La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARAVELÍ. MAPA DE AREQUIPA MAPA DE CARAVELÍ LÍMITES  Norte: Ayacucho  Este: Provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná  Sur: Océano Pacífico  Oeste:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARAVELÍ. MAPA DE AREQUIPA MAPA DE CARAVELÍ LÍMITES  Norte: Ayacucho  Este: Provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná  Sur: Océano Pacífico  Oeste:"— Transcripción de la presentación:

1 CARAVELÍ

2 MAPA DE AREQUIPA

3 MAPA DE CARAVELÍ

4 LÍMITES  Norte: Ayacucho  Este: Provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná  Sur: Océano Pacífico  Oeste: Ica

5 DATOS GENERALES  Superficie (km²) 13,139.41  Capital: Caravelí (1,766 msnm)  N° de Distritos: 13  Distancia de la Capital Regional: 179 km  Población Censada (2007) 35,928 habitantes

6 DISTRITOS  Caravelí (capital )  Acarí  Atico  Atiquipa  Bella Unión  Cahuacho  Chala  Cháparra  Huanuhuanu  Jaqui  Lomas  Quicacha  Yauca.

7 CLIMA  El clima es árido y semicálido en la zona de la costa.  En la parte alta, colindante con el Departamento de Ayacucho, el clima es templado con ligeras lluvias de verano.  La temperatura promedio anual en la costa está entre los 17 ºC y 19 ºC y en las zonas altas entre 12 y 15 ºC

8 HIDROGRAFÍA  Como casi toda la Región Arequipa, Caravelí pertenece a la vertiente del Pacífico.  Los principales ríos que cruzan esta provincia en su trayectoria hacia el mar son: Acarí, Yauca (Indio Muerto), Chala, Cháparra, Atico y Caravelí o Pescadores. El río Acarí nace en la Laguna Huanca

9 Puerto Inca

10 Río Caravelí

11 RECURSOS ECONÓMICOS Y PRODUCCIÓN  Agrícolas : Olivo, vid, algodón, árboles frutales, trigo, papa  Pecuarios : Ganado vacuno, porcino, caprino y lanar; especies marinas  Minerales : Oro, plata, plomo, mica, hierro  Industrias : Aceite de olivo, en Acarí Yauca y Bella Unión; vinos, piscos, en Caravelí, Cháparra y Jaqui; algodón, principalmente en Acarí; harina y aceite de pescado en Atico

12

13 RECURSOS ECONÓMICOS Y PRODUCCIÓN  Recolectores de aceitunas y elaboración de aceite de oliva

14

15 RECURSOS TURÍSTICOS  Festividad de la Virgen del Buen Paso  Bodegas de vinos y piscos (ruta del Pisco)  Olivares  Playas y Paisajes  Restos Arqueológicos y Paleontológicos  Gastronomía

16 ORIGEN DEL NOMBRE  Existen dos propuestas:  La primera procede de las palabras quechuas “Cjara Hualli”, que significa Mandil de Cuero, y es que los antiguos pobladores de los que se tiene referencia en la zona, se cubrían con cueros de guanacos.  La otra versión señala que los españoles al ver a una joven muy bella del lugar, le dijeron “Cara Bella”

17 ORIGEN DEL NOMBRE  Se generó confusión con el primer nombre en quechua, terminando por convertirse en Caravelí.  GENTILICIO : Caravileño y caravileña

18 DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ  Esta provincia fue creada por ley No. 8004 del 22 de febrero de 1935, que dividió la provincia de Camaná.  La Capital de la provincia es la ciudad de Caravelí, elevada como Villa por ley del 9 de noviembre de 1839 y luego a la categoría de ciudad por ley de 2 de setiembre de 1870.

19  La riqueza natural de Caravelí le ha permitido tener una prehistoria muy remota.  Cazadores. recolectores que vivieron en Puyenca (Atico), hace 8,000 años atrás DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

20  Su dieta estaba basada en recursos marinos que extraían del litoral, camélidos y tarucas que bajaban de las zonas alto andinas en época de lomas y la flora silvestre DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

21  En Caravelí, existe testimonios de culturas Prehispánicas  Tales como Puquina, Nazca, Wari y Collahua; dejando importante presencia de restos arqueológicos como tumbas, petroglifos, ceramios, textiles y andenerías DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

22  El imperio Inca, en su avance sometió a las culturas locales y dominó la provincia de Arequipa y con ella Carvelí, cuya tierra fértil sirvió para el cultivo del maíz, papas, ocas, calabazas (mates), ají y algodón DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

23  En la colonia Caravelí, fue el primer repartimiento del Perú por la época en que los españoles se dividían las tierras y los indios  El 3 de julio de 1535, Francisco Pizarro otorgó el repartimiento de Caravelí a Cristobal de Burgos. DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

24  La Encomienda, repartida a Don Hernando Álvarez de Carmona, se estableció también en el paraje de La Huarca; y se introdujo el cultivo de trigo y vid.  De esta época se registra, las primeras producciones de vinos y aguardientes (pisco). DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

25  En la República, se utilizó el valle de Caravelí como escenario estratégico  El Mariscal Ramón Castilla en 1839; el naturista, Antonio Raymondi en 1863, visitaron la provincia DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

26  Migraciones que llegaron a Caravelí: Española: 1535 Africana : Colonia DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

27 China : República (1849) Italiana : República DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

28  A Caravelí en 1830 se le considera Villa y el 2 de Setiembre de 1870 se le proclama ciudad  El 8 de febrero de 1935 el Congreso Constituyente acuerda la creación de la provincia de Caravelí DATOS HISTÓRICOS DE CARAVELÍ

29 SACACO  Sacaco, franja arenosa situada entre los distritos de Lomas y Bella Unión, provincia de Caravelí, Arequipa  Existen evidencias de la vida ligada al ambiente marino hace algunos millones de años

30 SACACO  Denominada también “Laguna Seca de Sacaco”, donde se encuentra gran cantidad de fósiles de ballenas y tiburones, pertenecientes a la era terciaria.  Fue en 1874 que Antonio Raymondi descubrió el cementerio de ballenas prehistóricas mas grande el mundo.

31 SACACO  Quizá el fósil mas conocido es la llamada Ballena Roque en honor al hombre( Roque Martín del Buey ) que al construir una pared frente a ella intentaría preservarla de la implacable arena del desierto.

32 MUSEO DE SITIO DE SACACO  Posteriormente fue construido un museo de sitio para protegerla definitivamente. En la actualidad se viene realizando una ardua labor para rescatar y conservar la impresionante cantidad de restos fosilizados ubicados en Sacaco en el distrito de Lomas

33 MUSEO DE SITIO DE SACACO  Primer Museo Paleontológico del Perú: Museo de Fósiles de Sacaco, con información general sobre la geología local y con imágenes de la fauna de aquella época.

34 MUSEO DE SITIO DE SACACO  Los restos fósiles hallados en la zona, pertenecientes a las eras terciaria y cuaternaria conceden a esta región la distinción de pertenecer al estrato geológico más antiguo del Perú

35 MUSEO DE SITIO DE SACACO  Son muchas las especies que moraron en esta región perteneciente a la unidad geológica conocida como Formación Pisco, una de las mayores zonas fosilíferas, que comprende 300 kilómetros, desde Pisco (Ica) hasta Yauca (Arequipa).

36 MUSEO DE SITIO DE SACACO  El perezoso semiacuático (Thalassocnus). El perezoso era un herbívoro del tamaño de un perro, que se alimentaba de algas marinas durante el Mioceno Superior (hace siete millones de años).

37 MUSEO DE SITIO DE SACACO  Se han encontrado hasta seis tipos de focas. La más común fue la Acrophoca longirostris, foca autóctona de la costa peruana, de hocico y cuello largos. Su pariente actual cercano es la foca leopardo, que habita en los mares antárticos

38 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Cazadores y recolectores ocuparon Atico, durante los años 6120 - 5905 a.C., vivían de la recolección de productos marinos y de la caza de animales de la zona, tales como guanacos y tarucas.

39 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Los antiguos pobladores de Caravelí, inician la agricultura y la cerámica por el año 1300 a.C.  En Hachas ( Acarí) se ha registrado ocupación de sociedades agro-alfareras, y plantas domesticadas como la calabaza, frejoles, maní, guayaba, ají, algodón

40 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Aparece la influencia de la cultura Nazca, entre los años 100 - 700 d.C.,que se expandió con mayor fuerza en el valle de Acarí

41 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Posteriormente Wari introduce en la región, patrones artesanales para la confección de la cerámica y los textiles, y patrones urbanos para las ciudades.

42 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Hacia el año 1200 d.c. luego de la caída de los Wari se produce una etapa emergente de todos los pueblos sometidos por ellos.  Entre estos se encontraban los Collaguas, con su cerámica de influencia Chuquibamba, se ubicaban en la región en los valles de Cháparra, Yauca y Caravelí.

43 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Al efectuarse la expansión de los Incas, éstos incorporan a los valles de la actual provincia de Caravelí:1430 d.c., produciendo un gran impacto en la tenencia de la tierra, que dejó de ser Collagua para adscribirse al Imperio Inca.

44 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Para articular todo el aparato productivo se trazan caminos, uniendo los tambos La Caletal y lugares de depósitos, como la Quebrada de la Vaca

45 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Complejo Arqueológico Inca: Puerto Inca-distrito de Chala, con una antigüedad 4.000 años en los cuales, varias culturas fueron asentándose, la última fue la Inca

46 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Petroglifos de Ananta, Caravelí

47 ARQUEOLOGÍA DE CARAVELÍ  Las evidencias: Zonas de vivienda, depósitos y andenes de cultivo, se presume que dicho lugar era utilizado para secar productos marinos que eran llevados luego al Cusco

48  Desde Cusco hasta esta zona de Chala denominada "Puerto Inca" llegaban resollantes los chasquis en busca de corvinas frescas para el menú del señor.

49 Folklore de Caravelí

50 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CARAVELÍ  Una de las principales tradiciones y festividades de Caravelí es la veneración a la Virgen del Buen Paso de quien se sabe es una Virgen Candelaria, traída en el siglo XVII de las Islas Canarias

51 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CARAVELÍ  Otra tradición importante es la vendimia, pues Caravelí es un importante productor de vinos y también piscos, que son producidos en antiguos lagares, falcas, alambiques y bodegas de los siglos XVIII y XIX

52 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CARAVELÍ  FESTIVIDADES PRINCIPALES  Del 1 al 6 de febrero : Virgen del Buen Paso, el día central es el 2 de febrero. Festival de vinos y piscos Festival gastronómico  Semana Santa : actos religiosos con procesiones.  30 de Agosto : Santa Rosa, fiesta religiosa con misas y procesiones  1 de Noviembre : Día de todos los Santos, visita a los difuntos en los cementerios, con música y comida  Ëpoca de Navidad : Negritos, niños ofreciendo villancicos al Niño

53 Virgen del Buen Paso

54

55

56 GASTRONOMÍA  La Gastronomía de la Provincia de Caravelí, como gran parte de la gastronomía del Perú, es mestiza, ya que se encuentra en ella, tanto ingredientes y formas de preparación nativas como las traídas por españoles y posteriormente por africanos.

57 GASTRONOMÍA  Cada uno de los distritos por tener diferente geografía y altitud, produce una gran variedad de alimentos, que han permitido a su vez, enriquecer su cultura y gastronomía.  En la zona costera donde se encuentran distritos como Atico, Chala, Lomas, la comida se prepara en base a productos marinos como lapa, erizo, corvina, lenguado, cochayuyo.  Encontramos por ejemplo platos típicos como Lapas Arrebosadas, Tortilla y Picante de Erizo, de cuyas propiedades afrodisíacas se comenta mucho.

58 GASTRONOMÍA  En zonas de valle como Yauca, Cháparra, Bella Unión y Caravelí, los platos típicos están vinculados con la producción agrícola y con la crianza o recolección y pesca de animales; estas últimas actividades, realizadas en los ríos. Es así que se podrá degustar platos como el Cuy Frito con Maíz, Cuy Chactado, Camarón y Pejerrey Frito, Adobo Caravileño de Chancho,que va acompañado con papa y mote, también se puede disfrutar de la famosa Sopa de Albóndigas, Picante de Cuy, Pachamanca de Cerdo o el delicioso Sancochado o Puchero Caravileño( cuyo origen es español).

59 GASTRONOMÍA  Caravelí también es divinos dulces tales como Alfajores, Maicillos, Pasteles de horno con Dulce de Durazno, Dulce de Higos y las celestiales Rosquitas de Yema glaseadas, empanaditas de lacayote glaseadas.  Pero si bien es cierto que Caraveli cuenta con muy variada y exquisita comida, también es cierto que sus vinos y piscos son excelentes, especialmente los de Cháparra, Bella Unión y Caravelí. Es en estos distritos, donde existe una antigua tradición que hasta hoy se conserva para la elaboración artesanal de estas bebidas.  En muchos fundos todavía se conservan tinajas traídas de España dándoles uso hasta hoy.

60 GASTRONOMÍA  Pero si bien es cierto que Caraveli cuenta con muy variada y exquisita comida, también es cierto que sus vinos y piscos son excelentes, especialmente los de Cháparra, Bella Unión y Caravelí. Es en estos distritos, donde existe una antigua tradición que hasta hoy se conserva para la elaboración artesanal de estas bebidas

61 VINOS Y PISCOS  En la época de la colonia, se introdujo el cultivo del trigo y la vid. De esta época se registra, las primeras producciones de vinos y aguardientes (pisco).Es entonces que en Caravelí y Cháparra se empezó la producción de vinos

62 VINOS Y PISCOS  Los suelos de los valles de la provincia son los mas propicios a nivel nacional, para el cultivo de la vid siendo las variedades que se producen, moscatel aromática y la negra, de las cuales se obtiene un excelente vino.

63 VINOS Y PISCOS  En muchas de las bodegas tradicionales se conservan las tinajas de la época colonial que tienen mas de 300 años de antigüedad, el modelo de las mismas se expandió a Majes, Moquegua y Tacna.

64 VINOS Y PISCOS  La introducción de las primeras cepas de uva no tardó mucho existe la evidencia de que la vid se cultivó por primera vez en el valle de Caravelí en 1548, en la Encomienda de Hernando Álvarez de Carmona y bajo los auspicios de los padres jesuitas

65 VINOS Y PISCOS  Antonio Raimondi cuando pasó por el pueblo en 1863 escribe: “Cultivan la parra con ventaja, con cuya uva elaboran vino y aguardiente que exportan” cuenta el Cuaderno VI de Itinerarios de Viaje.

66 VINOS Y PISCOS  Caravelí, tuvo la suerte de mantener a salvo sus espléndidas bodegas de vinos y piscos. En otros lugares del litoral sur no tuvieron igual suerte y fueron arrasadas durante la Guerra del Pacífico.

67 VINOS Y PISCOS  La producción anual de algunas bodegas es de 6000 litros de vino y 1200 litros de pisco

68 VINOS Y PISCOS  Este año el Pisco “El Comendador” de Caravelí, obtuvo la medalla de plata en la 16ª edición del Concurso Mundial de Bruselas 2009; pisco elaborado por la Asociación de Productores de Piscos y Vinos de la Provincia de Caravelí


Descargar ppt "CARAVELÍ. MAPA DE AREQUIPA MAPA DE CARAVELÍ LÍMITES  Norte: Ayacucho  Este: Provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná  Sur: Océano Pacífico  Oeste:"

Presentaciones similares


Anuncios Google