Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porcarolina vasquez miranda Modificado hace 4 años
1
RESPONSABLES LIC BERTA FRANCO LIC DORA ALICIA AGREDA TEC. ALICIA LOPEZ LIC CAROLINA VASQUEZ PROCEDIMIENTO DE TOMA DE CULTIVOS BACTERIOLÓGICOS
2
OBJETIVOS Conocer y realizar las técnicas para obtener muestras diversas de exámenes de laboratorio.
3
ASPECTOS GENERALES Obtener de manera correcta la muestra Constatar la correcta rotulación de los frascos y adjuntar la orden de solicitud al ser enviadas las muestras al laboratorio. Informar al personal encargado del transporte de las muestras, sobre las medidas de seguridad en el manejo de estas, uso de receptáculo plástico tapado y frascos en posición vertical, evitando que se destapen o volteen, no utilizar frascos con tapón de algodón. Al recibir el informe de los resultados, interpretarlos y controlarlos por médico residente o tratante, si se presentan valores alterados.
4
TOMA DE HEMOCULTIVO OBJETIVO: Determinar la presencia de microorganismos en sangre obtenida con técnica aséptica, mediante la siembra de ésta en un medio de cultivo. En caso de bacteremia permite aislar el agente causal.
5
CONDICIONES: Uso de técnica aséptica. Evitar la contaminación, al extraer la muestra con la flora microbiana cutánea del paciente o del operador. El retiro de los medios de cultivo en el laboratorio, debe ser realizado en el momento en que se procederá a realizar la técnica Su transporte Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.
6
El vaciar la muestra suavemente, se evita la hemólisis, ya que su presencia puede interpretarse como positividad del hemocultivo. Si se requieren hemocultivos seriados, se deben tomar las muestras de diferentes sitios de punción. La presencia de fiebre en el paciente indica destrucción bacteriana, por lo tanto, no es imprescindible que se tome sólo bajo esa condición
7
MATERIALES 3 frascos con caldo de cultivo que se retirarán previamente del laboratorio; estos deben estar debidamente rotulados. 3 jeringas desechables de 10 cc Pares de guantes estériles Equipo de hemocultivo. Frasco con alcohol Frasco con solución yodada Frasco con agua estéril Liga Equipo de seguridad
8
PROCEDIMIENTO Realizar lavado de manos Orientar a la paciente Colocar mascarilla al paciente. Preparar el equipo Mantener técnica aséptica durante todo el procedimiento. Utilizar campo estéril para evitar tener contacto con áreas circundantes que ofrezca el riesgo de contaminación. Realizar antisepsia de la zona a puncionar; no palpe la vena sin guantes estériles una vez preparada la piel. Utilizar otros guantes estériles para cada punción. No cambiar la aguja para envasar la sangre en los frascos colectores.
9
CONT… Limpiar el tapón del frasco colector con alcohol al 70% antes de puncionar para envasar la muestra. Obtener 8 a 10 cc de sangre para cada frasco en pacientes adultos. Obtener cada muestra de sitios anatómicos diferentes y con un intervalo de 10 a 15 minutos.
10
UROCULTIVO La toma de muestra de orina para cultivo y antibiograma es similar a la descrita para examen de orina completa, la diferencia es que el frasco para la recolección debe ser siempre estéril. En esta sección veremos la toma de muestra de orina en paciente con catéter vesical o sonda Foley
11
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES Pinzar la sonda durante 30 a 60 minutos antes de obtener la muestra. Realizar desinfección del puerto en Y de la sonda de foley con alcohol al 70%. Verificar el retiro de la pinza de la sonda después de obtener la muestra. No utilizar orina que ha estado depositada por varias horas en bolsas o frascos colectores Su transporte Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente.
12
EQUIPO: 1 bandeja con: jeringa de 5-10 cc frasco estéril para muestra urocultivo, rotulado frasco pequeño con alcohol al 70% par de guantes estériles Torunda de algodón
13
TÉCNICA: 1 )Lávese las manos. 2) Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo. 3) Colocarse guantes protectores. 4) Desinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la punción. 5) Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando la jeringa. 6) Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente. 7) Enviarlo al laboratorio. 8) Deseche materiales utilizados. 9) Retírese los guantes. 10) Lávese las manos. 11) Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de orina.
14
COPROCULTIVO OBJETIVO: Permite determinar la presencia de gérmenes en el tracto digestivo
15
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES No cultive muestras de consistencia dura. Para estudio de rotavirus y Clostridium diffi cile, enviar muestra diarreica y no utilizar escobillón. En el caso de pacientes pediátricos, si no es posible recoger muestra de materia fecal se puede tomar la muestra a través de frotis rectal. No se recomienda realizar coprocultivo de rutina para pacientes con estancia hospitalaria mayor de 3 días, a no ser que el diagnóstico de ingreso haya sido gastroenteritis. transporte se recomienda durante la primera hora luego de la recolección a temperatura ambiente. para estudio de mycobacterias debe enviarse inmediatamente al laboratorio, protegida de la luz directa.
16
EQUIPO: Guantes estériles o de procedimientos 1 tubo estéril con hisopo y medio de transporte Equipo de bioseguridad
17
TÉCNICA: Infórmele al paciente Lávese las manos. Lleve el material. Colóquese los guantes. Pídale al paciente que se coloque en posición decúbito lateral. Separe los glúteos del paciente e introduzca suavemente y en forma rotatoria el hisopo con algodón, en el ano. Al obtener la muestra, introduzca el hisopo suavemente, sin topar las paredes del tubo, hasta sumergirlo bajo el medio de transporte. Tape el frasco sin contaminar Enviar muestra a estudio y anotaciones
18
CULTIVO DE SECRECION TRAQUEAL Se introduce una sonda de aspiración a través del tubo endotraqueal o de la traqueotomía y se succionan las secreciones respiratorias atraves de un circuito cerrado para la posible identificación de gérmenes o patógenos.
19
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES Realice el procedimiento con técnica aséptica. De acuerdo con las características de las secreciones, irrigar con solución salina normal previo a realizar el procedimiento.
20
MATERIAL Aspirador. Guantes estériles. Mascarilla y bata Recipiente con suero fisiológico. Sonda de aspirar Jeringas estériles. Tubo con medio de cultivo torundas de gasa
21
Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100%, Introducir la sonda sin hacer succión a través del tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía, hasta ubicarla en el espacio traqueal. Ocluya el orificio distal de la sonda y comience a succionar, retire la sonda lentamente mientras la va limpiando externamente con una gasa estéril. Tenga precaución de suspender la succión, retirando la oclusión de la sonda para que se conserve la muestra obtenida en el trayecto de la misma. Coloque la muestra obtenida en frasco estéril cortando el segmento distal de la sonda, si no es posible el depósito de la muestra sola, para lo cual retira la presión en el orificio de la sonda lo que permitirá la expulsión de la muestra en el recipiente. Registrar en la hoja de comentarios de enfermería la técnica y la hora de la toma de la muestra.
23
LAVADO BRONQUIAL. Mediante fibrobroncoscopia se realiza una aspiración de las secreciones del árbol bronquial, generalmente tras la instilación de 5-10 ml de suero fisiológico. Las muestras obtenidas son procedentes de árbol bronquial superior. LAVADO BRONCOALVEOLAR. El broncoscopio debe enclavarse en el árbol bronquial e instilar » 120 ml solución salina que posteriormente será recuperada (10-100 ml). La muestra representa las secreciones presentes en aproximadamente un millón de alveolos y sus correspondientes bronquiolos.
25
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.