Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porKarla Requena Modificado hace 4 años
1
Ortografía Acentual El acento
2
Es un realce en la pronunciación de una de las sílabas que componen una palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad en la voz o por un tono más alto.Es un realce en la pronunciación de una de las sílabas que componen una palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad en la voz o por un tono más alto. Este acento se conoce como Prosódico.Este acento se conoce como Prosódico. La sílaba que recibe dicho acento prosódico se llama Sílaba tónicaLa sílaba que recibe dicho acento prosódico se llama Sílaba tónica
3
El acento De acuerdo a la clasificación de las palabras y sus terminaciones, el acento puede distinguirse gráficamente por una tilde que corresponde a una rayita oblicua que va de derecha a izquierda de quien escribe o lee (´). Este es el acento ortográficoDe acuerdo a la clasificación de las palabras y sus terminaciones, el acento puede distinguirse gráficamente por una tilde que corresponde a una rayita oblicua que va de derecha a izquierda de quien escribe o lee (´). Este es el acento ortográfico
4
Palabras agudas Tienen la sílaba tónica en la última sílaba.Tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. Ejemplos: Pudú, emoción, interés.Ejemplos: Pudú, emoción, interés.
5
Palabras graves Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en consonante, excepto n o s.Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en consonante, excepto n o s. Ejemplos: Cóndor, alférez, difícil.Ejemplos: Cóndor, alférez, difícil.
6
Palabras esdrújulas Tienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la antepenúltima sílabaTienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la antepenúltima sílaba Siempre llevan acento ortográfico.Siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: Teléfono, música, número.Ejemplos: Teléfono, música, número.
7
Palabras sobre-esdrújulas Tienen la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima.Tienen la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima. Siempre llevan acento ortográfico.Siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: Dibújamelo, cuéntaselo, llévaselo.Ejemplos: Dibújamelo, cuéntaselo, llévaselo.
8
Diptongo Corresponde a la unión y pronunciación de dos vocales distintas en una misma sílaba (aire, viento).Corresponde a la unión y pronunciación de dos vocales distintas en una misma sílaba (aire, viento).
9
Triptongo Es la unión y pronunciación de tres vocales distintas en una misma sílaba (miau).Es la unión y pronunciación de tres vocales distintas en una misma sílaba (miau). Tanto los diptongos como los triptongos se rigen por las reglas generales de acentuación.Tanto los diptongos como los triptongos se rigen por las reglas generales de acentuación. Si el diptongo lleva acento ortográfico, la tilde se coloca sobre la vocal abierta fuerte (a, e, o)Si el diptongo lleva acento ortográfico, la tilde se coloca sobre la vocal abierta fuerte (a, e, o) Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas o débiles la tilde la recibe la segunda vocal.Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas o débiles la tilde la recibe la segunda vocal.
10
Ejemplos de palabras con diptongo. Con dos vocales distintas Con dos vocales cerradas. Bebió Murciélago También Después Biólogo Invierno Cuídate Casuística Siútica Fuimos Huiste Ciudad.
11
Hiato y acento dierético. El hiato se produce cuando dos vocales se juntan en una palabra y se pronuncian en sílabas diferentes. Ocurre por dos razones:El hiato se produce cuando dos vocales se juntan en una palabra y se pronuncian en sílabas diferentes. Ocurre por dos razones: A) Cuando se unen dos vocales abiertas. En este caso se siguen las reglas generales de acentuación.A) Cuando se unen dos vocales abiertas. En este caso se siguen las reglas generales de acentuación. B) Cuando se junta una vocal cerrada tónica y una abierta. La tilde va siempre sobre la vocal cerrada o débil.B) Cuando se junta una vocal cerrada tónica y una abierta. La tilde va siempre sobre la vocal cerrada o débil.
12
Ejemplos de palabras con hiato Vocales abiertas Vocal cerrada tónica más vocal abierta. Cráneo Aorta Óseo Campeón Aéreo Caótico. Podía Poesía Dúo Sequía Raíz Sonreír
13
Acento diacrítico. En nuestra lengua los monosílabos no se tildan, pero existe un número importante de ellos que sí llevan tilde. Estos, aunque se escriben igual a otros monosílabos, cumplen una función gramatical distinta. Por eso para diferenciar tales funciones, se utiliza el acento diacrítico.En nuestra lengua los monosílabos no se tildan, pero existe un número importante de ellos que sí llevan tilde. Estos, aunque se escriben igual a otros monosílabos, cumplen una función gramatical distinta. Por eso para diferenciar tales funciones, se utiliza el acento diacrítico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.