La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GENERALIDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (SQP)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GENERALIDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (SQP)"— Transcripción de la presentación:

1 GENERALIDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (SQP)

2 Sustancias Químicas Peligrosas (SQP) Sustancias peligrosas: Materiales que por sus características físicas y químicas o condiciones, presentan un riesgo potencial para la salud de las personas, los bienes y el ambiente en general. Potencialidad de daño: Los peligros que pueden presentar estos materiales pueden ser físicos (incendios, explosiones, reacciones violentas) y/o para la salud (irritación, quemaduras, enfermedades) y/o para el ambiente (contaminación de aire, agua y suelo). Protección: Conocer los productos químicos con que se trabaja es la mejor forma de empezar para proteger la salud, los bienes y al ambiente.

3 Sustancias peligrosas: Materiales que por sus características físicas y químicas o condiciones, presentan un riesgo potencial para la salud de las personas, los bienes y el ambiente en general. Potencialidad de daño: Los peligros que pueden presentar estos materiales pueden ser físicos (incendios, explosiones, reacciones violentas) y/o para la salud (irritación, quemaduras, enfermedades) y/o para el ambiente (contaminación de aire, agua y suelo). Protección: Conocer los productos químicos con que se trabaja es la mejor forma de empezar para proteger la salud, los bienes y al ambiente. Sustancias Químicas Peligrosas (SQP)

4 Financiero EMPRESA - RIESGOS AdministrativoOperacional Contaminación ambiental, efectos en salud, daños infraestructura EFECTOS NEGATIVOSDE UNA INADECUADAGESTIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSASEN LA EMPRESA Imagen o Reputaciòn Autoridades y Clientes

5 “ DECRETO 1609 DE 2002” MANEJO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DE MANEJO ESPECIAL

6 Nadie puede presentar, ni aceptar para el transporte, mercancías peligrosas que no estén correctamente clasificadas, embaladas, envasadas, marcadas, etiquetadas, rotuladas, descritas y certificadas en un documento de transporte y que no se hallen en las condiciones de transporte prescritas en la reglamentación.

7 TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS

8 Remitente O Dueño de la carga Empresa de transporte Propietario o tenedor del vehículo Conductor del vehículo Destinatario o receptor de la carga Cadena de Transporte

9 – (Documentos del transporte) Son aquellos documentos de porte obligatorio, requeridos como requisitos para el transporte de mercancías peligrosas y que pueden ser solicitados en cualquier momento y lugar por la autoridad competente.. – (Incompatibilidad) Eselproceso quesufrenlasmercancías peligrosas cuando puestas en contacto entre sí, pudiendo sufrir alteraciones de las características físicas o químicas originales de cualquiera de ellos con riesgo de provocar explosión, desprendimiento de llamas o calor, formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, entre otros

10

11

12 Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una estructura estratégica, operativa e informática desarrollado por la empresa, industria o algún actor de la cadena del transporte, para el control de una emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con el propósito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de la situación y acciones inapropiadas, así como para regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para la población y el medio ambiente. Plan de contingencia

13

14 RÓTULOS DE IDENTIFICACIÓN Los rótulos son una indicación clara que una unidad de transporte contiene residuos peligrosos. Paracamiones,remolquesy semirremolques tipo tanque, los rótulos deben estar fijos, y para las demás unidades de transporte serán removibles, además, deben estar ubicados a dos (2) metros de distancia en las caras visibles de la unidad de transporte, a una altura media que permita su lectura; el material de los rótulos debe ser reflectivo; dimensiones de 25 x 25 cm (mínimo)

15 CÓDIGO UN Además el vehículo debe tener un rotulo secundario, que indique la sustancia especifica que se va a transportar, Es un código específico de cuatro dígitos para cada mercancía peligrosa, asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). y que permite identificar el producto sin importar el país del cual provenga.

16 Artículo 5º B. Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada material que se transporte, en todas las caras visibles de la unidad de transporte y la parte delantera de la cabina del vehículo de transporte de carga.

17 PARÁGRAFO 2º. Cuando se transporte más de una mercancía peligrosa en una misma unidad de transporte, se debe fijar el número UN correspondiente a la mercancía peligrosa que presente mayor peligrosidad para el medio ambiente y la población, en caso eventual de derrame o fuga.

18 OTRAS DISPOSICIONES OBLIGACIONES DELGENERADOR OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR OBLIGACIONES DE LA EMPRESA TRANSPORTADORA OBLIGACIONES DELLA EMPRESA RECEPTORA

19 Requisitosgeneralesparaeltransportepor carretera de mercancías peligrosas. uncargamento mercancíasno ymercancías Cuando incluya peligrosas peligrosas quesean compatibles,éstasdebenser estibadas separadamente.

20 La carga en el vehículo deberá estar debidamente: A.Acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente. B.Que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada. Para el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos mínimos tales como:

21 Decreto 1609 / 2002 Capitulo 1: Aspectos Generales Capitulo 2: Disposiciones Generales de la Carga y de los Vehículos Capitulo 3: Registro Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas Capitulo 4: Obligaciones de los Actores de la Cadena de Transporte

22 Decreto 1609 / 2002 Capitulo 5: Sistemas de Control Capitulo 6: Medidas Preventivas de Seguridad, Procedimientos y Sanciones Capitulo 7: Disposiciones Generales Capitulo 8: Seguros Capitulo 9: Régimen de Transición

23 Alcance El presente reglamento aplica a todos los actores que intervienen en la cadena del transporte, es decir el remitente y/o dueño de la mercancía, destinatario, empresa transportadora, conductor del vehículo y propietario o tenedor del vehículo de transporte de carga.

24 CAPITULO I ARTICULO 1 Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer los requerimientos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en todo el territorio nacional, con el fin de minimizar los riegos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente.

25 Embalaje:Esuncontenedororecipienteque contiene varios empaques. Empaque: Cualquier recipiente o envoltura que contenga algún producto de consumo para su entrega o exhibición a los consumidores. destinadoa hastasu Envase:Recipiente contenerproductos consumo final. Definiciones

26 Segregar: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser o no peligrosa, de acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas. Trasiego: Es la operación de llenado o vaciado de recipientes, por diferencia de presión, que se efectúa por gravedad, bombeo o por presión.

27 Definiciones Apilar: Colocar una sobre la otra Bidón: Un embalaje/envase cilíndrico de fondo plano o convexo, hecho de metal, cartón, plástico, madera contrachapada u otro material apropiado. Bulto: El producto final de la operación de embalaje/envasado, constituido por el embalaje/envase y su contenido preparados para el transporte. Saco: Embalaje/envase flexible de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material adecuado.

28 Definiciones Etiquetas: Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía peligrosa, por medio de colores o símbolos. Sus medidas mínimas son de 10 cm x 10 cm y va sobre el bulto, empaques y envases de mercancías peligrosas. Rotulo: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores y símbolos que se ubican sobre las unidades de transporte y vehículos de carga. Tiene unas dimensiones mínimas de 25 cm x 25 cm.

29 Remitente y/o dueño de la mercancía: Rotulación Empaque y Embalaje Tarjetas de Emergencia (Declaratorias) Destinatario: Licencias y permisos ambientales. Empresa Transportadora: Check-list de inspección: kit de derrames,, extintores, permisos y licencias, plan de contingencia, capacitación de conductores, rotulación del vehículo, almacenamiento, compatibilidad, etc. Conductor del vehículo: Capacitación y entrenamiento Propietario o tenedor del vehículo de transporte de carga: todo lo anterior RESPONSABLIDADES EN EL TRANSPORTE

30 Clase 1. Explosivos: Sustancia explosiva solida o liquida (o mezcla de sustancias) que de manera espontanea, por reacción química, pueden desprender gases a una presión, temperatura y velocidad tales que puedan ocasionar daño a su entorno. Algunos ejemplos de materiales explosivos son: Sustancias: TNT, nitroglicerina, nitrocelulosa, nitrato de amonio, pólvora. Objetos: proyectiles, petardos, cohetes, mechas, granadas, bombas, bengalas.

31 Clase 2. Gases División 2.1: Gases Inflamables. Forman mezclas con el aire que se pueden incendiar fácilmente. (etano, butano) División 2.2: Gases no inflamables y no tóxicos. Gases asfixiantes, que desplazan el oxigeno. (argón, nitrógeno, dióxido de carbono) División 2.3: Gases Tóxicos. Son dañinos para la salud humana, o son corrosivos. (Cloro, óxido de etileno)

32 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE  Plataforma plana con dispositivos de fijación para los recipientes.  Cadenas y otros aditamentos metálicos para el amarre de los recipientes, los cuales están forrados en goma, u otro material, que evita el roce metálico que puede dar origen a chispas.  Ventilación natural adecuada tal que en caso de fuga de gas en los recipientes, éste pueda ser evacuado sin ningún tipo de riesgo.  Los recipientes que se van a transportar deben estar debidamente etiquetados.  Los cilindros con capacidad superior a 12 litros deben tener tapa protectora para la válvula, que puede ser fija o roscada.  Para el caso de los residuos, estos se deben despresurizar antes de ser dispuestos en forma definitiva

33 Clase 3. Líquidos Inflamables Son líquidos inflamables, mezcla de líquidos, o líquidos que contienen sustancias sólidas en solución o suspensión (por ejemplo pinturas, barnices, lacas, entre otras, siempre que no se trate de sustancias incluidas en otras clases por sus características peligrosas), que desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior a 60,5 ° C NTC 2801. “Transporte. Sustancias químicas peligrosas Clase 3. Embalajes y condiciones de Transporte Terrestre”

34 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE TRANSPORTE DE LÍQUIDOS INFLAMABLES EN OTROS VEHÍCULOS Verifique el estado de cada uno de los recipientes al momento de cargar de la unidad de carga. Rechace canecas o bidones con golpes o achatamientos que evidentemente pueden empeorar en el recorrido. El piso de la unidad de carga debe encontrarse uniforme en toda la superficie, libre de escalones o salientes que puedan cortar o abollar los envases de líquidos inflamables.

35 Clase 4. Sólidos Inflamables Clase 4.sólidos Sustanciasque riesgode inflamables; presentan combustión espontánea; Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Transporte Terrestre por carretera”. Sólidos inflamables; sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea y sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables NTC3967“Transportede sustancias químicas peligrosas

36 4.1. SÓLIDOS INFLAMABLES Las sustancias que reaccionan espontáneamente y que pueden descomponerse generando calor intenso causado por calentamiento o por contacto con otros productos como los corrosivos. Ejemplo: fósforo blanco. 4.2. SUSTANCIAS DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA Sustancias que pueden calentarse espontáneamente en las condiciones normales de transporte al entrar en contacto con el aire, el calor, con otros productos químicos como los corrosivos, por fricción o por impacto. Como resultado pueden sufrir autoignición, explosión o desprendimiento de gases o vapores tóxicos. Ejemplo: carbón mineral, tejidos naturales o sintéticos impregnados de aceite, sulfuro de potasio.

37 4.3. SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES Estas sustancias, al humedecerse, tienden a desprender gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Algunas condiciones de riesgo que pueden favorecer la inflamación son: llamas abiertas, chispas producidas por herramientas de mano, sistema eléctrico del vehículo o bombillas sin protección. Ejemplo: sodio en barras, carburo de calcio

38 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE Las cajas de cartón deben ir protegidas de manera que no se encuentren expuestas en ningún momento a la intemperie o al contacto con el agua. En general, las mercancías peligrosas Clase 4 deben mantenerse lo más frescas y secas que sea posible durante el viaje y ubicarse alejadas de toda fuente de calor e ignición, como chispas, llamas, tuberías de vapor, calefacción, radiación solar, etc. Lassustancias desprenderalgún que vapor puedan opolvo susceptible de formar una mezcla explosiva con el aire, deben estibarse en un espacio bien ventilado.

39 CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS NTC 3968 “Transporte de Sustancias químicas Peligrosas Clase 5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Transporte Terrestre por Carretera ” Sonsustancias necesariamente mismas,pueden que, sin ser combustibles en sí por lo general, al oxígeno,Provocar o lacombustióndeotros conlosqueentrenen desprender favorecer materiales contacto. Debensermantenidas alejadas de material combustible. Encontactoconácidoslíquidos,la mayoría de las sustancias comburentes producenunareacciónviolentacon desprendimientodegasestóxicos. Tambiénpuedendesprendersegases tóxicoscuandociertassustancias afectadas porun sustanciasExisten tanto sólidascomo comburentesson incendio. comburentes líquidas. CLASE 5.1. SUSTANCIAS COMBURENTES

40 Evitar mezclas con materias combustibles. Las mezclas de estas mercancías con materias combustibles pueden inflamarse rápidamente, a veces por simple fricción o choque. Evitar contactos con ácidos fuertes. Estos contactos pueden provocar violentas reacciones, con emisión de vapores extremadamente tóxicos. Evitar fuentes de ignición, llama abierta y alejar toda fuente de calor. Debe procurarse mantener alejadas estas mercancías de todo producto combustible y muy especialmente del algodón, sisal, yute, etc. Serecomiendalaproteccióndelpersonalutilizandoequipo autónomo de respiración. deControl temperatura. Debe verificarse frecuentemente la temperatura del contenedor. REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

41 CLASE 6: SUSTANCIAS TOXICAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS División 6.1: Sustancias tóxicas. Lassustanciastóxicasson aquellasque,alseringeridas, inhaladasoporel simple contactoconlapiel,pueden causar perjuicios para la salud del hombre: lesiones o incluso la muerte son ingeridas, inhaladas o entran en contacto con la piel.

42 NTC 3969 “Transporte de Sustancias químicas Peligrosas Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas. Transporte Terrestre por Carretera” patógenos División 6.2: Sustancias Infecciosas. Sustanciasdelascualessesospechaosecreecontieneagentes (microorganismos que pueden causar enfermedades)

43 CLASE 7. MATERIALES RADIOACTIVOS Los materiales radiactivos son sustancias que en forma espontánea y continua emiten ciertos tipos de radiación, puede ser dañina para la salud y no puede ser detectada por ninguno de los sentidos humanos, ejemplo: cobalto 60, cesio, yodo 131, estos materiales se usan en diferentes actividades como la medicina, investigación científica, actividades de construcción, industria y agricultura, energía nuclear, entre otras. Autoridad competente: aquella que en cualquier país controla el cumplimiento de las normas de protección radiológica y del transporte de material radiactivo, en Colombia es el Ingeominas (Instituto Colombiano de Geología y Minería).

44 CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS NTC 3971“Transporte de Sustancias químicas Peligrosas Clase 8. Sustancias corrosivas. Transporte Terrestre por Carretera” Las sustancias corrosivas son materiales tan poderosos que pueden dañar o destruir metales. En los seres humanos, pueden atacar y destruir por acción química los tejidos del cuerpo tan pronto como entran en contacto con la piel, los ojos o los pulmones. Bases *Soda cáustica. *Hidróxido de potasio. *Hidróxido de calcio en solución. Sales Hipoclorito de Sodio Cloruro férrico Cloruro de Aluminio Gases Cloro Amoníaco Ácidos *Ácido clorhídrico. *Ácido sulfúrico. *Ácido fluorhídrico. *Ácido acético.

45 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE  Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual debe estar específicamente recomendada por el fabricante.  » Use protección respiratoria adecuada para el manejo del producto.  Ubíquese SIEMPRE dándole la espalda al viento Paraeltransporteporcarreteralassustancias corrosivas se pueden movilizar en vehículos rígidos o articulados, siempre y cuando estén correctamente identificadas.

46 CLASE 9: SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS NTC 3972 “Transporte de Sustancias químicas Peligrosas Clase 9. Sustancias peligrosas varias. Transporte Terrestre por Carretera”. Son sustancias u objetos que, durante el transporte, presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases.

47 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE Antes de iniciar el descargue se debe ventilar la unidad de transporte. Todo vehículo que transporte sustancias peligrosas debe disponer de los documentos requeridos para su transporte, entre los cuales debe estar la tarjeta de emergencia y el plan de ruta. Durante las actividades de recolección, cargue y descargue o durante la manipulación de las sustancias peligrosas e infecciosas, el personal debe utilizar la totalidad de los Elementos de Protección Personal. sustancias vacunación, mínimo los Todo conductor que transporte infecciosas debe portar el carné de generalmente se recomiendan como esquemas de hepatitis B y tétano.

48 Los productos no son seguros, …segurossonlos procedimientos. Cadaproducto tratamiento requiere diferentes, asesóreseconelfabricantey la tarjeta de emergencia


Descargar ppt "GENERALIDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (SQP)"

Presentaciones similares


Anuncios Google