La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FMS ANESTESIA EN CIRUGIA MENOR ANESTESICOS LOCALES PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EN CIRUGIA MENOR - SUTURAS FMS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FMS ANESTESIA EN CIRUGIA MENOR ANESTESICOS LOCALES PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EN CIRUGIA MENOR - SUTURAS FMS."— Transcripción de la presentación:

1 FMS ANESTESIA EN CIRUGIA MENOR ANESTESICOS LOCALES PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EN CIRUGIA MENOR - SUTURAS FMS

2 FMS  Proporcionan analgesia en diversas partes del cuerpo mediante:  Aplicación tópica  Inyección en proximidad de terminaciones nerviosas periféricas y de troncos principales  Instilación en espacio epidural o subaracnoideo FMS

3 FMS  Características a recordar  Potencia: Solubilidad en lípidos  Duración actividad anestésico local: unión a proteínas  Tiempo inicio de acción: grado de ionización FMS

4 FMS  Anestesia Regional: en base a consideraciones anatómicas se divide en:  Anestesia por Infiltración  Anestesia regional intravenosa  Bloqueo de nervios periféricos  Bloqueo central  Anestesia tópica FMS

5 FMS ANESTESIA POR INFILTRACIÓN  Administración de cualquier AL por vía:  Intradérmica  Subcutánea – Elección AL dependerá de duración deseada de acción – Dosificación AL dependerá extensión y tiempo de cirugía

6 FMS Fármaco Dosis Máx. Sol. c/adrenalina (mg) y Duración Duración Breve Procaína Clorprocaína1000 30-90 Duración Moderada Lidocaína 500 120-360 Mepivacaína 500 120-360 Prilocaína 600 120-360 Duración Prolongada Bupivacaína 225 180-420 Etidocaína 400 180-420 ANESTESIA POR INFILTRACIÓN

7 FMS  Administración del AL por vía intravenosa en un miembro (superior o inferior) con torniquete.  AL: unicamente lidocaína aprobado por la Food and Drug Administration.  Recomendaciones de uso Lidocaína: – Miembro superior: 3mgkg sin adrenalina, sin preservantes, 40ml solución al 0.5% – Miembro inferior:3mgkg sin adrenalina, sin preservantes, 50 – 100 ml solución al 0.25% ANESTESIA INTRAVENOSA REGIONAL

8 FMS  Arbitrariamente dividido como:  Bloqueos nerviosos menores: n. cubital, n. radial  Bloqueos nerviosos mayores: 2 ó mas nervios distintos de un plexo nervioso BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO

9 FMS  Bloqueos Nerviosos Menores: Procedimientos que afectan entidades nerviosas aisladas.  Se utiliza cualquier anestésico local.

10 FMS Fármaco Dosis (mg)Sol. C/adrenalina y Duración Procaína 100-400 30-60 Clorprocaína Lidocaína 50-200 120-180 MepibacaínaPrilocaína Bupivacaína 12.5-50 240-480 Etidocaína 25-100 180-420 BLOQUEOS NERVIOSOS MENORES

11 FMS

12 FMS  Anestesia Regional Intrapleural: administración de una solución anestésica local en la cavidad pleural  Para bloqueos múltiples de nervios intercostales  Técnica: cateter epidural a 5cms. de punta de aguja epidural en espacio intercostal 4º a 9º, para administración del anestésico.

13 FMS  Útil en anestesia post operatoria unilateral post colecistectomías, mastectomías, nefrectomías. Es controvertido su uso post toracotomía.  AL: 22 a 30 ml. Bupivacaína al 0.05% con Adrenalina por 8 horas (rango 4 a 24 horas)

14 FMS Droga c/Adrenalina Dosis máx. (mg) Duración Lidocaína 500 120-240 Mepivacaína 500 180-300 Prilocaína 600 180-300 Bupivacaína 225 360-720 Etilocaína 400 360-720 Tetracaína 200 300-600 BLOQUEO PLEXO BRAQUIAL

15 FMS

16 FMS Droga c/Adrenalina Dosis Total (mg) Duración Clorprocaína300-900 30 a 90 Lidocaína150-500 Mepivacaína150-500 60-180 Prilocaína150-600 Bupivacaína37.5-225 180-300 Etidocaína150-300 BLOQUEO NERVIOSO CENTRAL ANESTESIA EPIDURAL

17 FMS

18 FMS

19 FMS Droga c/Adrenalina Dosis Total (mg) Duración Procaína 100-200 Hiper 30 a 60 Lidocaína 30-100 Hiper 30-90 Mepivacaína 40-80 Hiper 30-90 Tetracaína 5-20 Hiper, Iso, Hipo 75-150 Dibucaína 2.5-5.0 Hiper, Iso, Hipo 75-180 Bupivacaína 15-20 Iso 75-150 15-22.5 Hiper 75-150 15-22.5 Hiper 75-150 BLOQUEO NERVIOSO CENTRAL ANESTESIA ESPINAL

20 FMS

21 FMS Droga Superficie BenzocaínaPiel y mucosas CocaínaOído, nariz, garganta DibucaínaPiel, oído, recto CicloninaPiel, orofaringe, uretra, recto LidocaínaOrof., nariz, uretra, piel, mucosas, recto Tetracaínapiel, recto, mucosas, nariz. EMLA (lidoc.–priloc.)piel TAC (tetrac.-adren.-cocaína)piel ANESTESIA TOPICA

22 FMS  Los AL están relativamente libres de efectos adversos cuando son administrados en dosis adecuada y en el lugar anatómico correcto.  Sin embargo se presentan reacciones tóxicas sistémicas y localizadas por:  Inyección accidental intravascular o intradural  Administración en dosis excesiva TOXICIDAD

23 FMS  Se describen reacciones alérgicas a fármacos aminoesteres y meta hemoglobinemia posterior al uso de prilocaína.  Toxicidad sistémica:  El sistema nervioso central es más sensible a acciones sistémicas de un anestésico local que el sistema cardiovascular.  La dosis y la concentración sanguínea de un AL necesarios para producir toxicidad SNC es más baja que las que producen colapso circulatorio TOXICIDAD

24 FMS TOXICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Síntomas  Mareo, vértigo  Alteraciones visuales y auditivas, dificultad de acomodación y acúfenos  Desorientación y sensaciones ocasionales de somnolencia.  Signos objetivos:  Escalofríos, contracciones musculares, temblores de cara y extremidades.  Convulsiones tónico clónicas generalizadas  Depresión respiratoria, paro respiratorio TOXICIDAD

25 FMS  La toxicidad de los AL dependerá:  Velocidad de inyección  Rapidez de alcanzar nivel sanguíneo  El estado ácido básico del paciente puede influir de forma notable sobre la actividad de los AL en el SNC (umbral de convulsiones)  La elevación de la Pa CO2 aumenta el flujo sanguíneo cerebral liberándose más AL al cerebro por el mecanismo denominado atrapamiento iónico TOXICIDAD

26 FMS  La hipercarbia y/o la acidosis también reducen la unión de AL a las proteínas del plasma, aumentando la proporción del fármaco libre disponible para su difusión en el cerebro.  La acidosis eleva la forma catiónica del anestésico local lo que reduce su velocidad de difusión a través de barreras lipídicas. TOXICIDAD

27 FMS  TOXICIDAD DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR  Efectos cardiacos directos  Disminuyen la velocidad máxima de despolarización en las fibras de Purkinje y el músculo ventricular, sin embargo la relación entre el periodo refractario eficaz y la duración del potencial de acción está aumentada tanto en las fibras de Purkinje como en el músculo ventricular.  Los AL desarrollan acción inotrópica negativa dependiente de la dosis en m. cardiaco aislado  Los AL pueden deprimir la contractilidad miocárdica por alteración del transporte de calcio. TOXICIDAD

28 FMS  Efectos vasculares periféricos directos  Los vasos pulmonares parecen especialmente sensibles a efectos de los AL. La procaína aumentó experimentalmente la resistencia vascular pulmonar.  Dosis de AL cercanas a nivel letal observaron reducción de la PA pulmonar y de la resistencia vascular pulmonar. TOXICIDAD

29 FMS  Relación Colapso Cardiovascular y SNC  Experimentalmente para lidocaína se obtuvo cociente de dosis CC/SNC de 7.1 lo que indica que era necesario 7 veces más fármaco para provocar colapso cardiovascular irreversible que para producir convulsiones.  El cociente de dosis CC/SNC para bupivacaína fue de 3.7, etidocaína 4.4  En miocardio se encontraron concentraciones más elevadas de bupivacaína y etidocaína en comparación a lidocaína. TOXICIDAD

30 FMS  Arritmias Ventriculares  En pocas ocasiones se observaron arritmias ventriculares con lidocaina, mepivacaína o tetracaína  La bupivacaína y en menor grado la etidocaína producen graves arritmias cardiacas como fibrilación ventricular, probablemente dependiente de inhibición de canales rápidos de sodio en la membrana cardiaca.  La bupivacaína bloquea también los canales lentos del calcio con lo que además produce alteraciones de conducción (arritmia de reentrada) TOXICIDAD

31 FMS  Aumento de Cardiotoxicidad durante el embarazo  La paciente embarazada es más sensible a efectos cardiotóxicos de la bupivacaina. Efecto aparentemente no dependiente de una mayor captación miocárdica del fármaco.  Reanimación cardiaca  Experimentalmente ovejas acidóticas e hipóxicas con toxicidad por bupivacaína la reanimación cardiaca es difícil. En gatos y perros esta reanimación es posible con dosis masivas de adrenalina y atropina. TOXICIDAD

32 FMS  MANEJO  Requisitos  Facilidades para reanimación – Ayudante – Equipo – Fármacos  Monitorización – EKG, PANI, SPO2, CO2 ET (Cánula Binasal)  Preparación del paciente – Consentimiento informado – Vía endovenosa  Equipo adicional (Estimulador Eléctrico Nervioso) TOXICIDAD

33 FMS  Complicaciones  Locales o Sistémicas  Precoses o tardías  Hipotensión arterial  Post bloqueo nervioso central  Toxicidad sistémica: Evitar  Inyección intravenosa  Absorción de dosis tóxica al torrente sanguíneo  Bloqueo simpático TOXICIDAD

34 FMS  Reevaluar dosis máxima  Cuidado aguja de bloqueo: probable inyección intravenosa del AL  Toxicidad Sistema Nervioso Central  Reconocimiento signos, síntomas  Eliminación fuente de AL  Oxígenoterapia  Fármaco anticonvulsivante, y/o benzodiacepinas  Probablemente relajante muscular (ventilación y O2)  Depresión cardiovascular e irritabilidad miocárdica (Bupivacaína, Cocaína, mayor compromiso) TOXICIDAD


Descargar ppt "FMS ANESTESIA EN CIRUGIA MENOR ANESTESICOS LOCALES PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EN CIRUGIA MENOR - SUTURAS FMS."

Presentaciones similares


Anuncios Google