La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL LECTOR DE JULIO VERNE SERIE “EPISODIOS DE UNA GUERRA INTERMINABLE” Almudena Grandes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL LECTOR DE JULIO VERNE SERIE “EPISODIOS DE UNA GUERRA INTERMINABLE” Almudena Grandes."— Transcripción de la presentación:

1 EL LECTOR DE JULIO VERNE SERIE “EPISODIOS DE UNA GUERRA INTERMINABLE” Almudena Grandes

2 ALMUDENA GRANDES  ALMUDENA GRANDES (Madrid, 1960)  Obras: Las edades de Lulú (1989) Malena es un nombre de tango (1994) El corazón helado ( 2007) El lector de Julio Verne (2012)

3  La amistad.  Entre Nino y El Portugués: Entre ambos surge una amistad que vertebra toda la historia de su aprendizaje. A través de él descubre la verdad de los hechos y con él surge su amor por la lectura.  Entre Nino y doña Elena, una maestra retirada, que vive en un cortijo en el monte donde tiene una biblioteca pequeña clandestina. TEMAS

4  La Posguerra. La Guerra Civil y sus secuelas.  Episodios de una guerra interminable.  Retrato de la España rural de la primera posguerra.  La escritora madrileña se sitúa del lado de los perdedores.  La represión. Las torturas. Las ejecuciones.  Guerra secreta entre los guerrilleros antifascistas del monte y las autoridades militares de los pueblos.  Represión contra las mujeres.

5  El enfrentamiento entre dos bandos.  Guardia Civil. Víctimas del régimen opresivo.  La guerrilla. Clandestinidad y doble vida.  El terror y el miedo. La valentía y la cobardía.  Responsable de que casi todos los vecinos del pueblo tengan una doble vida. El supuesto adulterio de las mujeres.  Heroicidad y la valentía (la muerte de Cencerro, o la confesión de su mujer sobre quién era el padre del hijo).  Cobardía y de traición por parte de algunos personajes, como los rebeldes que estaban dispuestos a vender a Cencerro por dinero.

6  La metaliteratura o literatura dentro de la literatura  Julio Verne y Galdós.  La lectura.  Gracias a Pepe, Nino se interesa por los libros de aventuras de Julio Verne. Y también Elena.  Evasión.  La educación  Maestros: doña Elena y don Eusebio.

7 TEXTO I "Era la primera vez que me enfrentaba a la distancia que separa a los ídolos de los modelos, y si alguien me hubiera preguntado si admiraba al hombre que caminaba a mi lado, habría contestado que sí, pero no habría dicho la verdad completa...mientras Pepe me contaba que no tenía mujer porque los hombres como él no se casan nunca, yo no quería parecerme a él, sino ser él, abandonar mi vida para instalarme en la suya, y vivir en el molino viejo, y planchar la ropa durmiendo encima, y pasarme los días al sol y sin camisa, y sonreír con un diente partido, y no tener que preguntarme siquiera de dónde venía mi habilidad para fascinar a la gente, para hacerles hablar a mi antojo y lograr que se fiaran de mí".

8 TEXTO II "Cobardes en mi pueblo había muchos, y cuando se tropezaban con un desconocido, lo que hacían era encerrarse en su casa, echar la tranca de la puerta, levantar los colchones de las camas para apoyarlos contra las ventanas, y apagar todas las luces. Luego, los que sabían rezar, rezaban, y los que no sabían, también". "La regla de oro consistía en acatar la voluntad del terror, reducir la vida al mínimo y no hacer nada, no saber nada, no decir nada, mirar sin ver, escuchar sin oír, y no comprender. Quizás en las ciudades fuera distinto, pero en un pueblo como Fuensanta de Martos, ese vivir apenas, vivir sin sentir, era el único recurso al alcance de quienes aspiraban a una supervivencia que nada ni nadie podía garantizarles".

9 TEXTO III "En Madrid habría gente que creería que en 1939 se había acabado la guerra, pero en mi pueblo todo era distinto. En mi pueblo, los hombres se echaban al monte para salvar la vida, y la autoridad perseguía a las mujeres que intentaban ganársela con la recova, a las que recogían esparto en el monte, a las que lo trabajaban y hasta a las que vendían espárragos silvestres por las carreteras, porque para ellas todo estaba prohibido, todo era ilegal, todo un delito y la supervivencia de sus hijos un milagro improbable. Así eran las cosas en mi pueblo, donde te podían matar por la espalda cualquier noche por haber dado de comer a tu hijo, a tu padre, a tu hermano..."

10 TEXTO IV "Yo leía relatos de naufragios y tormentas, crónicas de monstruos y cadáveres, historias de caballeros de honor intachables y mercenarios ruines, traicioneros, memorias de hombres sabios o recluidos por sus propias culpas, para soportar la calamitosa aventura de vivir en la casa cuartel de Fuensanta de Martos en 1948. Los muertos de papel son leves, su agonía breve, su memoria corta y sus nombres ajenos. Los muertos de papel nunca dejan viudas ni huérfanos que lloren más de dos líneas, por eso me gustaban aquellos libros."

11 PERSONAJES Elenita

12 PERSONAJES  TEXTO I  "Filo la Rubia tenía el pelo negro, una melena como una cascada de bucles oscuros que brillaban como si estuvieran empapados en aceite y le llegaban hasta la cintura. Tal vez por eso, o porque todavía era una niña, o porque a los doce años ya tenía los ojos tan grandes, el cuello tan largo, la nariz tan fina y los labios tan llenos que daba miedo tocarla, cuando acabó la guerra no le afeitaron la cabeza, como hicieron con su madre, con sus hermanas, con su cuñada, con sus tías, con sus primas.

13  TEXTOS II  Pepe el Portugués ya se había convertido en una de las personas más importantes de mi vida, un deslumbramiento que desbordó todos los límites para imponerme una distancia casi temerosa. Por eso, aunque aquel verano fui muchas veces, y siempre solo, al molino viejo, nunca le llamé, ni entré en su casa sin avisar.“ Al principio de la novela se dan detalles imprecisos sobre su nombre y las circunstancias de su llegada al pueblo. El personaje se irá desvelando a lo largo de la novela.  “—¿Y a ti por qué te llaman el Portugués? —le pregunté una de las primeras veces que hablamos los dos solos. —¡Ah! Eso no lo sé, es el mote de mi familia. La gente dice que mi abuelo sacó una vez a bailar en las fiestas del pueblo a una chica que venía con un feriante y era portuguesa…

14 "Yo admiraba a Cencerro. Le admiraba porque era el más poderoso, el más listo, el más valiente de todos los hombres que conocía. Le admiraba porque todas las mujeres de la Sierra Sur suspiraban por él, tan rubio, decían, tan guapo, tan fuerte. Le admiraba porque hacía lo que le daba la gana, porque entraba y salía de su casa, de su pueblo, del mío y de los demás, cuando le venía bien, porque los guardias no podían con él, porque no podía el ejército, porque su cabeza era la más cara de toda la provincia de Jaén y él, en lugar de achantarse, acusaba el incremento de su precio subiendo la cantidad de sus propinas, esos billetes de cincuenta, de cien, y hasta de quinientas pesetas que firmaba con su nombre y que nunca aparecían."  TEXTOS III

15 ESPACIO Y TIEMPO TIEMPO  Tiempo externo: Trienio de Terror, entre 1947 y 1949.  Orden del discurso: Toda la novela constituye una extensa analepsis, el protagonista recuerda tres años de su infancia.  Las tres primeras partes siguen un orden cronológico, se sitúan en años consecutivos: la 1ª parte, en 1947, cuando Nino tiene 9 años; la 2ª, en 1948 y la 3ª, en 1949.

16  La narración es lineal, son frecuentes las analepsis para aclarar sucesos o presentar antecedentes de los personajes; por ejemplo, cuando se relata la historia de Sanchís o la de doña Elena o cuando José, el Portugués, le cuenta en 1948 a Nino la historia de la familia de su padre y de su madre: se vuelve atrás 9 años: el asesinato de su abuelo o de sus tíos durante la Guerra Civil.  También hay abundantes prolepsis (anticipaciones de hechos que van a ocurrir posteriormente); por ejemplo: cuando Nino avanza que el hecho de saber escribir a máquina le será más productivo en el futuro de lo que su padre podía sospechar o cuando hace referencia en 1947 a doña Elena, cuando no la conoce hasta 1948, aspectos que solo puede saber Nino cuando es mayor y no cuando los está narrando.  Otro recurso presente en la obra es el de las escenas yuxtapuestas, aquellas en las que transcurren de forma paralela.

17  De la 3ª parte a la 4ª se produce una elipsis (salto temporal) de 11 años, de 1949 se salta a 1960 cuando está a punto de cumplir 23. Se inicia con el encuentro entre Nino y Maribel, una camarada del partido que acabará siendo su mujer.  Conocemos los hechos más importantes de la vida de Nino durante esos 11 años gracias a una nueva analepsis en la que él se los resume a Maribel.  Los acontecimientos posteriores se van narrando mediante nuevas elipsis: 1964: boda; 1973: encarcelamiento; 1976: amnistía; 1977: reportaje en televisión con la liberación de presos entre los que reconoce a Pepe, el Portugués (ahora, Camilo) y su 1ª conversación después de 28 sin saber de él. Por último tienen lugar las 1as elecciones democráticas.  Con respecto al ritmo temporal, la 4ª parte es muy diferente a las otras tres: es mucho más rápida debido a los constantes saltos temporales.

18  ESPACIO  Los tres primeros capítulos se ambienta en Fuensanta de Martos. Podrían estar representados todos los pueblos de España reprimidos por la dictadura franquista.  El capítulo 4º se desarrolla en un ambiente urbano (Granada).

19  Valor simbólico y se presentan de manera subjetiva a través de la mirada del protagonista. Dos mundos:  el monte, símbolo de la libertad al margen de la norma establecida, donde le gustaría vivir a Nino.  el pueblo, donde está el cuartel en el que viven los represores, pero también los habitantes del pueblo, algunos de los cuales proteg.en a los maquis

20  Los espacios interiores La casa-cuartel La casa de doña Elena  Contrastes entre espacios Rural en las tres primeras partes/urbano en la 4ª; Espacios con alto valor simbólico – el monte/el llano, la casa cuartel/la cosa de doña Elena y el molino donde vive Pepe, el Portugués), la Andalucía interior (la sierra sur de Jaén) / y la Andalucía costera.

21 ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO ESTRUCTURA  La estructura interna de la obra es bastante compleja.  La estructura externa es aparentemente más sencilla: cuatro partes, dos grandes bloques:

22  PUNTO DE VISTA  Primera persona  Narrador protagonista.  La perspectiva que tenía Nino de niño, pero desde la edad adulta.  Otros recursos relacionados con el punto de vista que se utilizan:  Diálogos, con voces de otros personajes, insertos en la narración.  Soliloquios reflexivos en 1a persona.

23  Bloque I: 3 primeras partes situadas en años consecutivos de la inmediata posguerra -1947, 1948 y 1949.  PARTE I: 1947 Conoce a Pepe, El Portugués Enfrentamientos entre guerrilleros y guardias civiles Decisión de que aprenda a escribir a máquina. Otras historias que se mezclan con la trama principal: la de Filo, la Rubia; la de Miguel Sanchís y Pastora; la de don Eusebio y Elías, el Regalito, el nuevo Cencerro.

24  PARTE II: 1948 Siguen las represalias y las torturas en la casa cuartel. Conoce a doña Elena. Descubre que su padre ha matado a Fernando, el Pesetilla, aplicando la ley de fugas. Otras historias que se desarrollan: la de las hijas de Michelín, Marisol y Sonsoles, las Mediomujer; la de Catalina, la Rubia, y su familia; la de doña Elena y sus hijas; la de la familia del padre, de la madre de Nino y del alcalde Vitalicio.

25  Bloque II:  PARTE IV: Desde el 60 al 77. (Epílogo, más breve, ritmo vertiginoso) Encuentro de Nino con una camarada del partido con la que acabará casándose. Trabajo en la universidad y vida en la clandestinidad. Años de encarcelamiento y salida de la cárcel. Reconocimiento de Pepe, el Portugués, como uno de los prisioneros que sale tras la Guerra. Proclamación de una amnistía ya muerto Franco. Ese mismo día contacta con su amigo de la infancia. 1977: ambos se presentan a las elecciones, pero no resultan elegidos.

26  PARTE III: 1949 Se descubre que Miguel Sanchís es un guerrillero. Nino decide ayudar a los guerrilleros que intentan huir a Francia engañando al teniente Michelín con la colaboración de su padre y de Curro. Despedida entre Nino y Pepe. Otras historias que enriquecen la trama principal: la de Joaquín Fingenegocios y Antonio Cuelloduro; la de Elías y Filo; la de Pastora.

27 TEXTO  “El suelo se hundió bajo mis pies, eso fue lo que sentí, que la tierra se abría y yo caía, caía, caía entre rocas incandescentes que ardían dentro y fuera de mí, y tenía los ojos cerrados, los párpados apretados como si nunca más pudieran despegarse, pero notaba el calor, un fuego sin llama, un fuego espantoso, mineral, metálico, un fuego informe y total que me mordía, que me quemaba hasta los huesos como si pretendiera devorarme por entero, no sé cómo puedes ser así, Catalina, y muy lejos, en la orilla templada de aquel abismo tan parecido al infierno, escuché la voz de doña Elena, no sé cómo puedes ser tan dura, tan cruel, y aquella voz me llamaba aunque no hablara conmigo, si no es más que un niño, ¿es que no lo ves?, me devolvía a una realidad de la que nunca me había movido, ¡un niño, sí, qué pena me da!, Fuensanta de Martos, 1948, un lugar desde el que escuchaba muy bien la cuidadosa dicción de Catalina, yo tuve nueve niños, ¿sabes?” (Grandes, Almudena. El Lector de Julio Verne, 246).


Descargar ppt "EL LECTOR DE JULIO VERNE SERIE “EPISODIOS DE UNA GUERRA INTERMINABLE” Almudena Grandes."

Presentaciones similares


Anuncios Google