La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALAMO HIPOTALAMO EPITALAMO SUBTALAMO DIENCEFALO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALAMO HIPOTALAMO EPITALAMO SUBTALAMO DIENCEFALO."— Transcripción de la presentación:

1 TALAMO HIPOTALAMO EPITALAMO SUBTALAMO DIENCEFALO

2 DIENCÉFALO Se sitúa entre el tronco encefálico y los Hemisferios Cerebrales se encuentran al rededor del tercer ventrículo. Esta comprendido por :  Tálamo  Hipotálamo  Epitalamio  Subtálamo.

3 FUNCIONES GENERALES DEL DIENCÉFALO Sólo representa el 2% del peso total del sistema nervioso central. Tiene conexiones muy dispersas e importantes con la mayor parte de los siguientes componentes: vías sensoriales vías motoras vías límbicas vías viscerales sistema endocrino

4 TÁLAMO

5 Consiste en 2 masas ovales, formadas principalmente por sustancia gris organizada en núcleos que forman las paredes laterales del tercer ventrículo, estas 2 partes están unidas por un puente de sustancia gris, la masa intermedia, envuelve a los hemisferios cerebrales y se une a las porciones derecha e izquierda del tálamo.  Estructura oval  Mide 3 cm  Abarca el 80% del diencéfalo TÁLAMO

6

7

8 Las masas talamicas consiste ante todo en sustancia gris, algunas porciones de ella se forman por sustancia blanca. Cuenta con: Estrato zonal Lamina medular externa Lamina medular interna

9 El tálamo es la principal estación de relevo para los impulsos sensoriales que llegan a: Corteza Cerebral Permite la percepción de algunas sensaciones, como las de dolor, temperatura, tacto y presión, con excepción a los olfatorios. Medula espinal Tronco encefálico Cerebelo Otras partes del cerebro

10 Cada mitad del tálamo tiene funciones diversas Algunos transmiten impulsos a las áreas sensoriales del cerebro Los núcleos talámicos se pueden distinguir entre sí por su localización topográfica dentro del tálamo y los patrones de conexiones con la corteza cerebral Cada núcleo talámico recibe aferencias de una o más regiones subcorticales, así como de las áreas de la corteza sobre las que se proyecta. NUCLEÓ S

11 Clasificación anatómica del tálamo El tálamo está subdividido por una lámina fina de sustancia blanca (lámina medular interna LMI). Consiste en fibras o axones que entran y / o salen de los núcleos talámicos. Esta lámina divide el tálamo en tres grandes zonas: Grupo anterior: Anterior a la bifurcación de la LMI Grupo medial. Medial respecto de la LMI Grupo lateral. Lateral respecto de la LMI

12 También podemos distinguir otros que no se ajustan exactamente al esquema anterior: Núcleos intralaminares (3). En el interior de la lámina medular interna, intercalados entre sus fibras. Núcleos de la línea media(M). En la parte más medial del tálamo, tocando el tercer ventrículo. Núcleo reticular (4). Fina capa de neuronas que rodea lateralmente y anteriormente el tálamo.

13

14 Clasificación funcional del tálamo Desde este punto de vista funcional, podemos clasificar los núcleos talámicos en los cuatro tipos siguientes: Núcleos específicos. Reciben haces de fibras perfectamente definidos y en proyectan específicamente a áreas funcionales concretas de la corteza cerebral, generalmente áreas sensoriales o motoras primarias. Núcleos de asociación. Reciben aferencias de varios lugares y se proyectan en áreas bastante amplias de la corteza de asociación.

15 Núcleos inespecíficos. Se proyectan en áreas corticales muy diseminadas y pueden cruzar límites funcionales de la corteza. Estas proyecciones suelen ser a través de fibras que son colaterales de axones que van de camino a cualquier otro lugar. Núcleos subcorticales. No tienen conexiones directas con la corteza.

16

17 NUCLEOAFERENCIASEFERENCIASFUNCIÓN GENICULADO LATERAL RETINACORTEZA VISUAL PRIMARIA VISTA GENICULADO MEDIAL OIDO INTERNOCORTEZA AUDITIVA PRIMARIA AUDICIÓN NUCLEO VENTRAL POSTERIOR (VPL Y VPM) MEDULA ESPINAL (VPL CUERPO VPM CARA) CORTEZA SOMATOSENSORIAL PRIMARIA TACTO, DOLOR, PRESIÓN, VIBRACIÓN, TEMPERATURA NUCLEO VENTRAL ANTERIOR Y VENTRAL LATERAL CEREBELO GANGLIOS BASALES CORTEZA MOTORA Y PREMOTORA CTROL MOTOR N ANTERIORCURPOS MAMILARES DEL HIPOTALAMO CINGULAEMOCIONES Y MEMORIA N. PULVINAR Y LATERAL POSTERIOR AREAS DE ASOCIACIÓN PTO INTEGRACIÓN SENSORIAL

18 NUCLEOAFERENCIASEFERENCIASFUNCIÓN NUCLEO LATERAL DORSAL N. SUBCORTICALESCINGULOSISTEMA LIMBICO NUCLEO DORSOMEDIAL SISTEMA LIMBICO HIPOTALAMO Y LA AMIGDALA CORTEZA PREFORONTAL CONTROL DE LAS EMOCIONES NUCLEOS INTRALAMINARES TALLO CEREBRALCORTEZACONCIENCIA Y ESTADOS DE ALERTA NUCLEOS DE LA LINEA MEDIA TALLO CEREBRALCORTEZACONCIENCIA Y ESTADOS DE ALERTA NUCLEO RETICULARN. DEL TALAMON DEL TALAMOCICLO CIRCADIANO

19

20

21  Cognición: Conciencia y adquisición de conocimientos FUNCIÓN ESENCIAL DEL TÁLAMO

22  Transmite todos los impulsos sensoriales a la corteza cerebral. Posibilita la percepción de las sensaciones táctiles y de presión, dolor y temperatura. Incluye núcleos que participan en las acciones motoras voluntarias; tienen funciones en las emociones y en la memoria también se relacionan con la adquisición de conocimiento RESUMEN

23 HIPOTÁLAMO

24  El hipotálamo es una glándula que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.  Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas. EL HIPOTALAMO

25  Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo o autónomo, dentro del sistema nervioso central.  También se encarga de realizar funciones de integración somato- vegetativa.

26

27 Características generales del hipotálamo El hipotálamo conecta con muchos lugares del encéfalo que le permiten convertirse en un lugar importante de encuentro de vías relacionadas con funciones, las cuales enumeramos a continuación: Autonómicas Endocrinas Emocionales Somáticas

28 El hipotálamo se divide en varios núcleos y áreas (En dirección medio-lateral ) Zona periventricular. Es la más medial y rodea el tercer ventrículo. Está formada por núcleos delgados que regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis anterior. Zona medial. Entre la zona periventricular y la lateral. Contiene los núcleos más importantes del hipotálamo y algunos de estos regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis posterior. Zona lateral. Contiene menos núcleos definidos y está atravesada por numerosas fibras, como por ejemplo el haz prosencefàlic medial. Es una zona importante para las emociones.

29

30 En dirección anteroposterior Región anterior (o preóptica). Es sobre el quiasmo óptico. Los principales núcleos que contiene son los siguientes: Los núcleos paraventricular y supraóptico, los cuales liberan las hormonas vasopresina y oxitocina en la hipófisis posterior. El núcleo supraquiasmático, el cual recibe fibras de la retina y se relaciona con el control de los ritmos biológicos. El núcleo preóptico.

31 Región intermedia (o tuberal). Es sobre la hipófisis y contiene algunos de los núcleos mejor diferenciados del hipotálamo. Contiene lo siguiente: El núcleo ventromedial, relacionado con el control de la ingesta y de la conducta sexual femenina. El núcleo dorsomedial. El núcleo arqueado. Región posterior (o Mamilla). Es sobre los cuerpos o núcleos mamilares, que incluye y forman parte del sistema límbico.

32

33 FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO Hambre y Saciedad El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el neuropéptido Y entre otros. El centro del hambre está localizada en el hipotálamo lateral y el de la saciedad en la porción ventromedial.

34 Regulación de la Temperatura: Hipotálamo Anterior y nos defiende de la hipertermia mediante la vasodilatación, aumento de la sudoración y disminución de la actividad cardíaca. El Hipotálamo posterior nos defiende de la hipotermia mediante la vasoconstricción general, disminución de la secreción sudoral y escalofrios. Si se lesiona el primero hay accesos de hipertermia. Si se lesiona el segundo el individuo adquiere la temperatura del medio ambiente, volviendose poiquilotermo.

35 Sueño También funcionan en la porción anterior y posterior del hipotálamo y regulan el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).

36 Regulación hormonal: Controla la producción de hormonas por parte del lóbulo anterior de la hipófisis, influyendo en el crecimiento corporal, en las funciones sexuales. El hipotálamo desempeña un papel importante en algunas funciones psíquicas y psicomotoras: ciertos estados de hiperexcitabilidad o de depresión se deberían a trastornos funcionales de los centros hipotalámicos, y también dependerían de estos mismos centros los efectos colaterales, representados por palpitaciones, lagrimeo, salivación, vómito, rubor, etc., que acompañan a los estados emotivos.

37 El hipotálamo representa finalmente un centro intercalado en el curso de las vías olfatorias, puesto que los pilares anteriores del fórnix, que son haces de fibras conectadas con los centros olfatorios, terminan en los tubérculos mamilares.

38 Regulación del equilibrio hídrico: el núcleo supraóptico y el paraventricular, en conexión con el lóbulo posterior de la hipófisis, serían responsables de la producción de la hormona antidiurética, que regula la eliminación de orina. La falta de estímulo por parte del hipotálamo a la secreción de esta hormona hipofisaria, conduce ala diabetes insípida, una enfermedad caracterizada por exceso de eliminación de orina (hasta 20 litros al día)

39

40 CHECAR VIDEO DEL CEREBRO ENAMORADO!!!

41  Haz medial del cerebro anterior.(A,E)  Fórnix.(A,E)  Estría terminal.(A)  Pedúnculo mamilar.(A)  Haz ventral noradrenérgico.(A)  Neuronas serotoninérgicas.(A)  Tracto mamilotegmentario.(E) PRINCIPALES VIAS AFERNTES Y EFERENTES DEL HIPOTALAMO.

42  Tracto hipotalamohipofisiario.(E)  Sistema periventricular.(A,E)  Tracto mamilotalámico de Vicq d Azyr.(E). PRINCIPALES VÍAS DEL HIPOTÁLAMO.

43

44 FUNCIONAFERENTE DEAREAS DE INTEGRACION Regulación de la temperatura Receptores cutáneos del frío, células termosensibles en el hipotálamo Hipotálamo anterior (respuesta al calor),hipotálamo posterior (respuesta al frío) Control neuroendocrino de catecolaminas Estímulos emocionales, probablemente por el sistema límbico Hipotálamo dorsomedial y posterior. vasopresinaosmoreceptores.,receptores de volumen Núcleos supraóptico, y paraventricular Hormona estimulante d la tiroides(tirotropina,TSH) receptores de la temperatura. Núcleos dorsomediales y áreas vecinas.

45 fUNCIONAFERENTE DEAREAS DE INTEGRACION. oxitocinaReceptores del tacto en mamas, útero, genitales. Núcleos supraóptico y paraventricular. Conducta del apetito,sed Osmoreceptores, órgano subtrigonal Hipotálamo superior lateral Conducta sexualCélulas sensibles a los estrógenos y andrógenos circulares, otras. Hipótalamo ventral anterior en el varón. Reacciones de defensa temor, cólera. Órganos de los sentidos y neocorteza. En el sistema límbico y en el hipótalamo hambreCélulas glucoestáticasCentro ventromedial de la saciedad, centro lateral del hambre.

46 ACTHHORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA. TSHHORMONA ESTIMULANTE DELA TIROIDES FSHHORMONA ESTIMULANTE DEL FOLICULO LHHORMONA LUTEINIZANTE β-LPHBETA-LIPOTROPINA FSH Y LCEN LA MUJER ACTÚAN EN EL OVARIO PARA PRODUCIR EL CRECIMIENTO DEL FOLICULO OVARICO,LA OVULACION. FSH Y LHEN EL VARON CONTROL EN LAS FUNCION DE LOS TESTICULOS PROLACTINAESTIMULA LA LACTACION. HORMONAS DE LA HIPOFISIS ANTERIOR.

47

48 CHECAR VIDEO DE LAS HORMONAS!!!

49 . SUBTALAMO.

50 Se sitúa en posición lateral en el hipotálamo, ventral al tálamo y medial a la cápsula interna. Caudalmente se continúa con el techo del mesencéfalo. Contiene lo siguiente: Núcleo subtalámico. Zona incierta. Núcleos campo H.

51 TIENE: Extensiones rostrales de núcleos mesencefálicos, como el núcleo rojo y la sustancia negra. El núcleo subtalámico “Núcleo de Lewys La zona incierta: pequeña masa de sustancia gris, que parece la continuación de la formación reticular mesencefálica. Es atravesado por vías somatosensitiva que van hacia el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. Sus principales funciones se relacionan con el movimiento.

52

53 Glándula pineal Comisura posterior Trígono habenular EPITALAMO

54 Está situado en la parte posterior dorsal del diencéfalo, adyacente al mesencéfalo. Glándula pineal Estructura única, situada en la línea media por encima de los colículos superiores. la epífisis es una glándula endocrina, formada por células neurosecretoras, segrega la hormona melatonina.

55

56 La melatonina de la glándula pineal participa en los ciclos reproductores. En los humanos, inhibe la maduración de las gónadas o glándulas sexuales (y disminuye la secreción de hormonas gonadales) hasta que llega la pubertad. También regula la liberación diario de otras hormonas, como algunas del hipotálamo. La glándula pineal es como un “reloj biológico”, ya que regula procesos fisiológicos y conductuales de acuerdo con el ciclo diario luz-oscuridad.

57 Hay una alteración conocida como trastorno afectivo estacional (TAE) que podría estar relacionada con una alteración en los ritmos de liberación de algunas sustancias como, por ejemplo, la melatonina, si bien también la serotonina. En este trastorno, los pacientes presentan depresión, incapacidad para concentrarse, ataques de sobrealimentación por hidratos de carbono, etc. Los síntomas suelen ser cíclicos y aparecen durante las estaciones con menos luz (invierno, otoño). Un tratamiento con fuentes de luz de alta intensidad, la fototerapia, parece que mejora el estado de los pacientes, probablemente porque afecta la síntesis de melatonina.

58

59 Habénula Se encuentra lateral a la epífisis, unida con su homóloga del otro lado por la comisura Habénula. Recibe informaciones de diversas estructuras del sistema límbico por medio de la estría medular, y envía proyecciones a núcleos de la formación reticular mesencefálica. El habénula permite la comunicación entre el sistema límbico y la formación reticular.

60  TRIGONO HABENULAR

61 SUEÑO!!!

62 RITMO SUEÑO/VIGILIA  Circadiano: alternancia periódica (24 hs) de una fase de sueño y una de vigilia  marcapasos: núcleo supraquiasmático glándula pineal  Marcadores externos “zeitgeber”: Ajustan el reloj interno a las 24 hs astronómicas  Patrón luz / oscuridad  Actividad / reposo

63 RITMO SUEÑO/VIGILIA  Relacionado con otros ritmos biológicos:  GH (delta), Tª, cortisol (MOR)

64 CONCEPTO DE SUEÑO Proceso vital cíclico, complejo y activo, compuesto por varias fases y que posee una estructura o arquitectura interna característica, con interrelaciones con diversos sistemas hormonales y nerviosos

65  Ciclo de sueño  Constituido por la sucesión periódica de las distintas fases de sueño  Duración: 90 m (70-120) 4-6 ciclos/noche ARQUITECTURA DEL SUEÑO

66 66 FUNCIONES DEL SUEÑO  NMOR  Ayuda a restaurar los tejidos del cuerpo  Representa un papel en el proceso de crecimiento (GH)  Conserva energía para el día (Tª corporal baja)  MOR  Procesamiento de la información  Estímulo para el desarrollo y preservación de las vías nerviosas

67 67 LOS TRASTORNOS DEL RITMO SUEÑO/VIGILIA  Disomnias: alteración de la cantidad, calidad u horario del sueño  Insomnio  Hipersomnio  Trastornos del ritmo sueño/vigilia  Fase del sueño avanzada  Fase del sueño retrasada  Ritmo irregular  Parasomnias

68 68 LOS TRASTORNOS DEL RITMO SUEÑO/VIGILIA Parasomnias: trastornos episódicos durante el sueño, relacionados con el desarrollo  Sonambulismo  Somniloquio  Terrores nocturnos  Pesadillas  Enuresis

69 DUDAS??


Descargar ppt "TALAMO HIPOTALAMO EPITALAMO SUBTALAMO DIENCEFALO."

Presentaciones similares


Anuncios Google