Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjose freitez Modificado hace 4 años
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN PATOLOGÍA FORENSE ASFIXIOLOGIA TUTOR: Dra. Yannuacelis Cruz Autor: Dra. Shanaz Haniff Caracas, Marzo 2017
2
DEFINICION palabra asfixia proviene del griego: a, ausencia, falta, y phyxo, pulso, palpitar; etimológicamente significa falta de pulso. La asfixiología es la rama de la Medicina Legal que estudia las Asfixias, la palabra asfixia proviene del griego: a, ausencia, falta, y phyxo, pulso, palpitar; etimológicamente significa falta de pulso. Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxigeno y anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser reversible o irreversible. asfixia es anoxia mas hipercapnia. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
3
FISIOPATOLOGÍA DE LA ASFIXIA 1. Cerebral. El tejido afectado es el nervioso, donde se producen síntomas como acúfenos (ruidos subjetivos), fosfenos (sensación luminosa producida por presión del globo ocular) y aura (fenómeno particular que precede a una crisis, que puede ser de carácter motor, sensitivo, sensorial, vasomotor, secretor o psíquico), de un minuto y medio, lo que produce pérdida del estado de alerta, disminución de la respiración y pulso acelerado. 2. Estimulación corticomedular. dura uno a dos minutos; en ésta aparecen signos como defecación, micción, erección del pene con salida de líquido seminal, crisis convulsiva generalizada debida a incremento de la concentración de bióxido de carbono (CO2), que determina el desarrollo de acidosis metabólica. En muchas ocasiones, las convulsiones provocan golpes propiciados con objetos, como muebles o lapared cercana al cuerpo, lo que causa contusiones y excoriaciones, cianosis de cara y cuello, aumento de la presión arterial y desaceleración de la frecuencia cardiaca. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
4
FISIOPATOLOGÍA DE LA ASFIXIA 3. Cese respiratorio. la afección del sistema nervioso central por falta de intercambio gaseoso en la corteza cerebral y el bulboraquídeo, se dejan de enviar impulsos a las motoneuronas y se produce el paro respiratorio. 4. Cese de la función cardiaca. se origina una aceleración brusca conocida como taquicardia, a la que sucede la bradicardia o pulso lento hasta llegar al paro cardiaco en diástole. 5. Muerte. es instantánea, o bien a los 10 min, en promedio. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
5
TIPOS Asfixias Clínicas: Tiene que ver con los estados patológicos o enfermedades cardíacas, respiratorias o hemáticas. Asfixia Mecánica: Resulta de un impedimento Mecánico a la penetración del aire en las vías respiratorias. Su etiología puede ser homicida, suicida o accidental. Asfixia externa: falta de oxígeno a nivel pulmonar. :Asfixia interna: falta de oxígeno a nivel de los tejidos. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
6
CLASIFICACION DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS 1.Por constricción de cuello 1.1.- Ahorcamiento 1.2.- Estrangulamiento (a lazo o a mano) 2.Por sofocación 2.1.- Oclusión de los orificios respiratorios 2.2.- Obstrucción de las vías respiratorias 2.3.- Compresión tóraco-abdominal 2.4.- Sepultamiento o taponamiento 2.5.- Confinamiento 3.Por respirar en ambientes distintos al normal 3.1.- Sumersión o Inmersión 3.2.- Gases tóxicos https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
7
DIFERENTES NIVELES DE BLOQUEO DEL SISTEMA RESPIRATORIO; LOS MEDIOS FÍSICOS INVOLUCRADOS Y LAS DISTINTAS SITUACIONES MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
8
SOFOCACIÓN Supresión del ingreso de aire a los pulmones mediante bloqueo mecánico de las vías respiratorias superiores, inmovilización del tórax, enrarecimiento del aire o consumo de oxígeno, y fatiga de los músculos respiratorios. TIPOS Sofocación por Oclusión: puede ocurrir oclusión directa de los orificios nasales externos con las manos o cualquier objeto (almohada, cobija, bolsas plásticas, etc.), pudiendo tener una etiología accidental, suicida u homicida. Sofocación por Opresión o Comprensión: se produce cuando el abdomen y el tórax son inmovilizados impidiendo que se produzca la inspiración pudiendo estar acompañada con rompimiento de vísceras y fracturas de huesos. En este tipo de Asfixia aparece una máscara equimotica por impedimento del regreso de la sangre la cual se queda retenida en la parte superior del regreso de la sangre la cual se queda retenida en la parte superior del cuerpo. Puede ser de etiología homicida o accidental. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
9
TIPOS (continuación) Sofocación por Encierro en Lugares no Ventilados: Ocurre cuando la persona queda encerrada en algún lugar de modo que la terminarse el oxigeno en el ambiente cerrado entonces se produce la asfixia. Sofocación por Sepultamiento o Tapamiento: en estos casos la asfixia puede sobrevenir por falta de oxigeno, por compresión toraxo-abdominal o bien por oclusión de los orificios nasales con el material sepultante. Sofocación Directa: Se produce por la oclusión de la boca y nariz de forma violenta y por la introducción de cuerpos extraños en las vías respiratorias de manera violentas. Sofocación indirecta: Se produce por la comprensión directa del tórax y del abdomen o por confinamiento o Sepultamiento. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
10
ETIOLOGÍA Homicida: Pueden utilizarse las manos u otros elementos que puedan ocluir los orificios respiratorios o bien introducir materiales dentro de la cavidad bucal a fin de producir la obturación de la misma. Homicida: Pueden utilizarse las manos u otros elementos que puedan ocluir los orificios respiratorios o bien introducir materiales dentro de la cavidad bucal a fin de producir la obturación de la misma. Accidental: Existen varias posibilidades: Accidental: Existen varias posibilidades: Posicional: en ebrios, epilépticos e toxicómanos que al perder la conciencia permanecen en decúbito ventral, apoyando su cara sobre objetos blandos. Posicional: en ebrios, epilépticos e toxicómanos que al perder la conciencia permanecen en decúbito ventral, apoyando su cara sobre objetos blandos. Por utilización de bolsas: ya sea como juego en los niños, para estimulación autoerótica o por los adictos inhaladores que vuelcan en ellas las sustancias a utilizar. Por utilización de bolsas: ya sea como juego en los niños, para estimulación autoerótica o por los adictos inhaladores que vuelcan en ellas las sustancias a utilizar. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
11
SIGNOS DE SOFOCACIÓN POR OBSTRUCCIÓN DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS Estigmas ungueales en la cara, alrededor de la nariz. Estigmas ungueales en la cara, alrededor de la nariz. En la boca pueden apreciarse huellas de mordaza. En la boca pueden apreciarse huellas de mordaza. En la parte interna de los labios puede haber equimosis, hematomas y heridas contusas de la mucosa causadas por la presión contra la arcada anterior de los dientes; esto sucede porque el agresor tiene que dominar a la víctima mediante forcejeo. En la parte interna de los labios puede haber equimosis, hematomas y heridas contusas de la mucosa causadas por la presión contra la arcada anterior de los dientes; esto sucede porque el agresor tiene que dominar a la víctima mediante forcejeo. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
12
SOFOCACIÓN POR OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Las vías respiratorias generalmente se pueden obstruir por un cuerpo extraño, como canicas, dulces, monedas, globos (causa más frecuente de muerte en niños), trozos de carne (más común en adultos), granos de semilla y broncoaspiración por paso del contenido gástrico hacia las vías respiratorias. Las vías respiratorias generalmente se pueden obstruir por un cuerpo extraño, como canicas, dulces, monedas, globos (causa más frecuente de muerte en niños), trozos de carne (más común en adultos), granos de semilla y broncoaspiración por paso del contenido gástrico hacia las vías respiratorias. Los signos más frecuentes de sofocación por obstrucción de las vías respiratorias son: cianosis en cara y cuello, conocida también como cianosis cervicofacial; manchas de Tardieu o petequias (pequeñas manchas en la piel formadas por infiltración de sangre, que no desaparecen por la presión del dedo); presencia de cuerpo extraño y congestión pulmonar. Los signos más frecuentes de sofocación por obstrucción de las vías respiratorias son: cianosis en cara y cuello, conocida también como cianosis cervicofacial; manchas de Tardieu o petequias (pequeñas manchas en la piel formadas por infiltración de sangre, que no desaparecen por la presión del dedo); presencia de cuerpo extraño y congestión pulmonar. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
13
SIGNO DE TARDIEU
14
SOFOCACIÓN POR COMPRESIÓN TORACOABDOMINAL La sofocación por compresión toracoabdominal por lo regular es accidental; sin embargo, deben buscarse indicios de homicidio o suicidio. La sofocación por compresión toracoabdominal por lo regular es accidental; sin embargo, deben buscarse indicios de homicidio o suicidio. Las formas accidentales son laborales; por ejemplo, el mecánico a quien le cae encima el automóvil que se encuentra reparando. Las formas accidentales son laborales; por ejemplo, el mecánico a quien le cae encima el automóvil que se encuentra reparando. Por aplastamiento de multitudes. Por aplastamiento de multitudes. El homicidio debe descartarse por otras lesiones que presente la víctima y que no guarden relación con el mecanismo de muerte. El homicidio debe descartarse por otras lesiones que presente la víctima y que no guarden relación con el mecanismo de muerte. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
15
SOFOCACIÓN POR CONFINAMIENTO Así se conoce a la asfixia que se produce en un espacio pequeño y cerrado; su forma más frecuente es la accidental, y es rara la suicida u homicida. Así se conoce a la asfixia que se produce en un espacio pequeño y cerrado; su forma más frecuente es la accidental, y es rara la suicida u homicida. La forma accidental por lo regular ocurre en menores de edad, que al estar jugando a las escondidas se ocultan en baúles abandonados o refrigeradores sin uso, cuyas cerraduras se manejan por fuera, lo que hace imposible que el niño puede abrirlas desde el interior. La forma accidental por lo regular ocurre en menores de edad, que al estar jugando a las escondidas se ocultan en baúles abandonados o refrigeradores sin uso, cuyas cerraduras se manejan por fuera, lo que hace imposible que el niño puede abrirlas desde el interior. La asfixia por confinamiento se produce al agotarse el oxígeno en el espacio cerrado y aumentar el bióxido de carbono en el ambiente, lo que da inicio a la depresión del sistema nervioso central en los centros voluntario y autónomo de la respiración. La asfixia por confinamiento se produce al agotarse el oxígeno en el espacio cerrado y aumentar el bióxido de carbono en el ambiente, lo que da inicio a la depresión del sistema nervioso central en los centros voluntario y autónomo de la respiración. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
16
SOFOCACIÓN POR CRUCIFIXIÓN Se observa en el homicidio o en accidentes, y no en suicidios. Se observa en el homicidio o en accidentes, y no en suicidios. Se observa cuando la víctima de este tipo de sofocación es colgada con los brazos abiertos y sujetos de las porciones distales, a nivel de las articulaciones de la muñeca, con fines de tortura. Se observa cuando la víctima de este tipo de sofocación es colgada con los brazos abiertos y sujetos de las porciones distales, a nivel de las articulaciones de la muñeca, con fines de tortura. Los músculos que intervienen en la respiración se contraen de manera forzada, lo que provoca la fatiga rápida de los mismos; la capacidad de respirar empieza a declinar hasta que se produce la muerte. Los músculos que intervienen en la respiración se contraen de manera forzada, lo que provoca la fatiga rápida de los mismos; la capacidad de respirar empieza a declinar hasta que se produce la muerte. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
17
RESTOS ALIMENTARIOS EN LA TRÁQUEA POR BRONCOASPIRACIÓN https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixiologia-forense/
18
ESTRANGULAMIENTO Es la muerte violenta provocada por un elemento constrictor que rodea al cuello, mediante la aplicación de una fuerza activa. La estrangulación a Mano es de etiología homicida y se verifica por compresión laringo-traqueal. La Estrangulación por Lazo puede darse en casos de homicidio y suicidio y, en casos excepcionales, por accidentes; en este caso, se interrumpe la circulación a nivel del cuello por compresión de la laringe y la traquea. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
19
PATOGENIA Vascular: Dada la falta de interrupción del lazo en este tipo de asfixia, el bloqueo vascular venoso es bilateral, por lo cual predomina el componente congestivo en la extremidad cefálica. Vascular: Dada la falta de interrupción del lazo en este tipo de asfixia, el bloqueo vascular venoso es bilateral, por lo cual predomina el componente congestivo en la extremidad cefálica. Respiratorio: De mayor relevancia que en las ahorcaduras, ya que el nivel de compresión es más bajo (laringo- traqueal); ocasionando el cierre de la vía aérea. Respiratorio: De mayor relevancia que en las ahorcaduras, ya que el nivel de compresión es más bajo (laringo- traqueal); ocasionando el cierre de la vía aérea. Refíejo: Puede participar con la mecánica ya descripta. Refíejo: Puede participar con la mecánica ya descripta. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
20
SIGNOS DE ESTRANGULACION Exploración externa del cadáver a) Cianosis en la cara. b) Si la muerte se produjo por el uso de una cuerda o lazo, deja un surco en el cuello, señal de estrangulación horizontal completa. c) Surco horizontal completo por debajo del cartílago tiroides. d) Si la estrangulación es a mano, en la parte anterior y latero externa del cuello se observan marcas de presión originadas con los dedos de la mano, así como estigmas ungueales. e) La víctima presenta huellas de lucha, y los signos más frecuentes son contusiones en diferentes partes del cuerpo. f) Lesiones de mordedura en la lengua. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
21
SIGNOS DE ESTRANGULACION Exploración interna del cadáver a) En el cuello se observan infiltrados hemáticos en las partes blandas, fractura del hueso hioides y del cartílago tiroides. b) En la cavidad torácica se notan pulmones congestionados, con equimosis subpleurales conocidas como manchas de Tardieu. c) En la cavidad abdominal se hallan congestionados hígado, bazo y riñones. https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixiologia-forense/
23
AHORCAMIENTO Acto violento por el cual el cuerpo, sujeto por el cuello mediante un lazo o cuerda insertada en un punto fijo, sufre tracción enérgica que causa la pérdida del conocimiento y el paro de las funciones vitales hasta la muerte. https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixiologia-forense/
24
PATOGENIA Mecanismo circulatorio, ya que la constricción del cuello influye directamente en el sistema vascular de la región, evitando que la sangre llegue al cerebro. Las lesiones en las arterias carótidas consisten en desgarro de sus túnicas, o signo de Amussat. Mecanismo respiratorio se debe a la oclusión de la tráquea por la lengua que, en estos casos, se localiza en la parte posterior de la faringe. Mecanismo Reflejo: Desencadenado por impulsos inhibitorios originados en la compresión del seno carotídeo o del neumogástrico; que tienen acción depresora sobre el automatismo cardíaco. Mecanismo Raquídeo: Para que participe este mecanismo, es necesario una suspensión completa, con caída desde cierta altura. De esta forma, la violencia de la tracción genera lesión ósea cervical (fractura-luxación a nivel atloideoaxoideo o C2-C3 según las distintas series); produciéndose lesiones bulbomedulares destructivas. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
25
PROCESO CLÍNICO DE LA MUERTE POR AHORCAMIENTO En el periodo inicial o anestésico se producen signos y síntomas como cefalea intensa y sensación de congestionamiento de la cabeza, que se acompañan de tinnitus (sensación subjetiva de campanilleo); escotoma (mancha funcional oscura, más o menos extensa, que obstruye el campo visual); paresias (parálisis ligera o incompleta); calambres en extremidades pélvicas y torácicas, y pérdida del conocimiento. En el periodo convulsivo, hay contracciones y espasmos faciales y palpebrales, que en los miembros superiores e inferiores son convulsiones francas, y en muchas ocasiones los sujetos chocan contra objetos próximos al cuerpo, lo que les ocasiona contusiones y excoriaciones que el médico forense debe diferenciar de lesiones por agresión. En el periodo terminal o asfíctico se producen apnea y paro cardiorrespiratorio definitivo. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
26
VARIEDADES —Completa: El cuerpo se encuentra totalmente suspendido, sin tener ningún punto de contacto con el suelo u objeto alguno. —Incompleta: Alguna zona topográfica toma contacto con algún punto de apoyo del entorno. —Simétrica: El nudo se encuentra sobre la línea media del cuerpo. —Asimétrica: El nudo se encuentra lateralizado, a derecha o izquierda. —Típica: La ubicación del nudo es en la región posterior del cuello (nuca). —Atípica: El nudo puede situarse tanto en posición submenton¡ana, como en las regiones laterales del cuello. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
27
EXPLORACIÓN EXTERNA DEL CADÁVER a)Surco de ahorcamiento oblicuo, incompleto, según el grosor del nudo, por encima del cartílago tiroides. b)Se pueden localizar livideces en la mitad inferior de cuerpo; en las manos también se puede encontrar acumulación de sangre. c)La cabeza y la cara se encuentran sin congestión en el caso de un ahorcamiento típico, ya que permite el vaciado de sangre. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
28
EXPLORACIÓN INTERNA DEL CADÁVER a)De afuera hacia adentro; los músculos propios del cuello presentan infiltrados hemáticos y desgarros. b)b) Los signos vasculares de importancia son los desgarros de la íntima de las carótidas, conocidos como signo de Amussat. c)c) En ocasiones, luxación occipitoatlantoidea y destrucción bulbar. d)d) Signo de Vargas Alvarado, que consiste en congestión esofágica estructural. e)e) Signo de Brouardel Vildert Descoust, que consiste en equimosis retrofaríngea. f)f) Signo laríngeo (de Emilio Federico Pablo Bonnet), o rotura de las cuerdas vocales. https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixiologia-forense/
29
Signo de Brouardel Vildert Descoust
30
SUMERCIÓN La muerte por sumersión completa o incompleta se debe a obstrucción del aparato respiratorio por líquido. Otro concepto es el reemplazo de aire por agua en los pulmones. FORMAS 1.-Sumersión asfíctica: individuos que han muerto en el agua “ahogándose”. Los cadáveres adquieren una coloración cianótica característica de la muerte por aspiración de líquido (Ahogados azules). 2.-Sumersión-inhibición: el individuo sufre un reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación, al contacto brusco con el líquido frío de la piel o mucosa de las vías respiratorias altas. Se produce un síncope mortal (Ahogados blancos) MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4.
31
ETIOLOGÍA —Accidental: Es la más frecuente. Son muy diversos los sitios y circunstancias en que se produce el accidente. —Suicida: Habitualmente se produce en grandes extensiones de agua, natatorios, piletones o similares. —Homicida: Constituye una modalidad no demasiado frecuente. Las víctimas son habitualmente mujeres o niños debido a la menor resistencia que oponen. https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixiologia-forense/
32
PATOGENIA a) Mecanismos Respiratorio: La anoxia cerebral se produce como consecuencia del bloqueo mecánico al intercambio respiratorio, producido por la inundación tráqueo-bronco-alveolar. b) Alteraciones Hidroelectrolíticas: Los desequilibrios generados pueden jugar un papel importante en el desencadenamiento del deceso. La fisiopatología será distinta de acuerdo a la salinidad del medio de sumersión. En agua dulce: Dada la hipotonia'dad del líquido, se produce una rápida difusión osmótica al compartimento Intravascular, con la consiguiente hipervolemia, hemodilución y hemolisis. Subsecuentemente se genera hiponatremia dilucional e hiperkalemia; responsable ésta última del desencadenamiento de una fibrilación ventricular y muerte. En agua dulce: Dada la hipotonia'dad del líquido, se produce una rápida difusión osmótica al compartimento Intravascular, con la consiguiente hipervolemia, hemodilución y hemolisis. Subsecuentemente se genera hiponatremia dilucional e hiperkalemia; responsable ésta última del desencadenamiento de una fibrilación ventricular y muerte. En agua salada: Contrariamente en este caso, la corriente osmótica inversa, genera un marcado edema pulmonar y a nivel vascular hemoconcentración e hipernatremia. El aumento de la viscosidad sanguínea y la sobrecarga funcional resultante, generan anoxia miocárdica y falla cardíaca. En agua salada: Contrariamente en este caso, la corriente osmótica inversa, genera un marcado edema pulmonar y a nivel vascular hemoconcentración e hipernatremia. El aumento de la viscosidad sanguínea y la sobrecarga funcional resultante, generan anoxia miocárdica y falla cardíaca. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
33
FASES —Primera fase: Inspiración profunda previa al hundimiento. —Segunda fase: Seguidamente la víctima realiza una fase de apnea voluntaria, tratando de impedir el ingreso de líquido en el árbol respiratorio. —Tercera fase: Debido a la acción reflexógena del líquido en las fosas nasales y la hipoxia e hipercapnia desencadenadas por la apnea, se realizan movimientos espiratorios e inspiratorios que permiten el libre pasaje del medio acuoso al interior de las vías aéreas. El sujeto pierde la conciencia. —Cuarta fase: Aparecen movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y convulsiones generalizadas. —Quinta fase: Se produce el paro respiratorio y la anoxia cerebral irreversible genera la muerte. El lapso durante el cual se desarrollan estos eventos, si bien variable, puede acotarse entre los 3 y 10 minutos MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X.
34
TIEMPOS DE FLOTACION —Primer Tiempo: Luego de sobrevenida la muerte, y en razón del mayor peso específico corporal, el cadáver se hunde adoptando habitualmentela posición ventral en aguas tranquilas. —Segundo Tiempo: Si la temperatura del agua lo permite, la instalación de los fenómenos putrefactivos (período enfisematoso) con producción de gas, hace que el cuerpo vuelva a la superficie, flotando en decúbito ventral. —Tercer Tiempo: La progresión de las transformaciones cadavérica sumadas a la maceraa'ón y a la acciój de predadores; permite la expulsión de los gases acumulados, volviendo el cuerpo nuevamente a sumergirse. —Cuarto Tiempo: En determinads condiciones (aguas estancadas o de poca corriente) se genera la formación de grasa cadavérica, modificándose así nuevamente el peso específico corporal, pudiendo el cadáver en estas condiciones volver a la superficie. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html
35
EXPLORACIÓN EXTERNA DEL CADÁVER a) Cianosis generalizada en caso de muerte reciente. b) Hongo de espuma que se localiza en ambas narinas y la boca c) Piel anserina. d) Lesiones ante mortem o post mortem, en su caso. Hongo de espuma. Elemento característico de las asfixias por sumersión.
37
EXPLORACIÓN INTERNA DEL CADÁVER a) Enfisema acuoso (pulmones crepitantes). b) Manchas de Paltauf (equimosis subpleurales). c) Plancton en pulmones, médula ósea y corazón. d) Dilución de la sangre en hemicardio izquierdo (hemodilución producida por el agua aspirada). e) Signo de Vargas Alvarado (hemorragia en hueso etmoides). f) Signo de Niles (hemorragia en hueso temporal). https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixiologia-forense/
38
BIBLIOGRAFIA MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4. MEDICINA FORENSE, aplicaciones teorico-practicas. 2da edición. Javier Grandini Gonzalez. Capitulo 4. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X. MEDICINA LEGAL. Jose Angel Patitó.Fernando Claudio Trezzo. Libro X. https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixio logia-forense/ https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixio logia-forense/ https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixio logia-forense/ https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/04/asfixio logia-forense/ http://medicinaforenc.blogspot.com/ http://medicinaforenc.blogspot.com/ http://medicinaforenc.blogspot.com/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.