Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porclaudia fariña alvarez Modificado hace 4 años
1
C HILE EN EL SIGLO XX: F IN DEL PERIODO P ARLAMENTARIO Unidad III: El siglo XX Chileno Tema 2: La democratización de la sociedad chilena Nivel: 6° Básico
4
Contextualización de la clase T R A N S F O R M A C I O N E S C U L T U R A L E S Fines del siglo XIX e inicios del XX la sociedad chilena vive profundos cambios y transformaciones Se evidencian en las Principales ciudades chilenas que viven proceso de modernización y urbanización Originado por Migración campo – ciudad Aumento de la población urbana Crecimiento y expansión de la educación Graves problemas en las urbes (vivienda, servicios) Nuevas formas de sociabilidad Nuevas creaciones artísticas e intelectuales críticas de la hegemonía de la oligarquía y el parlamentarismo Consecuencias
5
F IN DEL PARLAMENTARISMO La oligarquía no fue capaz de solucionar los problemas que causaron la cuestión social. Algunos intelectuales y políticos demostraron públicamente su descontento frente al gobierno y el poder legislativo.
6
E LECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1920 Se presentaron dos candidatos: 1. Arturo Alessandri Palma: proponía un fuerte compromiso del estado para mejorar la cuestión social. (liberal) 2. Luis Barros Borgoño: proponía fortalecer el poder de la oligarquía y del presidente. (conservador)
7
¿Q UIÉN GANÓ ? Arturo Alessandri Palma Luis Barros Borgoño
8
G OBIERNO DE A RTURO A LESSANDRI P ALMA Alessandri fue un gran orador y un político carismático. Durante su periodo no se pudieron concretar sus reformas a favor de la cuestión social, ya que el parlamento (congreso) no lo dejaba
9
R UIDO DE S ABLES ( INTERVENCIÓN MILITAR ) Se produjo cuando terminaba el periodo de gobierno de don Arturo Alessandri. El motivo era forzar a los diputados y senadores a aprobar leyes que mejoraran la situación salarial y así favorecer a trabajadores y obreros.
10
C ONSECUENCIAS DEL RUIDO DE SABLES Gracias a esto Alessandri pudo: 1. Aprobar una serie de leyes sociales 2. Promulgar una nueva constitución (constitución de 1925)
11
Los militares mantuvieron un importante protagonismo en el gobierno de Alessandri, especialmente su ministro de Guerra, Carlos Ibañez del Campo. Ante esta situación Alessandri dejó su cargo.
12
L EGISLACIÓN SOCIAL El congreso aprobó varias leyes en beneficio de los trabajadores. Algunas de las leyes aprobadas durante los gobiernos parlamentarios fueron:
13
E JEMPLOS DE LEYES SOCIALES
14
C ONSTITUCIÓN DE 1925 Características: 1. Suprimió atribuciones del Parlamento. 2. Reforzó el poder del presidente. 3. El presidente duraba seis años en su cargo. 4. Separación definitiva de la iglesia y el estado. Promulgación de la Constitución 1925, Club de la Unión.
15
L A C ONSTITUCIÓN DE 1925
17
C ONSTITUCIONES A LO LARGO DE LA HISTORIA
18
La constitución de 1925, puso fin al sistema parlamentario y se estableció un sistema de gobierno presidencialista. F IN DEL PERIODO P ARLAMENTARIO
19
R EPÚBLICA PRESIDENCIAL 1925- 1973 Unidad III: El siglo XX Chileno Tema 2: La democratización de la sociedad chilena Nivel: 6° Básico
21
Contextualización de la clase Fin del Parlamentarismo Fin del sistema parlamentario. Llega a su fin el dominio exclusivo de la oligarquía Entre 1920 y 1930 se aprecia el fin de una época Política Disminuye la influencia económica y política de Inglaterra Exterior Termina el ciclo del salitre y del modelo de desarrollo hacia fuera Economía Sociedad Disminuye la población rural, se transforman las costumbres Entre 1920 y 1930 se presencia el inicio de una época Se inicia el régimen presidencial Se dicta la Constitución de 1925 Se instaura el Estado Benefactor. Se inicia la política de industrialización Aparecen nuevos actores sociales como las mujeres Se intensifica la migración campo ciudad. Estados Unidos desplaza a Inglaterra en la influencia política y económica PolíticaEconomía Exterior Se instaura una sociedad y una cultura de masas Sociedad
23
E L NUEVO ROL DEL E STADO TRAS LA CRISIS A partir de 1929 Chile experimentó cambios políticos, económicos y sociales.
24
La cuestión social se incrementó debido al aumento del desempleo y la crisis económica de 1929. La gran depresión: Caída de la Bolsa de Nueva York
25
P ANORAMA GENERAL DEL SIGLO La participación política de las personas, poco a poco se fue incrementando y se abrieron espacios para nuevos sectores políticos. Los problemas del país, entonces, pasaron a formar parte de la opinión de toda la población.
26
H ECHOS QUE MARCARON EL P ERIODO 1. Crisis económica de 1929 2. Nuevo modelo económico 3. Crisis política 4. Nuevos personas en la política 5. Quiebre de la democracia
27
G OBIERNO DE C ARLOS I BÁÑEZ DEL C AMPO Después de la constitución de 1925, no logró establecerse nuevamente el orden político. Tras la renuncia del presidente Emiliano Figueroa, el gobierno pasó a manos de don Carlos Ibáñez del Campo (ministro de guerra)
28
C ARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE C ARLOS I BÁÑEZ DEL C AMPO Fue un gobierno autoritario: Puso restricciones a de informar, a la prensa. Expulso a políticos del país. Declaró al partido comunista como ilegal. Avances en obras públicas y en la administración del Estado, pero endeudándose. No supo manejar la crisis de 1929 (gran depresión) y provocó que la gente se molestara y comenzara a movilizarse.
29
F IN DEL G OBIERNO DE C ARLOS I BÁÑEZ DEL C AMPO Tras el revuelo social, Carlos Ibáñez, decide renunciar. Luego de el existieron varios gobiernos de corta duración, hasta que se convocó a nuevas elecciones, la cual ganó nuevamente don Arturo Alessandri Palma.
30
S EGUNDO G OBIERNO DE A RTURO A LESSANDRI P ALMA Características: 1. Gobierno enfocado a restablecer el orden y la estabilidad económica del país. 2. Tuvo un sello más conservador.
31
C RISIS DE 1929 (G RAN D EPRESIÓN ) Y LA SITUACIÓN SOCIAL El 24 de octubre de 1929, se produjo una catástrofe económica causada por la caída de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Nueva York (E.E.U.U.)
32
Lo ocurrido en solo un punto del planeta afectó a todos los países del mundo, pero Chile fue el más afectado.
34
C HILE Y LA G RAN D EPRESIÓN DE 1929 Características: 1. Fábricas y bancos cerraron 2. Aumentó el desempleo 3. Cierre de mercados internacionales para la venta de nuestros productos (salitre y cobre) 4. Aparición del salitre sintético Alemán (crisis del salitre).
35
S OLUCIONES A LA C RISIS DE 1929: E STADO B ENEFACTOR 1. Resolvieron problemas de alimentación, salud e higiene. 2. Obligó a repensar el modelo económico que era dependiente de lo que sucedía en el extranjero y lo cambiaron por el modelo de Industrialización por sustitución de Importaciones (ISI)
36
M ODELO DE I NDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE I MPORTACIONES (ISI) Consistía en: 1. Disminuir las importaciones de productos. 2. Crear industrias nacionales para disminuir la dependencia económica de Chile. 3. Utilizar las ganancias de estas empresas para mejorar la situación económica de los chilenos, y así aumentar los empleos y disminuir la cesantía
37
Nuevo Modelo económico: ISI DESARROLLO ECONÓMICO HACIA ADENTRO
38
C ORFO ( CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA P RODUCCIÓN ) Para poder llevar a cabo el ISI, el gobierno creó una institución que debía promover y estimular la producción nacional (economía).
39
C REACIÓN DE EMPRESAS A través de la CORFO, el gobierno creó varias empresas, como: 1. Empresa nacional de electricidad (Endesa) 2. Compañía de acero del pacífico (CAP) 3. Industria azucarera nacional (Iansa) 4. Empresa nacional del petróleo (Enap)
40
C RECIMIENTO DE LAS C IUDADES Al crear las empresas, las ciudades fueron creciendo, en conjunto con su población Esto generó nuevas fuentes de trabajo para las personas.
42
Pág. 159
43
Pág. 168 y 161
44
Pág. 162 y 163
45
Unidad III: El siglo XX Chileno Tema 2: La democratización de la sociedad chilena Nivel: 6° Básico
46
A partir de 1930, los cambios políticos, económicos, culturales y sociales, se aceleraron. Se incorporaron nuevas personas a la política y de a poco se fue democratizando la sociedad. C HILE ENTRE 1930 Y 1960
47
C ONTEXTO DE LA ÉPOCA 1. Mayor acceso a la educación 2. Difusión de manifestaciones artísticas (literatura, arte y música) 3. Participación del Estado en la economía 4. Segunda Guerra mundial
50
Ampliación del sufragio 1934: Mujeres pueden votar en elecciones municipales 1949: Sufragio universal: elecciones presidenciales Derecho a voto para analfabetos y no videntes
51
Expansión de la educación En 1920 con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Alumnos en clases, Liceo nº 1 de Valparaíso, hacia 1900 Aumenta la alfabetización. Se pasa de 17% de alfabetos en 1865 a 50.3%. Por escuelas técnicas y universidades La ley 1877 permite el acceso de la mujer a la universidad. Eloísa Díaz, primera mujer universitaria CONSOLIDA A LA CLASE MEDIA
52
Expresiones culturales Radio: Llega a todos los sectores sociales Cine: Referente de moda. Desde 1927: Películas chilenas Música: Rock an roll, boleros. tropical Literatura: María Luisa Bombal, Cabriela Mistral, Nicanor Parra Prensa: Últimas noticias, la nación, la 3ra
53
Síntesis de la clase T R A N S F O R M A C I O N E S C U L T U R A L E S Fines del siglo XIX e inicios del XX la sociedad chilena vive profundos cambios y transformaciones Se evidencian en las Principales ciudades chilenas que viven proceso de modernización y urbanización Originado por Migración campo – ciudad Aumento de la población urbana Crecimiento y expansión de la educación Graves problemas en las urbes (vivienda, servicios) Nuevas formas de sociabilidad Nuevas creaciones artísticas e intelectuales críticas de la hegemonía de la oligarquía y el parlamentarismo Consecuencias
54
Actividad Pág. 171
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.