La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

: BOTANICA SISTEMATICA. Las plantas son los seres vivos capaces de fabricar materia orgánica usando elementos minerales y de liberar oxígeno.

Presentaciones similares


Presentación del tema: ": BOTANICA SISTEMATICA. Las plantas son los seres vivos capaces de fabricar materia orgánica usando elementos minerales y de liberar oxígeno."— Transcripción de la presentación:

1 : BOTANICA SISTEMATICA

2 Las plantas son los seres vivos capaces de fabricar materia orgánica usando elementos minerales y de liberar oxígeno.

3 Ellas constituyen el eslabón más importante de la cadena alimentaria. Existen más de 8.7 millones de especies conocidas, siendo un número menor al de las especies animales

4 La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos, raíces, etc.).

5 Las plantas, al igual que los animales, tienen sistemas compuestos por órganos, a su vez compuestos por diferentes tejidos, formados de uno o más tipos de células. En las plantas se reconocen dos sistemas de órganos:

6 Durante muchos siglos, se nombraron plantas y animales con nombres populares propios de cada región del planeta. A medida que se iban estudiando más y más organismos se puso en evidencia que había que utilizar algún sistema universal.

7 La Botanica Sistemática: Es la ciencia que se encarga del estudio de la diversidad de organismos así como de las relaciones que existen entre ellos. Se conoce como taxonomia vegetal o Clasificación vegetal Taxonomia: taxon= ordenar Nomos: ley norma

8 Según Font Quer Botánica Sistemática especie “La Botánica Sistemática es la que reduce los vegetales a sistema y los ordena. Se parte para ello de la especie, como unidad fundamental. La clasificación jerárquica es un medio útil de almacenar y proporcionar información. Así se constituyen los sistemas vegetales o métodos de clasificación de las plantas.” BOTÁNICA ( del griego: botano = hierba)

9 Tres actividades son muy importantes de la Sistemática de plantas son: Clasificación( utilitaria, natural, artificial y Filogenetica ). Identificación Nomenclatura. LA CLASIFICACIÓN Es el método básico que el hombre emplea para enfrentarse con la organización del mundo que le rodea.

10 Esta clasificación basada en las estructuras morfológicas y características particulares de cada planta permite identificarlas hasta el nivel de especie.

11 Clasificaciones artificiales Clasifican los organismos por conveniencia Algunos representantes de este tipo de sistemas de clasificación son: Theophrastus (370-285 AC): Griego. Describió unas 500 especies: Árboles, arbustos, subarbustos e hierbas Dioscórides (64 DC): Romano. Describió 600 especies medicinales. Gaspard Bauhin (1560-1624): Hizo una notable contribución a la Taxonomía ya que usó dos palabras para denominar las plantas. Describió 6.000 plantas. Andrea Caesalpino (1519-1603): Italiano. Clasificó las plantas en árboles e hierbas. Describió 1.520 especies de plantas con su sinonimia e ilustraciones.

12 John Ray (1627-1705): Inglés. Mantuvo la clasificación en herbáceas y leñosas, agrupó las plantas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Propuso una clasificación para unas 18.000 especies. Joseph P. Tournefort (1656-1708): Francés. Dio importancia a los caracteres florales: presencia de pétalos, pétalos libres o unidos, simetría (regulares e irregulares). Introdujo el concepto de género. Rudolf Camerarius (1665-1721): Alemán. Estableció la presencia de sexualidad en las plantas. Notó que las flores que no recibían polen no producían semillas. Carolus Linnaeus (1707-1778): Suizo. Produjo una clasificación basada en las estructuras sexuales de las plantas. A tal clasificación se le llamó Sistema Sexual (Sistema natural).

13 La solución vino del sueco Carl Von Linné en el siglo XVIII, quien ideó un sistema de nomenclatura binomial, que se sigue utilizando actualmente. Consiste en asignar a cada especie dos nombres en latín, el primero corresponde al género y se escribe con mayúscula; el segundo a la especie y se escribe con minúscula.

14 Clasificaciones naturales Se basaron sobre relaciones de afinidad natural entre las plantas: Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836): Francés. Propuso la clasificación de las plantas en: Acotiledóneas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, divididas en 15 clases y 100 órdenes naturales. Michel Adanson (1727-1806): Francés. En su obra “Familles des plantes” (1763) estableció firmemente el concepto de familia.

15 Augustin Pyramus de Candolle (1778-1841): Suizo. Dividió las plantas en dos grupos principales: Celulares y Vasculares. Robert Brown (1773-1858): Inglés. mostró evidencias concluyentes de que las Gimnospermas tenían óvulos y semillas desnudas. George Bentham (1800-1884) y Joseph D. Hooker (1818-1911): Ingleses. Su “Genera Plantarum” versó sobre las plantas con semillas; en ella se describen detalladamente 200 familias y 7.569 géneros..

16 Clasificaciones UTILITARIA Se basan en las semejanzas superficiales entre las plantas o en la utilidad que brindaban El papiro de Ebers (1500 años a. de C) es el primer documento que contiene una lista de planta medicinales y sus usos.

17 SISTEMAS UTILITARIOS 350 años a de C. Aristóteles Dividía a los vegetales en cuatro categorías: árboles, arbustos, subarbustos y hierbas; observó las diferencias entre las plantas deciduas (Caducifolias) y perennes, cultivadas y silvestres.

18 SISTEMAS UTILITARIOS Teofrasto (371-287 años a de C) publicó la obra “ Historia de las Plantas”, en la cual describe y clasifica por primera vez todas las plantas conocidas hasta entonces, cuyos nombres todavía se usan. En Roma Cratenas (I a de C) representaba a las plantas con figuras, sin descripciones técnicas y se le conoce como el padre de las ilustraciones botánicas. Teofrasto

19 SISTEMAS FILOGENÉTICOS Estos sistemas tienen como finalidad el ordenamiento de la diversidad vegetal, es decir la transformación que ha sufrido desde sus orígenes hasta nuestra época. Agrupa los taxones desde los más primitivos hasta los más modernos, reuniéndolos en un sistema basado en las relaciones de parentesco. Adolfo Engler (1844-1930) y colaboradores, fueron los botánicos que desarrollaron el primer intento de proponer un sistema filogenético.

20 SISTEMAS FILOGENÉTICOS Adolfo Engler de la Universidad de Berlín junto con su colaborador K Prantl, publicaron entre 1897 y 1915 una extensa obra Die Naturlichen Pflanzen Familien, la que sintetiza a todo el reino Vegetal (23 tomos).

21 SISTEMAS FILOGENÉTICOS El Sistema de Cronquist (1981) basa su clasificación: en el tipo de nutrición, presencia o ausencia de clorofila y de otros pigmentos, estructura del núcleo, pared celular y otras estructuras histológicas.

22 La Identificación implica la determinación de si una planta desconocida pertenece a un grupo conocido y nominado de plantas. Existen tres vías primarias para identificar una planta desconocida.  La vía más rápida es preguntar a un botánico profesional o a un naturalista bien entrenado, que conozca las plantas de la región donde la planta fue colectada.

23  La segunda vía es utilizar la literatura acerca de las plantas de esa región.  Una tercera vía para identificar una planta es visitar un herbario, el cual almacena colecciones científicas de plantas.

24 Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Nomenclatura La nomenclatura, provee a cada planta de un nombre científico que es válido universalmente.

25 RAIZ

26 Las raíces son órganos multicelulares con las siguientes funciones importantes: – Anclaje de la planta – Absorción de agua y minerales – Almacenamiento de alimento (Ej., almidón) De la raíz principal surgen raíces laterales.

27 La raíz es el órgano vegetativo de la planta adaptado para la absorción y conducción de agua con sales minerales. Además fija la planta al substrato y almacena sustancias de reserva elaboradas en los órganos verdes. Ciertas raíces se utilizan para la reproducción orgánica o multiplicación de las plantas.

28 Se llama raíces adventicias a las que surgen de otros órganos, como tallos u hojas.

29 Raíces contráctiles: son raíces gruesas y arrugadas que nacen en el tallo de los bulbos, tienen por función colocar a los bulbos en la profundidad adecuada para su crecimiento.

30 Raíces columnares: son raíces con forma de columnas que nacen en las ramas y crecen hasta alcanzar el suelo, por ejemplo: (Ficus oblicua).

31 Raíces tabulares: son raíces en forma de tablas que producen los árboles de regiones selváticas para asegurar su anclaje, por ejemplo: el alecrín (Holocalyx balansae).

32 Pneumatóforos: son raíces respiratorias que se pueden observar en el Ciprés calvo (Taxodium distichum), Gimnosperma que cuando crece en el agua produce estas raíces con geotropismo negativo, es decir, que salen del agua para tomar oxígeno a través de los pneumatodos (estructuras con función semejante a los estomas).

33 Raíces epífitas: son raíces que le sirven a la planta para adherirse al substrato, pueden tomar el polvo del aire, por ejemplo: en el clavel del aire (Tillandsia sp. ), pueden realizar fotosíntesis en algunas orquídeas.

34 Raíces simbióticas: son raíces que entran en simbiosis con bacterias u hongos. Por ejemplo: las bacterias del género Rhizobium spp. con las raíces de Leguminosas para fijar nitrógeno atmosférico. Entre los hongos hay ascomicetes y basidiomicetes que entran en simbiosis con las raíces de árboles de los bosques (micorrizas), proveyendo al árbol con fósforo asimilable.

35 Velamen radical: son raíces de algunas orquídeas con epidermis pluristrata que de acuerdo con algunos autores absorbe agua.

36 Cuello (lugar de unión de la raíz con el tallo) Zona suberificada: esta zona se extiende desde el cuello hasta la zona pilífera. Corresponde a la región de la raíz donde se forman las raíces secundarias o laterales.

37 Zona de diferenciación o pilífera: a nivel de esta zona se visualizan los tejidos primarios, adultos, que constituyen la estructura primaria de la raíz. En la superficie y originados en la rizodermis se pueden observar los pelos radiculares o pelos absorbentes.

38 El pelo absorbente se caracteriza por ser unicelular, con pared celular delgada y el núcleo se desplaza hacia el ápice adoptando posición subapical en el pelo adulto. Su función es aumentar la superficie de absorción de agua con sales minerales. Generalmente son de corta vida.

39 Zona de alargamiento: las células derivadas (meristemas derivados) sufren alargamiento, ocurre un cierto número de divisiones y comienzan a diferenciarse los tejidos primarios.

40 Caliptra o cofia: se origina en el dermatógeno y meristema derivado protodermis (en las Dicotiledóneas) o en una célula generativa especial el caliptrógeno (en Monocotiledóneas). Sus células son ricas en almidón y con abundantes dictiosomas, cuya vesículas transportan mucílagos que facilitan el desplazamiento de la raíz en el suelo. La función de esta zona es proteger la zona meristemática.

41

42 ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RAíZ En un corte transversal (CT) de la raíz con estructura primaria podermos distinguir desde la periferia hacia el centro la rizodermis, corteza primaria y el cilindro vascular.

43 Rizodermis: esta formada por células muy apretadas, alargadas, con paredes delgadas, generalmente carente de cutícula y sin estomas. Con numerosos pelos absorbentes.

44 Corteza primaria Exodermis: tejido de protección subepidérmico formado por una o varias capas de células, más o menos hexagonales en el corte transversal, con una laminilla de suberina en sus paredes que luego es cubierta por capas de celulosa, a veces, la pared alcanza considerable espesor y se lignifica. Con el tiempo esta capa o capas reemplazan la rizodermis.

45 Raíz axonomorfa: esta está compuesta por una raíz que contiene mayor espesor, considerada la principal, y otras que salen de ella y que se caracterizan por ser más delgadas.

46 Raíz fasciculada: estas, a diferencia de las anteriores, carecen de una raíz principal, sino que todas poseen un espesor similar.

47 Raíz napiforme: en estas también se desarrolla una raíz principal, cuya función es la de almacenar sustancias de reserva.

48 Raíz ramificada: poseen una estructura similar a la del árbol, aunque carecen de raíz principal.

49 Raíz tuberosa: estas raíces contienen una estructura fasciculada que, tras la acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa.

50 Acuáticas: estas raíces son propias de las plantas acuáticas y permanecen dentro del agua, flotando, sin sujetarse a nada.

51 Chupadoras: este tipo de raíces son propias de las plantas conocidas bajo el nombre de parásitas, ya que introducen sus raíces dentro de otras plantas o vegetales y succionan o “chupan” de estos su sabia.

52 En una hoja podemos distinguir las siguientes partes: Limbo: es la parte laminar, más o menos plana, cuya parte superior se denomina cara adaxial o haz, en aquellas plantas que cuentan con parénquima en empalizada ubicado inmediatamente después de la epidermis superior, y la inferior cara adaxial, denominándose envés, en las hojas que citamos anteriormente.

53 Pecíolo: es el rabillo que une la hoja al tallo. Existen hojas que no tienen pecíolo y se denominan sentadas. Vaina: es el ensanchamiento del pecíolo para unirse al tallo.

54 La clasificación de las hojas se hace atendiendo a varios criterios como: filotaxis, lámina foliar, nerviación, margen de la hoja, ápice de las hojas, base de las hojas. Según la posición en el tallo, podemos diferenciar las hojas: Opuestas: se disponen a la misma altura una enfrente de otra (a). Alternas : cuando se disponen en el tallo a diferentes alturas (b) Verticiladas: 3 ó mas hojas que nacen del mismo punto(c) Decusadas: entre cada par de hojas consecutivo se produce un giro (e).

55

56 Tipos de hojas. Ilustraciones tipos. d) Margen (liso, crenado, dentado, serrado, serrulado, lobulado, pinnatifido, pinnatipartido, palmeado, etc. )

57 Las hojas pueden ser: simples o compuestas (constituidas por foliolos) También pueden formar parte de algunas hojas otras estructuras como: Lígula: prolongación, a modo de lengüeta, de la vaina en su unión con el limbo. Estípulas: apéndices semejantes a las hojas, que se forman generalmente en número de dos, en la base foliar. Zarcillos: partes de las hojas, alargados y sensibles, capaces de enrollarse alrededor de soportes, para así sostener la planta y permitirle trepar. Las hojas sufren modificaciones y se pueden convertir en: espinas, brácteas, escamas, zarcillos.

58 partes y tipos de hojas Partes de la hoja de gramínea

59

60

61

62

63


Descargar ppt ": BOTANICA SISTEMATICA. Las plantas son los seres vivos capaces de fabricar materia orgánica usando elementos minerales y de liberar oxígeno."

Presentaciones similares


Anuncios Google