La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORMULACIÓN DE PROYECTOS Areandina. COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES IDEA Experiencias individuales Presentimientos Materiales escritos (libros, revistas,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORMULACIÓN DE PROYECTOS Areandina. COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES IDEA Experiencias individuales Presentimientos Materiales escritos (libros, revistas,"— Transcripción de la presentación:

1 FORMULACIÓN DE PROYECTOS Areandina

2 COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES IDEA Experiencias individuales Presentimientos Materiales escritos (libros, revistas, tesis, periódicos) Teorías Descubrimiento pdto de la inv. Conversaciones personales Observaciones de hechos Creencias Explicación de un hecho Vacíos en el conocimiento Resultados contradictorios Principales Fuentes de Idea

3 PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREGUNTASORIENTACIÓN 1. ¿Qué estudiar?DEFINICIÓN DEL TEMA. 2. Situación actualPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3. Preguntas de investigación que deben ser respondidas. FORMULACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 4. ¿Qué propósito tiene la investigación? ¿Qué se plantea? PRECISAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 5. ¿Cuáles son los motivos para adelantar el estudio propuesto? JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 6. ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito de el? MARCO DE REFERENCIA DE LA JUSTIFICACIÓN.

4 7. ¿Qué se pretende probar?FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE HIPOTESIS. 8. ¿Cómo se va a realizar la investigación? DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. 9. ¿A que fuentes escritas se va a referir el investigador? BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 10. ¿Cuáles son los recursos necesarios? PRESUPUESTO. 11. ¿Qué fases tiene la investigación y cuando se ejecuta cada una? CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5 PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA ¿Por qué del problema? ¿A quien afecta el problema? ¿Cuáles son las características del problema? ¿Cómo se manifiesta el problema? ¿Qué factores intervienen en la orientación del problema? ¿Qué sucedería si el problema no se atiende?

6 IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN Fuentes: Experiencias, libros, teorías, conversaciones, etc. La mayoría son vagas y requieren transformarse en planteamientos más precisos y estructurados. Se debe conocer más sobre el tema y ser atractiva para la persona. Hay que definir y seleccionar la perspectiva o forma de abordar al tema (psicológica, administrativa, antropológica, médica, etc). Solo con la idea o el tema no se sabe la información a recolectar, qué métodos, cómo analizará los datos que obtenga, ya que se requiere formular el problema específico en términos concretos.

7 ESTRATEGIAS PARA GENERAR IDEAS A TEMAS Se le puede preguntar al estudiante: ¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación académica a profesional le gustaría conocer y profundizar? ¿Existe alguna inquietud teórica a alguna experiencia práctica que le gustaría investigar? ¿Es de interés el tema? (elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesen).

8 RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA ACADEMICO Imposición: Por parte del docente. Debería ser de libre escogencia. Facilismo: No tiene en cuenta el interés que despierte. Se hace por cumplir. Debe escogerse el tema que nos guste o que nos llame la atención. Capacidad: Debe escogerse de acuerdo al nivel de conocimientos que se posee. Aptitud: De acuerdo a afinidades (manuales, artísticas, contacto con comunidad). Originalidad: Tratar de escoger temas no “trillados” y que aporten conocimiento. Factibilidad: Que exista documentación y permisos institucionales. Utilidad: Que sea de utilidad para la entidad o municipio.

9 CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PROYECTOS 1.APLICABILIDAD 2.FACTIBILIDAD (Costo – Beneficio del proyecto) 3.MANEJO DEL TEMA (Bibliografia existente, pertiente al tema) 4.BENEFICIO SOCIAL 5.COSTOS DEL PROYECTO 6.TIEMPO 7.APORTES DEL PROYECTO (Aporte a la ciencia, técnica, cultura y desarrollo social)

10 FUENTE DE LOS PROBLEMAS RESULTADOS CONTRADICTORIOS VACÍOS EN EL CONOCIMIENTO EXPLICACIÓN DE UN HECHO

11 PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA 1.¿POR QUÉ? 2.¿A QUIEN AFECTA EL PROBLEMA? 3.¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA? 4.¿CÓMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA? 5.¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN DEL PROBLEMA? 6.¿QUÉ SUCEDERÍA SI EL PROBLEMA NO SE ATIENDE?

12 ¿Qué es una pregunta de investigación? Una pregunta de investigación es el cuestionamiento alrededor de la cual se conducirá un proyecto o proceso de investigación.

13 AL REDACTAR UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN SERÍA CONVENIENTE SEGUIR ALGUNAS RECOMENDACIONES:

14 Redactar la preguntas como tales y no cómo afirmaciones. En lugar de decir ¿Las condiciones de seguridad e higiene de los restaurantes de Valledupar son apropiadas? Sería más conveniente decir ¿Cuáles son las condiciones de seguridad e higiene en los restaurantes de Valledupar?

15 Las preguntas deben ser planteadas en términos específicos En lugar de decir ¿Cuál es el impacto de la tecnología en la educación? Sería mejor decir ¿Qué porcentaje de profesores utilizan ejercicios en los que sus estudiantes utilicen una base de datos electrónica? Si se requiere mayor nivel de especificidad se pueden incluso desglosar un mayor número de preguntas específicas después de la pregunta general. Estas preguntas puntuales servirán de base en la construcción del marco teórico del proyecto de investigación.

16 Las preguntas o problemas de investigación deben ser planteados de tal manera que puedan ser solubles. Un problema puede ser resoluble si a) puede proponerse una hipótesis relevante como tentativa de solución para el mismo y b) es posible comprobar dicha hipótesis determinando un grado de probabilidad para ella (McGuijan, 1980). Así en lugar de cuestionarse ¿Cuáles deben ser los fines que un ser humano debe perseguir durante toda su vida? Sería mejor preguntar ¿Qué opinan diferentes religiones sobre los fines que un ser humano debe perseguir durante toda su vida? ó ¿En qué medida son congruentes los valores que aprecia una religión con sus prácticas cotidianas?.

17 Las preguntas deben ser apropiadamente complejas. Debe evitarse la simplicidad excesiva o un nivel de complejidad que haga poco factible su realización Por ejemplo, si un estudiante redacta la pregunta ¿Existe una norma que regule el desecho de la basura en la industria turística del municipio de valledpar? ésta resultaría demasiado sencilla pues la respuesta solo sería “Si”, no permitiendo obtener datos relevantes.

18 Ahora si la pregunta fuera ¿En cuántos municipios del municipio de valledupar existen normas ambientales que regulen la actividad turística? tendríamos un cuestionamiento con un nivel apropiado de complejidad. Si la pregunta fuera más amplia, por ejemplo ¿En cuántos municipios de América Latina existen normas ambientales que regulen la actividad turística? Sería tan compleja que probablemente solo podría ser contestada por organismos internacionales. Las preguntas deben ser apropiadamente complejas.

19 Se debe apreciar con claridad la variable que se está estudiando En la pregunta planteada anteriormente ¿Cuáles son las condiciones de seguridad e higiene en los restaurantes de Valledupar? La variable en estudio sería: Condiciones de seguridad e higiene

20 Cuando la pregunta de investigación tenga que ver con la relación entre dos variables, estas dos variables se tienen que apreciar en la pregunta. Por ejemplo si la pregunta dice ¿Cuál es la relación que existe entre la calidad del servicio al cliente y los niveles de consumo por cliente?, se entiende que las variables a estudiar son: calidad de servicio al cliente y niveles de consumo por cliente.

21 Debe permitir identificar con claridad el tipo de datos o información que se obtendrá como producto de la investigación por lo que debe evitarse cuestionar sobre aspectos valorativos que impliquen nociones sobre lo correcto o incorrecto, lo propio o impropio (Hernández-Pina, 1998) En lugar de decir ¿Debería permitirse la enseñanza religiosa en las escuelas públicas? Sería más conveniente decir ¿Cuál es la opinión de los líderes de la comunidad sobre la enseñanza religiosa en las escuelas públicas?

22 Debe permitir visualizar la metodología que probablemente será utilizada Por ejemplo si la pregunta planteada dice: ¿Cuáles son las normas ambientales que deben ser cumplidas por las empresas que presten el servicio de hospedaje? Entonces nos estamos refiriendo seguramente a una investigación de tipo documental en la que el investigador busca averiguar ¿Qué se sabe al respecto?

23 Si la pregunta dice : ¿Cuál es la calidad del servicio al cliente que se otorga en los hoteles de la municipio de valledupar? Se trataría de un estudio descriptivo que se podría realizar a través de una observación, mediante una encuesta o una auditoría de la calidad del servicio. Al contestar esta pregunta el investigador estará averiguando ¿Cuáles son las características del fenómeno?

24 Si la pregunta dice : ¿Cuáles son los factores que contribuyen a elevar los índices de titulación en un centro educativo de nivel superior? Estamos hablando de un estudio manipulativo en el que seguramente se evaluaran las variables del estudio mediante un diseño experimental, pues se está implícitamente tratando de contestar la pregunta ¿Con que factores el fenómeno estudiado tiene una relación funcional?

25 Consideraciones Importantes En este sentido es importante tener cuidado porque una confusión común entre los estudiantes es intentar averiguar las causas de un fenómeno a través de encuestas de opinión Por ejemplo es común que se formule preguntas como las siguientes ¿Cuáles son las causas del fracaso escolar? ¿Cuáles son las causas de la rotación de personal en una empresa? En ambos casos para averiguar las causas se tendría que realizar un experimento en el que se manipulen ciertas variables y se vea su efecto en el fenómeno estudiado.

26 Al formular una pregunta de investigación se trata de formular el problema con claridad no la solución. Por eso sería conveniente que antes de pretender evaluar la causa o el tratamiento de un problema primero averigüe sobre la existencia y características de dicho problema

27 Una pregunta de investigación apropiadamente redactada debe poder visualizar también el escenario, los sujetos o límites del estudio Por ejemplo si la pregunta dice ¿Cuál es la frecuencia con que se presentan prácticas de discriminación religiosa en las instituciones educativas del municipio de Santa María Atzompa? Permite visualizar que el investigador trabajará en las instituciones educativas del municipio de Santa María Atzompa y que su estudio se limitará a evaluar la frecuencia de la discriminación religiosa en dichos escenarios. Una anotación importante en este apartado es que aunque la pregunta se detalle lo suficiente como para poder identificar estos aspectos, no necesariamente tal nivel de detalle debe reflejarse en el título.

28 Deben ser relevantes Finalmente al estructurar la pregunta de investigación: Debe evaluarse la relevancia de la misma Se encuentre dentro del campo de estudio Resulte relevante Sea original y factible. Si es de interés social, ayudará a resolver un problema real.

29 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una vez se disponga de los requerimientos previos se debe: Iniciar un diagnóstico preliminar (síntomas del problema). Con los síntomas, identificar los hechos y situaciones que se observaron. Indagar sobre causas de los síntomas o los hechos. Relatar la situación actual.

30 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antes de iniciarlo se debe tener en cuenta que existe: Un tema definido. Una bibliografía básica (fichas de lectura). Un profesor asesor. Ámbito espacial definido (empresa, organización, etc.). Apoyo de miembro del ámbito espacial. Información preliminar sobre los eventos que suceden en el ámbito espacial (observación directa, entrevistas, etc).

31 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dificultades, vacíos o necesidades que nos conducen a realizar una investigación con objeto de resolverlo o explicarlo. Debe ser identificado con claridad. Es el punto de partida de la investigación. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Ambientación en relación con el medio. Se plasman los antecedentes, teorías y supuestos básicos. ELEMENTOS DEL PROBLEMA Características de la situación descrita. Puntos más importantes. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es un resumen del problema. Debe ser breve y preciso. Se puede hacer en forma de pregunta.

32 RECORDEMOS: CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades en forma de pregunta (¿en qué medida?, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cuál es la calidad?). Debe poder observarse y medirse (posibilidad de prueba empírica).

33 REFERENCIAS: Aguilar Morales, Jorge Everardo.(2011) Como redactar una pregunta de investigaciòn.. Hernández-Sampieri, R. ( 2003) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Aguilar-Morales, J.E. (2011) ¿Cómo redactar una pregunta de investigación?. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. Marcelo Gómez(.2014). Metodología De La Investigación Científica. Editorial Brujas. Segunda Edición. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Callao, Pilar Batista Lucio. (2010)Metodología De Investigación. Mc Graw Hill. Quinta Edición.

34


Descargar ppt "FORMULACIÓN DE PROYECTOS Areandina. COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES IDEA Experiencias individuales Presentimientos Materiales escritos (libros, revistas,"

Presentaciones similares


Anuncios Google