Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIlinca Ilian Modificado hace 4 años
1
Narradores, focalización, discurso
2
Las instancias narrativas, que son el narrador y el narratario, no se confunden, evidentemente, con las personas que escriben / leen (la situación narrativa de un relato no se confunde con la situación de la escritura). Waine C. Booth habla del autor implícito, que tiene que ver con los órdenes ideológicos y morales. El agente narrativo, o narrador: el sujeto lingüístico que se expresa en el lenguaje que constituye el texto.
3
El problema de los narradores de DQ fue durante varios años complicado inútilmente. Varios cervantistas, según muestra Paz Gago, se equivocaron al hablar de la multiplicidad de narradores (Cide Hamete, el traductor aljamiado, el segundo autor (autor-editor), incluso un tercer autor). El problema es, en cambio, mucho más sencillo. Se trata de un narrador externo, en tercera persona (o sea, en la terminología de Genette, extra- heterodiegético). El asunto de los autores ficticios, relacionado con el topos de manuscrito encontrado, se debe al uso de la parodia de los libros de caballería. Cide Hamete Benengeli nunca se puede tomar como narrador, ya que su discurso aparece siempre entrecomillado y su estilo es muy distinto del narrador extra-heterodiegético.
4
Niveles discursivos : Relato extradiegético el fragmento del cap. I, 9 sobre el encuentro del manuscrito [En La forma de la espada: serie de frases que no tienen que ver con el relato (ficticio) cuyos personajes son “Borges” y el inglés, sino con hechos relacionados con la narración] Relato diegético (intradiegético) La narración principal, de las aventuras de Don Quijote [En La forma de la espada: un tal Borges nos cuenta sobre su encuentro con el inglés] Relato metadiegético Las historias contadas por los personajes (Cardenio, Dorotea, el Cautivo, etc., así como el el propio Don Quijote en la cueva de Montesinos, más las historias intercaladas, como “El curioso impertinente”) [La historia que cuenta el inglés dentro de la historia de Borges y el inglés; los relatos insertos en El Decamerón o en Mil y una noches] Todo salto de un nivel a otro: metalepsis. [Ejemplos de obras donde la metalepsis es un procedmiento fundamental: La Niebla de Miguel de Unamuno, Seis personajes en busca de un autor de Luigi Pirandello, Levantul de Mircea Cartarescu] El narrador externo: el narrador extra-heterodiegético del Quijote El narrador interno: Don Quijote (en la cueva de Montesinos); Dorotea, Cardenio, el Cautivo, etc. El narrador heterodiegético: III persona El narrador homodiegético : I persona
5
Focalización El foco narrativo (focus of narration) está íntimamente relacionado con el tipo de narrador: - Focalización cero (narrador omnisciente) [Ojo, Genette llama la atención de que esta es más bien una noción absurda en un contexto ficcional, puesto que el narrador no tiene nada que saber, pues él mismo inventa todo (Genette 1983:49)] Tercera persona. - Focalización interna (personaje presente en la acción, la historia se cuenta desde su perspectiva; puede ser un personaje protagonista o un narrador testigo; no conoce toda la información de la historia). En general, primera persona. - Focalización externa (punto de vista de la cámara, sin posibilidad de introducirse en la conciencia de los personajes; el grado de información que maneja un narrador con focalización externa es menor a la manejada por un narrador con focalización cero). En general, se basa mucho en los diálogos.
6
Ejemplos de focalizaciones Focalización cero: la diégesis principal sobre las aventuras de Don Quijote Focalización interna: los relatos de los personajes Cardenio, Dorotea, Luscinda, Fernando (como prueba, no saben muchos elementos que los demás personajes aportan ulteriormente, lo que lleva a la resolución de las dos historias amorosas aparentemente infelices) Focalización externa (muy típica de Hemingway, ver Los asesinos: https://lecturia.org/cuentos-y- relatos/ernest-hemingway-los-asesinos/2687/)
7
EL DISCURSO NARRATIVO Distancia narrativa Discurso (G. Genette) Estilo (libro de texto) ¿En qué consiste?Ejemplo +NARRACIÓ N Mayor presencia del narrador Punto de vista externo (3ª persona) Punto de vista interno (1ª persona) Mayor presencia del personaje +IMITACIÓN Discurso narrativizado El narrador está muy presente, “cuenta, explica, resume” las palabras o el pensamiento del personaje. Crea una gran distancia entre el personaje y el lector. Sergio informó al profesor sobre su decisión de no presentarse al examen. Discurso transpuesto Estilo indirecto El narrador se acerca más a las palabras o pensamientos del personaje, pero sigue sin reproducirlas. Las integra en su propio discurso, las interpreta. Sergio le dijo al profesor que no se presentaría al examen. Estilo indirecto libre Narrador y personaje se confunden. Ausencia de verbo declarativo. Sergiohablóconelprofesor, noibaa presentarse al examen. Discurso restituido Estilo directo El narrador cede la palabra al personaje, pero él sigue presente introduciendo las palabras del personaje mediante un verbo declarativo. Sergio le dijo al profesor: “No voy a presentarme al examen”. Discurso inmediato Monólogo El narrador desaparece y es sustituido por el personaje. Sus palabras llegan al lector de forma directa sin ningún tipo de introducción. No voy a presentarme al examen. Monólogo interior Reproducción fiel de los pensamientos íntimos del personaje, tal como fluyen de su conciencia. El examen. No, no me presento.
8
Discurso narrativizado -¿Qué me ha de suceder -respondió Sancho-, sino el haber perdido de una mano a otra, en un estante, tres pollinos, que cada uno era como un castillo? -¿Cómo es eso? -replicó el barbero. -He perdido el libro de memoria -respondió Sancho-, donde venía carta para Dulcinea y una cédula firmada de su señor, por la cual mandaba que su sobrina me diese tres pollinos, de cuatro o cinco que estaban en casa. Y, con esto, les contó la pérdida del rucio. (I, 26) Es el procedimiento narrativo considerado como el menos mimético; el discurso narrativizado en el que asume la narración de las palabras pronunciadas por los personajes como si de acciones se tratase. El diálogo entre los personajes - Sancho y Maese Nicolás – es interrumpidas por el narrador exterior que hace uso de un sumario diegético, pues se narrativiza y resume la intervención del personaje, especificándose simplemente su contenido.
9
Discurso transpuesto - Indirecto „Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran“ (I, 8)
10
Discurso transpuesto – indirecto libre Según Paz Gago, existe en DQ, aún más, es “una aportación transcendental” (p. 102): - Calle vuestra merced, no diga tal blasfemia, y créame que le aconsejo en esto lo que debe de hacer como discreto, si no léalos, y verá el gusto que recibe de su leyenda. Si no, dígame: ¿Hay mayor contento que ver, como si dijésemos, aquí ahora se muestra delante de nosotros un gran lago de pez hirviendo a borbollones, y que nadando y cruzando por él muchas serpientes, culebras y lagartos, y otros muchos géneros de animales feroces y espantables,y que del medio del lago sale una voz tristísima que dice... (DQ I,50:584).
11
El discurso indirecto libre es “una de las formas de emancipación del discurso del personaje respecto al discurso del narrador” ; al eliminarse las marcas sintácticas de la presencia del narrador, se produce un discurso ambiguo en el que no se sabe quién es el enunciandor (el personaje o el narrador; las dos voces se confunden, hay un máximo acercamiento entre estas) “La señora Dalloway dijo que ella misma se encargaría de comprar las flores. Sí, ya que Lucy tendría trabajo más que suficiente. Había que desmontar las puertas; acudirían los operarios de Rumpelmayer. Y entonces Clarissa Dalloway pensó: qué mañana diáfana, cual regalada a unos niños en la playa. ¡Qué fiesta! ¡Qué aventura! Siempre tuvo esta impresión cuando, con un leve gemido de las bisagras, que ahora le pareció oír, abría de par en par el balcón, en Bourton, y salía al aire libre. ¡Qué fresco, qué calmo, más silencioso que éste, desde luego, era el aire a primera hora de la mañana…!; como el golpe de una ola; como el beso de una ola; fresco y penetrante, y sin embargo (para una muchacha de dieciocho años, que eran los que entones contaba) solemne” (Virginia Woolf, Mrs. Dalloway) Flaubert aprovechó al máximo la ambigüedad de este tipo de discurso que le permitió hacer hablar a su propio discurso, sin comprometerlo del todo, ni absolverlo del todo, ese idioma a la vez repugnante y fascinante que es el lenguaje del otro (Genette). El discurso del narrador y el del personajes se superponen; además, hay cambios en el uso de los tiempos verbales
12
Discurso restituido: directo A lo cual respondió Sancho: -Señores, si la fortuna rodease las cosas de manera que a mi amo le viniese en voluntad de no ser emperador, sino de ser arzobispo, querría yo saber agora qué suelen dar los arzobispos andantes a sus escuderos. (I, 26)
13
Monólogo Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. (I, 9)
14
Monólogo interior [según Paz Gago, “mediatizado por una marca narratorial introductoria –y sentándose al pié de un árbol comenzó a hablar consigo mesmo y a decirse:...” (p. 103)] Este soliloquio pasó consigo Sancho, y lo que sacó dél fue que volvió a decirse: -Ahora bien, todas las cosas tienen remedio, si no es la muerte, debajo de cuyo yugo hemos de pasar todos, mal que nos pese, al acabar de la vida. Este mi amo, por mil señales, he visto que es un loco de atar, y aun también yo no le quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: "Dime con quién andas, decirte he quién eres", y el otro de "No con quien naces, sino con quien paces". Siendo, pues, loco, como lo es, y de locura que las más veces toma unas cosas por otras, y juzga lo blanco por negro y lo negro por blanco, como se pareció cuando dijo que los molinos de viento eran gigantes, y las mulas de los religiosos dromedarios, y las manadas de carneros ejércitos de enemigos, y otras muchas cosas a este tono, no será muy difícil hacerle creer que una labradora, la primera que me topare por aquí, es la señora Dulcinea; y, cuando él no lo crea, juraré yo; y si él jurare, tornaré yo a jurar; y si porfiare, porfiaré yo más, y de manera que tengo de tener la mía siempre sobre el hito, venga lo que viniere. Quizá con esta porfía acabaré con él que no me envíe otra vez a semejantes mensajerías, viendo cuán mal recado le traigo dellas, o quizá pensará, como yo imagino, que algún mal encantador de estos que él dice que le quieren mal la habrá mudado la figura por hacerle mal y daño. Con esto que pensó Sancho Panza quedó sosegado su espíritu, y tuvo por bien acabado su negocio,…
15
El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Joyce [Eduard Dujardin antes que él], Virginia Woolf empezaron a utilizar esta técnica novedosa en el siglo XX. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos sin ningún orden lógico. (…)me gustan las flores me gustaría tener toda la casa nadando en rosas Dios del cielo no hay nada como la naturaleza las montañas salvajes después el mar y las olas precipitándose luego el campo encantador con sembrados de avena y trigo y toda clase de cosas y toda la preciosa hacienda paseándose por ahí eso debe de ser bueno para el corazón de una ver ríos y flores de todas las formas y perfumes y colores brotando hasta las zanjas primaveras y violetas es la naturaleza en cuanto a los que dicen que no hay Dios no daría un chasquido de mis dos dedos por toda su ciencia por qué no van y crean algo yo a menudo se lo he dicho a ateos o como sea que se llamen y vayan y pongan en orden sus remiendos primero después van lanzando alaridos clamando por un sacerdote cuando se están muriendo y por qué por qué porque tienen miedo del infierno debido a su conciencia acusadora ah sí yo lo conozco bien quién fue la primera persona en el universo antes de que hubiera nadie que lo hizo todo quién ah ellos no saben ni yo tampoco así que ahí tienes podrían igualmente tratar de impedir al sol que saliera por la mañana el sol brilla para ti me dijo el día que estábamos acostados entre los rododendros sobre la puerta de Howth con el traje de mesclilla gris y sombrero de paja el día que conseguí que se me declarara (…) (James Joyce, Ulysses)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.