Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Maria Navarro Porras Modificado hace 4 años
3
HORIZONTES CULTURALES Entendemos por Horizonte Cultural, a la época en que una cultura regional o local se difunde por una gran parte del territorio nacional. Así logra imponer sus características políticas, económicas, sociales y religiosas. También se le puede llamar periodos de unificación. Se reconocen tres horizontes culturales: Horizonte Temprano: Aquí sobresalió la cultura Chavín. Lo mas importante de su organización fue su carácter mágico-religioso.cultura Chavín Horizonte Medio: Comprende la cultura Tiahuanaco – Wari. Esta tenía una organización de naturaleza eminentemente religiosa-militar.Tiahuanaco – Wari Horizonte Tardío o Inca: Es el más reciente y corresponde al imperio del Tahuantinsuyo.imperio del Tahuantinsuyo
4
PERIODOS CULTURALES Se denomina Periodo Cultural a la época en que una cultura florece en un ámbito regional o local relativamente pequeño. Al mismo tiempo, en áreas geográficas distintas, se desarrollan otras culturas. Se conocen dos Periodos Culturales: Periodo Intermedio Temprano: Se ubica entre el Horizonte Temprano y Medio. Es la etapa en la que florecen las culturas Mochica, Vicus, Ancón, Lima, Paracas y Nazca. MochicaVicusLimaParacasNazca Periodo Intermedio Tardío: Se ubica entre el Horizonte Medio y el Horizonte Tardío, comprende las culturas Chimú, Chancay, Ica, Chincha, Aymaras y Cusco.Chimú ChancayChinchaAymaras
9
MANIFESTACIONES CULTURALES: Arquitectura. Uso de barro en la costa y piedra en la sierra. Templo Chavín de Huantar, Kunturhuasi, Punkuri, Pacopampa, Cupisnique, etc. Escultura. Lanzón monolítico (4.53 m) hecho en granito representa al jaguar. Estela de Raymondi (1.93 m) Obelisco Tello(2,52 m) Cabezas Clavas. Cabezas de Sacerdotes, Guardianes del Templo Chavín de Huantar. Estela de Yauya, etc. Los hombres de Chavín lograron un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y característico estilo
10
Julio C. Tello Toribio Mejía 1925 PARACAS CAVERNAS PARACAS NECRÓPOLIS
13
MANIFESTACIONES CULTURALES: Cerámica: Forma acalabazada, escultórica y esférica. Dos picos y asa puente. Metalurgia: Conocieron el oro, lo conseguían en forma de pepitas y las fundían; utilizando la técnica del martillado. Confeccionaron orejeras, narigueras. Textilería: Mejores textileros del Perú Antiguo. Utilizaron la lana, algodón, plumas, pelos; tintas indelebles, decoración con figuras demoniacas y figuras geométricas (Victoria Jara: Probable arquitectura, (Tokapus)). Técnicas Médicas: Cirujano: Sircah. Etapas: incisión, raspado, barrenado. Anestésicos: Chicha, coca, mariguana, hipnosis. Momificación: trepanación craneana (deformación de cráneos a grupos aristocráticos) Brujos.
16
MANIFESTACIONES CULTURALES Arquitectura: Fueron los creadores de la ciudad, con barrios, viviendas, edificios, como la ciudad de Cahuachi, Tinguiña, etc. Cerámica: -Fue muy fina, polícroma -Son los mejores pintores de América “horror al vacío” -Forma globular con asa puente. -Usaron de 11 a 16 colores. No usaron azul ni verde. -Usaron la técnica del enrollamiento. No usaron moldes. -Sus representaciones: *Naturalista: aves marinas, peces, etc. *Fantástica: Seres mitológicos (cráneos, felinos estilizados, serpientes, cóndores, etc.) *Abstracta: Buscaban en cada figura un elemento que representa mejor como abreviatura o resumen
17
NASCA UBICACIÓN - ESTADO CAHUACHI Pirámide Trunca - Capital TEOCRACIA - MILITAR Cabezas Trofeo
19
NASCA MANIFESTACIÓN CULTURAL GEOGLIFOS DE NASCA Xesspe – Kosok - Reiche PUQUIOS Técnicas hidráulicas CERÁMICA “Horro al vacío” Policroma
20
Base : AGRICULTURA Construyeron canales de irrigación,reservorios, puquios,acueductos TRUEQUE IMAGEN FINAL
22
ESTADOTEOCRATICOMILITARISTA CLASISTA
31
DESCUBRIDOR DE LOS GEOGLIFOS
32
PRIMERO EN ESTUDIAR LOS GEOGLIFOS
33
MAYOR ESTUDIOSA DE LOS GEOGLIFOS
34
IMAGEN FINAL
37
AREA TOTAL : 350 K.m.
41
LIC : MAUREEN NUNTÓN NUÑEZ IMAGEN FINAL
43
Organización Social: Sociedad Religiosa, militar, aristocrática y guerrera. Estratificación social muy marcada. Ciequich: Nobleza militar. Alaec: Reyes subordinados. Casta Sacerdotal: personas con altos conocimientos. Pueblo: Campesinos, artesanos y comerciantes Esclavos: Prisioneros de guerra
44
MANIFESTACIONES CULTURALES. Cerámica: -Fue bícroma: blanco- crema; rojo- ocre; de forma globular con gollete estribo -Considerados los mejores ceramistas del antiguo Perú. a)Pictográficas: dibujaron toda clase de escenas: jefes sentados, guerreros, esclavos, mensajeros, músicos, etc. y b)Escultóricas: modelaron, animales, plantas, aves, dioses, representaciones sexuales (huacos eróticos), huacos retratos (alegría, tristeza, cólera, dolor, etc.)
49
TIAHUANACO ECONOMÍA – RELIGIÓN – ARTE WIRACOCHA Dios de los Báculos GANADERÍA Crianza de Auquénidos AGRICULTURA Waru waru - Camellones KERO ESCULTURA Portada del Sol - Monolitos ARQUITECTURA Taipicala (capital)
50
MANIFESTACIONES CULTURALES: Cerámica: Huacos característicos, Kero, vaso ceremonial; Pebetero, vaso zoomorfo. Escultura: la Portada del Sol, ubicada en una esquina del palacio de Kalasasaya. Arquitectura: Se utiliza piedras labradas y pulidas. Usan grapas de cobre para unir bloques de piedras. Palacio de Kalasasaya, Patio de Templete, Pirámide de Acapana, Ruinas de Pumapunco, etc. Construcciones funerarias: chullpas, dolmen. Metalurgia: Se descubre el bronce: aleación de cobre con estaño
52
Origen: Luego de las expansiones realizadas (Ñahuinpuquio, Cachipampa, Dobles Moqo, Conchopata) aparece un ente central, un estado centralizador. Wari es síntesis de la unión de culturas foráneas y una local. Nazca, Tiahuanaco, Pachacamac se unen con la Huarpa.
53
WARI ESTADO - UBICACIÓN ORIGEN Huarpa + Nasca + Tiahuanaco CABEZAS REGIÓN Ciudad que controlan territorio CAMINOS Conectan las ciudades
54
Textilería: En sus diseños Wari tuvo relación con los Tiahuanaco. Con figuras de puma, cóndores, cabezas humanas, seres mitológicos. La técnica empleada tapicería. Cerámica: Polícroma: crema, rojo, marrón y negro. Decorado con figuras geométricas, naturistas (llama, maíz, quinua, etc). Se trabajó a base de moldes. Arquitectura: Las Ciudades: Fueron centros de dominación llamados “Cabezas de Región”
55
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.Cultura Mochica
56
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados. Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.cultura Sicán
57
Organización Social y Política Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. El sistema económico y social operado a través de una red de pueblos rurales y el estado se administró en la capital Chan- Chan
58
Religión Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo. Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas
59
ACTIVIDAD ECONOMICA La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.
60
A la muerte de Huari Ante la desintegración de Huary surgieron diferentes estados regionales, Mochicas y Moches recuperarían su independencia originando los Mochicas al desarrollo Sicán y los Moches al desarrollo Chimú, que terminaría sojuzgando a los Mochicas de Sicán.
61
La Crónica Se atribuye al Obispo de Trujillo Carlos Marcelo Corne, fundador del Seminario de esa ciudad, el haber hecho conocer la llegada a las costas de Pacasmayo de un personaje llamado Tacaynamo el cual se asentó en el Valle del Chimor y lo conquistó. Origen Legendario: Fundador Takaynamo Posiblemente vino de la Puná o Tumbes Conquistó el pueblo de Chimor (expansión) 10 Soberanos herederos suyos continuaron el gobierno El último gobernante de la dinastía de Tacaynamo fue Michancamang, quien sería derrocado por Tuopac Yupanqui
62
Estratificación en el Estado Chimú OligárquicoDespóticoCentralista UrbanoConsumistaImperial Los beneficios eran acaparados por la élite Los objetivos del Estado eran los objetivos de la élite Las riquezas eran llevadas al territorio Moche Privilegiaba el consumo (élite) Empleo de la fuerza y políticas expansionistas Chan Chan prueba el desarrollo urbano Siekis Alaec Filxs ¿Caballeros? Parang ¿Vasallos? Gana ¿Esclavos? Militarista Dominio gracias al ejército Teocrático Justificación en la religión Según fuentes escritas de la colonia la jerarquización es
66
Imperio legendario; periodo sin expansión: 1200 - 1230: MancoCápac 1230 - 1260: SinchiRoca 1260 - 1290: LloqueYupanqui 1290 - 1320: Mayta Cápac 1320 - 1350: CápacYupanqui 1350 - 1380: Inca Roca 1380 - 1400: Yáhuar Huácac 1400 - 1438: ViracochaInca
67
Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio: 1438 - 1471: Pachacútec 1471 - 1493: TúpacYupanqui 1493 - 1525: Huayna Cápac 1525 - 1532: Huáscar 1532 - 1533: Atahualpa
68
CONSEJO IMPERIAL El máximo organismo dedicado a la asesoría del soberano incaico. Integrado por ocho personas: Los gobernadores de los suyus (suyuyuq). El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primer auqui. El sumo sacerdote (WillaqUma). Un amauta (hamawt'a). El general del ejército imperial (Apuskipay).
73
TRABAJO INCAICO LA MITA LA MINKA EL AYNI El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita,minca y ayni. LA MITA: Era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
74
LA MINCA, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
75
EL AYNI: era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
76
La cultura Inca sabía de la importancia del agua para sudesarrollo económico, construyeroninnumerables canales o acequias; el Inca Garcilaso de la Vega, en sus crónicas menciona de la existencia de más de 600 kilómetros de largo de canales construidas por los Incas en la región de Ayacucho. Estas construcciones estaban ligadas a los andenes. Reservorios o cochas para almacenar agua de los deshielos. TECNICAS AGRÍCOLAS: 1. SISTEMAS DE RIEGO:
77
2. Los andenes
78
3. Los camellones o “huaru huaru”, montículos de tierra que mantenían los cultivos en la superficie y almacenaban agua en los surcos (crean microclimas en la noche)
79
4. Chacras hundidas o huachaques, tierras empantanadas 5. Los abonos, los agricultores del Tahuantinsuyo descubrieron el uso, importancia y aplicación de fertilizantes naturales. Emplearon varios fertilizantes desde el estiércol de los animales domésticos, el güano de las aves marinas como el guanay y otros de compuestos vegetales.
80
5. Empleo de herramientas, en el Tahuantinsuyo se emplearon herramientasrudimentarias, fácilesdeconfeccionary efectivas.Noobstante,la agricultura incaica fue una de las más prósperas del mundo. Las principales herramientas: La chaquitaclla, la raucana (para cosechar tubérculo o desyerbar,loempleaba generalmente la mujer) y chira (pararemoverlatierra, aporcar )
81
Propiedad de las tierras. 1.- Tierras del Inca.- Eran las tierras del Estado cuya producción se distribuía entre el Inca, la nobleza y los funcionarios. 2.- Tierras del Estado.-Trabajadas en la mita. Se almacenaban como reserva (en las “collcas” o almacenes o iban al Cusco) para las necesidades inesperadas de la población, una sabia medida de previsión.
82
4.- Tierras del Pueblo o comunidad o ayllu.- Una parte de las tierras era para el pueblo, estas eran distribuidas entre las comunidades, distribuidas en atención, únicamente, a las necesidades de sus componentes, un hombre adulto recibía “un topo”, su esposa medio “topo”.
83
Cosmovisión. Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o Huiracocha). Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas
84
Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): En la mitología andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.
85
LA GANADERÍA Se criaron los camélidos sudamericanos: Llama, alpaca, vicuña y guanaco. El cuy fue uno de los alimentos más valorados por su valor proteico. Especialmente de la llama se aprovechó su lana, su carne, su cuero, excremento, se le empleaba como animal de carga y por último para sacrificio a los dioses. Se practicaba el “chaco”, cacería colectiva en círculo, especialmente de la vicuña para ser esquiladas y luego puestas en libertad para evitar su extinción.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.