios Fuego de superficie: es aquel que se propaga cerca del suelo afectando la vegetación herbácea y al matorral

26 Tipos de incendios Fuego de copas: es el que pasa desde la superficie hasta las copas de los arboles.

27 Tipos de incendios Fuego en el subsuelo o fuego subterráneo: se propaga bajo la superficie quemando la materia orgánica.

28 Modulo 2. Clasificación de los combustibles.

29 Combustibles en el bosque En todo bosque, uno de los elemento del tetraedro del fuego sobre el que se puede intervenir es el combustible constituido por materiales vegetales de distinta naturaleza. Cuando se produce un incendio, esos materiales son los que entran en combustión.

30 Clasificación de los combustibles por su tipo. Combustible ligeros: diámetro o espesor menor de 5mm; incluye hojarasca, pasto, capas de descomposición, hierbas; se queman con facilidad pues disponen de mucho oxigeno, el incendio se propaga rápidamente pero puede extinguirse con facilidad.

31 Clasificación de los combustibles por su tipo. Combustibles gruesos o pesados: presentan diámetros superiores a mas de 75mm. Por ejemplo troncos, ramas gruesas; este combustible se calienta mas lentamente y sus partes interiores son expuestas al oxigeno solamente después que la parte exterior esta quemada.

32 Clasificación de los combustibles por su ubicación. Combustibles superficiales: se encuentran sobre el suelo mineral o a menos de metro y medio sobre el suelo mineral. Combustibles subterráneos: se encuentran en el suelo vegetal incluyendo el mantillo o humus. Combustibles aéreos: se encuentran a mas de un metro y medio de altura sobre el suelo.

33 Clasificación de los combustibles por su ubicación.

34 Clasificación de los combustibles por su tamaño.

35 Clasificación de los combustibles por su continuidad. Continuidad: Los combustibles pueden presentarse en el terreno en forma continua o discontinua tanto horizontal como verticalmente, dependiendo de la proximidad entre ellos

36 Clasificación de los combustibles por su compactación. Compactación: Es el espacio entre partículas de combustible. A mayor compactación menor cantidad de aire circulante entre partículas. A su vez un material menos compactado permitirá una mayor circulación del aire entre las partículas, lo que facilitara su secado, encendido y combustión.

37 Clasificación de los combustibles por su condición. Condición: Referida al contenido de humedad del combustibles. Este absorbe o capta agua de las precipitaciones, de la humedad atmosférica y del suelo. En general, la humedad del combustible (vivo o muerto), disminuye a lo largo de la temporada de incendio, en relación al numero de días sin lluvias y regímenes de temperaturas máximas.

38 Modulo 3. Factores del comportamiento del fuego

39 El tiempo atmosférico Corresponde a la forma en que se presentan las condiciones o factores meteorológicos en un determinado lugar y momento.

40 Viento El viento es aire en movimiento. El viento es el factor meteorológico mas importante y de mayor influencia en el comportamiento del fuego. Es también el mas cambiante e impredecible, por lo que se transforma en un aspecto critico durante el combate de los incendios forestales.

41 Principales efectos de la acción del viento Orienta el fuego en su propia dirección. Acelera la combustión, aportando oxigeno para reemplazar al consumido en ella. Levanta y transporta pavesas que originan focos mas adelante del incendio, acelerando con ello la propagación del fuego.

42 Escala beaufort.

43 Vientos generales Son de muchos tipos. Algunos soplan en grandes extensiones de la tierra en forma mas o menos constantes. Se producen por masas de aire frio que reemplazan a masas de aire caliente, que ascienden.

44 Vientos locales Son vientos convectivos de pequeña escala producidos por diferencias locales de temperaturas, y son mas predominantes que los vientos generales en muchas áreas.

45 Temperatura del aire El aire se calienta por efecto de la radiación calórica del sol que se refleja durante el día en la corteza terrestre.

46 Humedad relativa Mide la cantidad de vapor de agua, humedad, en el aire.

47 Topografía Es un factor sumamente importante por su rol en modificar o alterar a los otros componentes de la gran triada. Además es el mas contante, por lo cual es mas fácil predecir la influencia que tendrá en un incendio.

48 Los tres elementos de la topografía mas importantes Pendiente: representa el grado de elevación o inclinación, según donde se mire, de la ladera de un cerro con respecto al terreno plano.

49 Los tres elementos de la topografía mas importantes Altitud o elevación: representa la distancia, en vertical, entre el nivel del mar y un lugar elevado.

50 Los tres elementos de la topografía mas importantes Exposición: es la orientación que tiene una ladera respecto al sol, ósea hacia donde mira.

51 Los tres elementos de la topografía mas importantes Relieve o configuración: se puede definir como el aspecto que presenta el terreno. Esta característica afecta significativamente a los régimen de vientos y temperatura de una determinada localidad.

52 Modulo 4. herramientas y equipos.

53 Las herramientas manuales Corresponde a variaciones de herramientas empleadas en la agricultura o en otras actividades algunas, sin embargo, han sido inventadas específicamente para el combate de incendios forestales, como por ejemplo el pulaski y el Mcleod. Deben ser de adecuado diseño y de excelente calidad de filos y astiles, pues estarán sometidas a un duro trabajo. Además deben ser de fácil mantenimiento.

54 Rozón de uno o dos filos Componentes: A.hoja de acero con filo en uno o dos lados, según el modelo, con su extremo curvado como gancho. B.Astil o mango de maderas C.Cuña o sistema de sujeción de madera o plástico entre el mango y la hoja.

55 Rozón de uno o dos filos Usos: A.El lado curvo se usa como un rozón agrícola para cortar vegetación menor y combustibles delgados, especialmente zarzamora y retamilla. B.En el rozón de dos filos, el otro lado, el recto, se usa como hacha para cortar matorrales y arboles delgados. C.Con el gancho del extremo se puede levantar y mover las ramas cortadas.

56 Azahacha o pulaski componentes. A.Hoja de acero con dos partes con filo: una en forma de hacha y la otra en forma de azadón. B.Astil o mango de madera. C.Cuña de madera o plástico para sujetar la cabeza de la herramienta al mango.

57 Azahacha o pulaski Usos A.El hacha se emplea para cortar ramas, raíces, arboles, delgados y raspar superficies de troncos. B.El azadón se usa para soltar tierra, cavar, cortar raíces.

58 Rastrillo Mcleod Componentes A.Hoja de acero, con un rastrillo de dientes sin filo por un lado y con un azadón con filo a bisel por el otro B.Anillo de acero en forma de plato. C.Codo de acero para su sujeción con el astil. D.Remaches para unir el plato a la hoja. E.Astil o mango de madera.

59 Rastrillo Mcleod Usos A.El lado del azadón se emplea para raspar, cavar y soltar tierra, raspar cortezas de troncos, cortar ramas y raíces delgadas. La esquina en punta también se usa. B.Por su parte el rastrillo se utiliza para arrastrar ramas, hojas y brazas.

60 Rastrillo segador Componentes A.Una barra de metal B.Cuatro dientes de hojas segadoras remachados ala barra. Los dientes, con forma de triangulo, solo tiene filo por los lados. El extremo es recto y sin filo. C.Ojo cónico soldado al astil. D.Remaches para unir dientes con la barra, lo cual permite reemplazarlos si se deterioran. E.Astil o mando de madera.

61 Rastrillo segador Usos A.Se usa para segar (cortar) pasto, con un movimiento semejante a barrer con una escoba. B.Remueve hojas y combustibles superficial usándolo para arrastrar.

62 Pala Componentes A.Hoja de acero con filo a bisel por su borde. B.Astil de madera.

63 Pala Usos A.La pala se utiliza para soltar y lanzar tierra, raspar y cavar el terreno, además de corta raíces, ramas delgadas y permite raspar la corteza de los trocos. Por sus múltiples funciones la llaman la reina de las herramientas. B.Sirve como protección de la cara contra el calor.

64 Equipos livianos de acción manual Son equipos livianos que se operan manualmente para enfriar con agua. Bomba de espalda: consiste en un deposito de plástico rígido o de goma flexible que se transporta en la espalda. Es muy efectiva, pero solo en pequeños fuegos.

65 Bomba de espalda Componentes A.Estanque de material plástico o goma de 20 litros de agua aproximadamente, transportado como mochila. B.Mecanismo en forma de bombín conectado al estanque, que permite aspirar agua y lanzarla a corta distancia.

66 Bomba de espalda Componentes C.Lengüeta el extremo del bombín para presionar el chorro y pulverizar el agua. D.Correas de transporte semejantes a la de una mochila.

67 Bomba de espalda Usos A.Lanzar agua directamente al fuego principal, para enfriar y así apagar las llamas. B.Apagar fuegos que se inician mas allá del fuego principal (focos secundarios). C.Apagar brasas y otros combustibles aun ardiendo, para extinguir completamente el fuego. D.Apoyar la acción de eliminar combustible con fuego, manteniendo a este controlado.

68 Modulo 5. mantenimiento de las herramientas

69 Mantenimiento preventivo Lavar las herramientas después de cada uso. Secar bien las herramientas después de lavarlas, para evitar que se oxiden. Revisar lo filos; que no tengan melladuras. Revisar que los astiles o mangos estén libres de nudos y roturas y bien ajustados a la cabeza de la herramienta. Comprobar que los mangos no estén quemados. Mantener los filo con lima y piedras de afilar. Aplicar anticorrosivos al metal.

70 Mantenimiento preventivo Colocar protectores de filo. Pintar la sección metálica y barnizar los mangos. Almacenar ordenadamente, siempre en posición vertical.

71 Mantenimiento correctivo Consiste en corregir y reparar elementos que se deterioran, tales como afilar las partes cortantes, lijar o cambiar mangos etc. Esmerilado. Limado.

72 Modulo 6. Como extinguir el fuego

73 Fundamentos de la extinción del fuego Cuando los tres elementos del triángulo del fuego: combustible, oxígeno y calor, se presentan en cantidad suficiente se produce el incendio. Para extinguir el fuego hay que romper el triángulo, eliminando o alterando a alguno de sus componentes debiendo para ello realizarse las acciones básicas de extinción.

74 Fundamentos de la extinción del fuego Con qué se hacen esas acciones de extinción?: con las herramientas. Quién hace esas acciones?: la brigada de combate Cómo se hacen esas acciones de extinción?: con los métodos de combate.

75 Acciones básicas de extinción (sobre el oxígeno) 1. Sofocando, es decir dejar sin aire y, por tanto sin Oxígeno. Se lanza tierra sobre el combustible en llamas para cubrirlo y aislarlo del aire. También cubriéndolo con una herramienta llamada batidor. 2. Disminuyendo la proporción de Oxígeno en el aire reemplazándolo por agua que se lanza finamente pulverizada, para

76 Acciones básicas de extinción (sobre el calor) Absorbiendo el calor que hace posible la combustión. Para ello se lanza agua sobre el fuego. Al evaporarse el agua absorbe calor y así este calor se consume intentando evaporar el agua. La tierra tiene un efecto parcial de enfriamiento, pero el agua es lo mejor más aún si es aplicada en forma pulverizada.

77 Acciones básicas de extinción (sobre el combustible) La permanente presencia del oxígeno en el aire, y como la poca disponibilidad del agua en un incendio forestal hacen que se concentren las acciones de extinción sobre el combustible de distintas maneras

78 Acciones básicas de extinción (sobre el combustible) Cortando la continuidad principalmente del combustible superficial y subterráneo. Para ello se corta y se extrae la vegetación, se raspa el terreno y se cava hasta que sólo se vea tierra, sin raíces ni hojarasca, o sea hasta el suelo mineral.

79 Acciones básicas de extinción (sobre el combustible) Aumentando el contenido de humedad, lo cual extiende la primera etapa de la combustión, donde el agua absorbe el calor reduciendo la temperatura del combustible.

80 Acciones básicas de extinción (sobre el combustible) Eliminando combustible con fuego controlado.

81 Acciones básicas de extinción (sobre el combustible) Cubriendo el combustible con agua mezclada con algún producto químico ya sea espuma o retardantes, lanzados desde aviones cisterna y helicópteros.

82 La brigada de combate Es el grupo de combatientes que conforma la unidad de combate. Está organizada por un Jefe de Brigada, por una o dos Cuadrillas, a cargo de un Jefe de Cuadrilla, y por los Combatientes. Hay brigadas de varios tipos, como por ejemplo, las brigadas terrestres, las aéreas y las mecanizadas.

83 Construcción de una línea de fuego Forma parte de la línea de control que se establece para contener el avance del incendio, una línea de fuego es la faja de terreno donde se corta y extrae el combustible aéreo y superficial y donde se raspa y se cava el terreno hasta el suelo mineral, en una amplitud de 1 metro más o menos, para eliminar todo el combustible superficial y subterráneo.

84 Para construir una línea de fuego se deben realizar las siguientes acciones o etapas: Localización marcación corta y extracción del combustible quema de ensanche y vigilancia.

85 Localización Consiste en decidir el trazado que tendrá la línea sobre el terreno, o sea donde se iniciará y donde terminará. Esta decisión la tomará el encargado de la operación.

86 Es importante considerar en la localización: El modelo de propagación: La forma que adopta el incendio y hacia donde se propaga determinarán la ubicación de la o las líneas de fuego a construir. Este modelo dependerá de los factores del comportamiento.

87 Es importante considerar en la localización: La velocidad de propagación: Influye en el tiempo disponible para construir la línea antes que el incendio llegue a ella. Si la propagación del incendio es rápida la línea tendrá que ser localizada a mayor distancia de la cabeza, para dar tiempo a construirla, evitando ángulos cerrados y formas sinuosas.

88 Es importante considerar en la localización: Rendimiento de los recursos: El método indirecto es una carrera contra el tiempo. Influirá la capacitación del personal, estado de las herramientas y equipos, y el conocimiento de los rendimientos de los recursos en la construcción de líneas, en las distintas condiciones que podrían presentarse.

89 Marcación de la línea Es la señalización en el terreno de la trayectoria de la línea. Quien haya sido designado como marcador de línea, caminando desde el punto de anclaje de inicio hacia el punto de anclaje de término, va indicando la trayectoria marcando la vegetación con hacha, machete, cintas de color o guiando a la brigada a viva voz. Para ello se debe tener presente:

90 Marcación de la línea Aprovechar espacios abiertos: En lo posible se debe evitar la vegetación densa. La construcción de una línea en estas condiciones hace perder tiempo y energías. Lo mismo pasa con el volteo de árboles. Si ya se decidió el combate indirecto, donde se sacrifica vegetación, unos metros más no tienen importancia. Es útil aprovechar los senderos, pues el trabajo será menor y mas rápido.

91 Marcación de la línea Adecuado trazado: Se debe mantener una adecuada distancia entre la línea y el borde del incendio, a fin de impedir que el fuego la flanquee antes que la brigada logre construirla. El trazado debe ser lo más recto posible, evitando un recorrido tortuoso.

92 Marcación de la línea Seguridad del personal: Se debe guiar a la brigada por el trayecto más efectivo, pero siempre velar por la seguridad del personal.

93 Corta y extracción del combustible Es la corta y extracción del combustible aéreo y superficial raspando y cavando el terreno hasta el suelo mineral.

94 Corta y extracción del combustible Corta o clareo: Es la corta y remoción del combustible aéreo y superficial. Con las herramientas adecuadas se extrae el combustible y se le deposita en el lado exterior de la línea, al otro lado del incendio. Esta corta de vegetación no debe ser un desgaste en voltear árboles. El marcador de línea velará por ello.

95 Corta y extracción del combustible Raspado y cavado hasta el suelo mineral: Al centro de esta faja y con las herramientas apropiadas se corta y se raspa el combustible del piso cavando hasta el suelo mineral. Todo el combustible se deposita en el lado exterior. El ancho de este cavado es de más o menos 1 m.

96 Quema de ensanche Es el encendido del combustible ubicado en el lado interior de la línea de fuego, a partir de la faja raspada hasta el suelo mineral. Con ello se amplía esta faja, se corta la continuidad del combustible y se detiene la propagación del incendio.

97 Vigilancia Es el recorrido constante a la línea de fuego para evitar que el fuego de la quema de ensanche afecte el lado exterior. Para ello hay que recorrer constantemente la línea hacia atrás y extinguir con ataque directo los focos que se inicien.

98 Métodos de organización del personal para la construcción de una línea de fuego Para construir una línea de fuego es necesario organizar al personal, para un trabajo rápido, efectivo y seguro. El método más utilizado en Chile es el método progresivo. También se usa el método de avance alternado. No son métodos de combate, son formas de organizar al personal para la construcción de líneas de fuego o cortafuegos minerales.

99 El método progresivo Se le conoce también por método funcional, progresivo funcional o golpe único. En esta modalidad los combatientes avanzan en fila india, sin cambiar la posición que corresponde a la herramienta que están usando. Cada combatiente se desplaza a medida que ejecuta la tarea asignada a su herramienta. El trabajo lo realiza con unos pocos golpes con su herramienta (uno, por definición) y luego avanza un trecho para repetir su maniobra. Así la línea se va completando a medida que el personal avanza.

100 El método progresivo

101 El método alternado En el método alternado los combatientes se disponen también en una fila, pero separados por una porción de terreno entre ellos. En cada uno de estos tramos cada combatiente corta y remueve el combustible, de acuerdo a su rendimiento propio. El que termina avanza adelantándose a sus compañeros e inicia la corta y remoción del combustible en un nuevo tramo a la cabeza de la fila. Una vez extraído el combustible y unidos todos los tramos se realiza la quema de ensanche.

102 El método alternado

103 Asignación individual Al igual que en el método alternado a cada combatiente se le asigna una porción de la línea de fuego a construir, siendo este responsable de la perfecta terminación de su sección pero en este caso no se mueve de ella. Cuando están todos los tramos unidos se realiza la quema de ensanche.

104 Asignación individual

105 Métodos de combates Dependiendo de la distancia de la línea de control, respecto al borde de incendios, los métodos de clasificarán en : Directo : la línea de control se construye en el borde mismo de incendio, actuando directamente sobre las llamas y el combustible.

106 Métodos de combates Indirecto : La línea de control se establece a cierta distancia del borde del incendio, por lo que se actúa básicamente sobre el combustible eliminando y construyendo líneas de fuego, apoyadas en otros cortafuegos artificiales o naturales existentes la trayectoria del Incendio. Para la eliminación del combustible intermedio se puede considerar el uso de fuego (quema de ensanche). El método presenta condiciones de trabajo más confortables y de menor riesgo para el personal respecto al combate directo.

107 Dieciocho situaciones de riesgo Una cuadrilla se puede encontrar en situaciones de riesgo cuando: 1. Se construye una línea de defensa cuesta abajo hacia el incendio: Ésta es una situación explosiva; se debe planear y dar a conocer rutas de escape. Mantener comunicación a toda costa con el personal y con el observador.

108 Dieciocho situaciones de riesgo 2. Se combate el incendio por la ladera del cerro donde materia rodante puede iniciar focos secundarios cuesta abajo. Es posible quedar atrapado el entre el incendio principal y el focos secundarios. En caso de originarse focos secundarios cuesta abajo; determine anticipadamente las rutas de escape, coloque vigía y construya zanjas que eviten el rodado de material.

109 Dieciocho situaciones de riesgo 3. El viento empieza a soplar, aumenta su velocidad o puede cambiar la dirección del incendio. El comportamiento del fuego cambiar en cualquier momento; pueden desarrollarse focos secundarios. Recuerde: el viento es el parámetro más variable y más difícil de pronosticar, porque se transforma en un aspecto crítico durante el incendio. La acción del viento afecta la intensidad, dirección y velocidad de propagación del fuego.

110 Dieciocho situaciones de riesgo 4. El tiempo se vuelve más caluroso y seco Indica que los combustibles se están secando y la intensidad del incendio va cambiar. 5. Nos encontramos en una línea de defensa con combustibles pesados, secos, y no quemados entre nosotros y el incendio. 6. Hallarse en una posición donde la topografía o la vegetación dificulta el paso.Es más difícil llegar a las rutas de escape mantener un puesto de observación.

111 Dieciocho situaciones de riesgo 7. Estar en un terreno desconocido Hay peligros desconocidos Por ejemplo Se debe llegar al incendio antes de que oscurezca para reconocer y recorrer el terreno a la luz natural de esta manera se identificarán las áreas de difícil acceso y/o desplazamiento. 8. Al encontrarse en un área donde no conoce los factores locales que influyen en el comportamiento del incendio.

112 Dieciocho situaciones de riesgo 9. Al intentar un ataque directo al fuego con un vehículo de incendios. Esta situación es peligrosa, no se debe de realizar bajo condiciones extremas. 10. Si existen frecuentes focos secundarios sobre la línea de defensa. Es un indicador de un comportamiento adverso. 11. Si no se puede ver el incendio principal ni tenemos comunicación con los que pueden verlo. Se debe evitar esta situación; asercarse desde atrás del fuego o por los flancos nunca por el frente.

113 Dieciocho situaciones de riesgo 12. Si no entiende claramente las instrucciones, su tarea a su cargo: Se debe evitar esta situación; acercarse desde atrás del fuego o pueden verlo por los flancos, nunca por el frente. 13. Si tiene sueño o ganas de descansar cerca de la línea de fuego. No se debe hacer; no hay tiempo y es muy peligroso. 14. No se ha hecho un reconocimiento del incendio.

114 Dieciocho situaciones de riesgo 15. Zonas de seguridad y rutas de escape no están identificadas. 16. Desconocimiento de estrategias, tácticas y peligros. 17. La línea de defensa sin puntos de anclaje. 18. No hay comunicación escalonada entre los equipos y el jefe del incendio.

115 Diez normas de seguridad en el control de incendios forestales 1. Manténgase informado sobre las condiciones del clima y pronósticos. 2. Manténgase siempre enterado del comportamiento del incendio. Observe personalmente o emplee un explorador. 3. Actúe contra el incendio según el comportamiento actual y futuro del fuego.

116 Diez normas de seguridad en el control de incendios forestales 4. Mantenga rutas de escape y zonas de seguridad para todo el personal y delas a conocer. 5. Mantenga un puesto de observación cuando exista la posibilidad de peligro. 6. Manténgase alerta y calmado, piense claramente y actúe con decisión.

117 Diez normas de seguridad en el control de incendios forestales 7. Mantenga comunicación con el personal, jefes y fuerzas adjuntas de apoyo. 8. De instrucciones claras y asegúrese que fueron comprendidas. 9. Mantenga el control del personal todo el tiempo. 10. Controle el incendio agresivamente, pero sin perder la visión global del incendio.

118 Grilla de incendio En el curso del combate al fuego, el jefe de incendio y los otros mandos que componen la organización necesitan planificar acciones, dar instrucciones. Para ello hay que aludir a los diferentes lugares del incendio, situación donde se producen confusiones, por ejemplo informar sobre el flanco derecho (pero ¿a la derecha de quién?), El foco más grande, al lado de allá, etc. Para precisar las ubicaciones se utiliza una grilla sobrepuesta en un mapa del incendio, donde, independiente de donde esté el norte, los sectores 1 y 6 corresponden a la cabeza del incendio y los sectores 3 y 4 a la cola. De esta forma se aludirá al sector 1 donde operan 3 brigadas, el 6 donde operan los aviones cisterna y dos brigadas y el 3 y 4 ya esta extinguidos.

119 119 1 2 3 4 5 6 Grilla de Incendio

120 120 1 2 3 4 5 6 Grilla de Incendio

121 Bibliografía Fuente: curso operaciones de prevención y control de incendios forestales perteneciente al programa IRG/USAID/OFDALAC de capacitación técnica. Corporación nacional forestal, programa manejo del fuego región metropolitana sección de operaciones.


Descargar ppt "Combate de incendios forestales. Descripción del tema Modulo 1 incendios forestales teoría del fuego. Modulo 2 clasificación de los combustibles. Modulo."

Presentaciones similares


Anuncios Google