La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAGAS QUE CAUSAN DAÑOS MULTIPLES EN CULTIVOS DOCENTE: Blgo.Msc JOSÉ LUIS GIL BASILIO MAESTRISTA: ALAN HIDALGO SAAVEDRA Marzo 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAGAS QUE CAUSAN DAÑOS MULTIPLES EN CULTIVOS DOCENTE: Blgo.Msc JOSÉ LUIS GIL BASILIO MAESTRISTA: ALAN HIDALGO SAAVEDRA Marzo 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL."— Transcripción de la presentación:

1 PLAGAS QUE CAUSAN DAÑOS MULTIPLES EN CULTIVOS DOCENTE: Blgo.Msc JOSÉ LUIS GIL BASILIO MAESTRISTA: ALAN HIDALGO SAAVEDRA Marzo 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ESCUELA DE POSGRADO

2 Taxonomía ReinoReino:Animalia FiloFilo:Arthropoda ClaseClase:Insecta OrdenOrden:Lepidoptera Suborden:Glossata Infraorden:Heteroneura (sin rango):Ditrysia FamiliaFamilia:Gelechiidae GéneroGénero:Tuta EspecieEspecie:T. absoluta Tuta absoluta “Polilla del Tomate. La polilla del tomate (Tuta absoluta), también conocida como polilla perforadora, cogollero del tomate, gusano minador del tomate o minador de hojas y tallos de la papa, es un pequeño lepidóptero ditrisio de la familia Gelechiidae, muy extendida por América del Sur. Está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, pero no aparece por encima de los 1000 metros de altitud, ni en zonas de temperaturas bajas, ya que la temperatura es un factor limitante para su supervivencia.lepidópteroditrisiofamiliaGelechiidaeAmérica del SurArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaEcuadorParaguayPerúUruguayVenezuela

3 CONTROL DE LA PLAGA Para el control de la plaga se están desarrollando diversas estrategias de manejo integrado de plagas, combinando el uso de feromonas sintéticas para la detección precoz y el seguimiento de las poblaciones, la utilización de organismos de control biológico (microorganismos, hongos entomopatógenos 1 ​ e insectos parásitos y depredadores) y los tratamientos con productos fitosanitarios de origen químico de contacto y sistémicos autorizados en los momentos adecuados.manejo integrado de plagascontrol biológicohongos entomopatógenos 1fitosanitarios En una de las últimas investigaciones realizadas, el equipo de mejoradores genéticos de tomate de la empresa Zayintec, estaba realizando estudios de resistencias con variedades de tomate que soportaban especialmente bien los ataques de Tuta, y avanzando en los motivos que originaban esta especial resistencia genética del tomate, se descubrió una abundante presencia del compuesto químico Zingibereno en los exudados producidos por los tricomas glandulares de las hojas de algunas variedades de tomate silvestre. La aplicación de Alfa-Zingibereno provoca los siguientes efectos frente a Tuta Absoluta cuando es aplicado de forma exógena en plantas de tomate sensibles a este insecto: Provoca un efecto de no preferencia (non-host) sobre las plantas de tomate tratadas. Reduce sensiblemente la oviposición de los adultos de Tuta Absoluta en plantas de tomate. Las larvas reducen su actividad alimentaria sobre las plantas de tomate tratadas, provocando un porcentaje de mortandad. Alfa-Zingibereno provoca mortalidad de huevos y larvas neonatas en porcentajes que dependen de las dosis aplicadas.

4 Taxonomía ReinoReino:Animalia FiloFilo:Arthropoda ClaseClase:Insecta OrdenOrden:Diptera Suborden:Brachycera FamiliaFamilia:Tephritidae GéneroGénero:Ceratitis Subgénero:Ceratitis EspecieEspecie:C. capitata Ceratitis capitata es una especie de díptero braquícero de la familia Tephritidae originaria de la costa occidental de África, donde viven especies muy cercanas. Desde allí se extendió a zonas con climas templados, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios. Se le considera una especie cosmopolita por la dispersión mundial que actualmente tiene debida en gran medida al aumento del comercio mundial de frutas.especiedípterobraquícerofamiliaTephritidaeÁfricasubtropicalestropicaleshemisferioscosmopolita A pesar de su origen se le suele denominar mosca mediterránea de la fruta, ya que es en estos países del mediterráneo donde su incidencia económica en los cultivos es mayor. También se le denomina a veces simplemente mosca de la fruta aunque este nombre corresponde a otras especies de moscas. Ceratitis capitata “ Mosca de la fruta.”

5 Control de la Plaga Control fitosanitario En la actualidad en España en control fitosanitario de este insecto se basa en uno o más de los siguientes métodos Tratamientos fitosanitarios con alguno de los productos autorizados en cada cultivo. Trampeo masivo. Se trata de poner un número elevado de trampas que atraen a la mosca y una vez que entra les impide su salida y mueren. Es más efectivo cuanto mayor sea la superficie en la que se dispongan las trampas. Uso de machos estérilesUso de machos estériles. Lo realizan normalmente organismos oficiales sobre grandes superficies. Se trata de soltar en el campo machos de este insecto de forma masiva. Machos que previamente se han criado y esterilizado mediante radiación. Estos machos se aparean con las hembras silvestres y por tanto evitan que se apareen con machos silvestres no estériles, dando lugar a puestas de huevos no viables. Control biológico Hasta el momento, el control biológico de este insecto no está conseguido, pero son numerosos los estudios que se están realizando con el objetivo de conseguir que sean los enemigos naturales de este insecto los que lo controlen. Uno de los enemigos naturales que se está estudiando es Diachasmimorpha tryoni una avispilla cuyas hembras parasitan las larvas de C. capitata, pero aún los estudios se encuentran en sus primeras fases.control biológicoDiachasmimorpha tryoniavispilla

6 Aonidiella auranti Taxonomía ReinoReino:Animalia FiloFilo:Arthropoda Subfilo:Hexapoda ClaseClase:Insecta OrdenOrden:Hemiptera Suborden:Sternorrhyncha FamiliaFamilia:Diaspididae Subfamilia:Diaspidinae TribuTribu:Aspidiotini GéneroGénero:Aonidiella EspecieEspecie:A. aurantii Aonidiella aurantii es originaria del sudeste asiático desde donde se ha extendido a todas las zonas citrícolas del mundo. Aunque es una especie polífaga, ataca preferentemente a los cítricos. Algunos expertos señalan que el orden decreciente de susceptibilidad es: limoneros, pomelos, naranjos y mandarinos (clementino y satsuma). También se puede encontrar en la higuera, almendro, algarrobo, manzano, ciruelo, níspero, viña, etc. y sobre algunas plantas ornamentales como el ligustro, Pittosporum, rosal, hiedra, etc. 1 ​higueraalmendroalgarrobomanzanociruelonísperoviñaligustroPittosporumrosalhiedra 1 El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) es una especie de insecto hemíptero de la familia Diaspididae. Es una de las principales plagas que afecta a los cítricos en España y otros países del mundo, siendo especialmente grave donde se comercializa el fruto para consumo en fresco y en zonas de cultivo de clima relativamente seco.especieinsectohemípterofamiliaDiaspididaeplagascítricosEspaña

7 Control de la Plaga Prácticas culturales Reducir la podapoda Reducir la presencia de polvo en el árbol Labrar el terreno para destruir los hormigueros Si son pocos árboles, se puede cepillar el tronco y ramas para desprender los insectos o pintarlos con cal. Control biológico Este cóccido tiene diversos enemigos naturales que pueden ayudar a su control, entre los que podemos destacar: Predadores: Chilocorus bipustulatus Linnaeus (Coleoptera: Coccinellidae);PredadoresChilocorus bipustulatusLinnaeusColeopteraCoccinellidae Parasitoides: Aphytis melinus De Bach, Aphytis chrysomphali Mer., Aphytis coheni De Bach, (Himenópteros afelinidos).ParasitoidesAphytis melinusAphytis chrysomphaliMer.Aphytis coheniHimenópterosafelinidos Entomopatógeno: Cephalosporium lecanii Zimm.EntomopatógenoCephalosporium lecaniiZimm. Las sueltas de Aphytis melinus deben realizarse sobre todo cuando se haya comprobado que han pasado las condiciones desfavorables para la entomofauna útil (heladas, temperatura elevada, tratamientos químicos no selectivos).Aphytis melinus Control químico. Entre los productos recomendados en España se encuentran piriproxifen, clorpirifos, metilclorpirifos o aceites minerales. En general, los tratamientos se suelen realizar con aceite mineral mezclado con algún insecticida en el periodo invernal cuando los parasitoides están bien protegidos dentro del cuerpo de la cochinilla. El tratamiento se realizará si se detecta una cochinilla viva por cada 10 o 20 cm de rama verde y/o de 3 a 5 larvas por hoja o cuando se hayan capturado más de 100 individuos de machos alados en todo el periodo primaveral (marzo-mayo). Sobre limón, en caso de fuertes infestaciones, se puede intervenir aunque a finales del verano con temperaturas no superiores a 32 °C, utilizando aceite mineral blanco contra las larvas de primera y segunda edad.piriproxifenclorpirifos


Descargar ppt "PLAGAS QUE CAUSAN DAÑOS MULTIPLES EN CULTIVOS DOCENTE: Blgo.Msc JOSÉ LUIS GIL BASILIO MAESTRISTA: ALAN HIDALGO SAAVEDRA Marzo 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google