Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porhipolito ramirez Modificado hace 4 años
1
SISTEMA PIRAMIDAL Dr. Franz Ramirez
2
SISTEMA PIRAMIDAL Principales vias descendentes a)Fasciculo vestibuloespinal b)Reticuloespinal c)Piramidal o corticoespinal
3
SISTEMA PIRAMIDAL FASCICULO CORTICOESPINAL a)Lobulo frontal Area motora primaria Area premotora Area motora suplementaria Motora del cingulo a)Lobulo parietal Area somatosensitiva primaria
10
CORTICOESPINAL Atraviesa la sustancia blanca Capsula interna brazo posterior Base del pedunculo mesencefalico Protuberancia Bulbo raquideo forma las piramides bulbares, se decusa el 85% de las fibras
14
Vía motora Los impulsos nerviosos para los movimientos se propagan de la corteza motora a los motoneuronas que inervan los músculos esqueléticos, por la vía piramidal. Motoneurona superior: ubicadas en la corteza motora de ellas 60% en la circunvolución prerrolandica y 40% en la circunvolución parietal ascendente. Motoneurona inferior: se extiende desde los núcleos motores de los nervios o pares craneales hasta los músculos de la cara y la cabeza y del cuerpo.
17
Las vías directas transmiten impulsos de la corteza que originan movimientos voluntarios precisos tres fascículos contiene axones de las motoneuronas superiores 1)Haces corticoespinales: laterales directas o piramidales esta motoneuronas regulan los movimientos finos precisos de las extremidades,incluido los pies y las manos 2) haces corticoespinales: anteriores terminan en músculos que participan en los movimientos del cuello y parte del tronco es decir coordinan el movimiento axial
18
3) Haces corticobulbares: los axones terminan en los núcleos de nueve pares de nervios craneales del puente de Varolio y bulbo raquídeo nervios motor ocular común (III) patético (IV) trigémino (V) motor ocular externo (VI) facial (VII) glosofaríngeo (IX) vago (X) espinal (XI) hipogloso (XII) las motoneuronas de estos nervios transmiten impulsos que regulan los movimientos voluntarios precisos de los ojos lengua y cuello así como la masticación expresión facial y habla.
19
Exploración motora Trofismo muscular Tono muscular Motilidad activa voluntaria (fuerza muscular) Motilidad activa involuntaria (reflejos y actividad automática) Trofismo muscular: se evalúa a través de la inspección de las masas musculares su forma y relieve así como su distribución. Se puede tener una evaluación global del tamaño o trofismo de las masas musculares a través de la medición del diámetro de los miembros con una cinta métrica en particular haciendo una evaluación comparativa con un nivel simétrico del otro miembro o bien subjetivamente tomando a mano llena la masa muscular en cuestión
20
Vía Piramidal Características generales: Se origina en la corteza cerebral (área 5), en las células gigantes de Betz. Es contralateral Su última neurona es la vía motora final común.
21
Vía piramidal Comprende los haces: Córtico-medular (directo y cruzado) Córtico-nuclear
22
Es importante reconocer las diferentes áreas para relacionar las funciones de la corteza cerebral
23
Haz córtico-medular Primera neurona: La primera neurona de la vía motora voluntaria, se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz. Aquí se originan todos los hace de la vía piramidal. AREA (4) MOTORA PRIMARIA
24
Haz córtico-medular Primera neurona: El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la substancia blanca hacia el pedúnculo cerebral. CAPSULA INTERNA
25
Haz córtico-medular Primera neurona: Desciende por el pie peduncular por fuera del haz córtico nuclear (geniculado). HAZ PIRAMIDAL
26
Haz córtico-medular Primera neurona: Fragmentado por las fibras que cruzan a través del puente de un hemisferio cerebeloso al otro, atraviesan la protuberancia, determinando en su cara anterior los rodetes piramidales. HAZ PIRAMIDAL
27
Haz córtico-medular Primera neurona: Nuevamante reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores. HAZ PIRAMIDAL El 80% de las fibras cruzan la línea media determinando la decusación de las pirámides y formando en el cordón lateral de la médula el haz piramidal cruzado (cruzado)
28
Haz córtico- medular Primera neurona: Nuevamante reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores. HAZ PIRAMIDAL El resto de las fibras sin cruzar la línea media, siguen por el cordón anterior de la médula formando el haz piramidal directo (directo)
29
Haz córtico-medular Segunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona de estas vías se encuentra en uno de los núcleos del asta anterior (según el grupo muscular que inerva) esta neurona es común a todas las vías motoras (vía motora final común ) VIA MOTORA FINAL COMUN Los haces se diferencian en la foma de llegar a esta vía motora final común
30
Haz córtico-medular Segunda neurona: El axón de la primera neurona que corre por el cordón lateral hace sinapsis con la segunda neurona (vía motora final común) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector.(músculo) HAZ PIRAMIDAL CRUZADO (cruzado)
31
Haz córtico-medular Segunda neurona: El axón de la primera neurona que corre por el cordón anterior cruza la línea media por la substancia blanca y hace sinapsis con la segunda neurona (vía motora final común ) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector.(músculo) HAZ PIRAMIDAL DIRECTO (directo)
32
Haz córtico-nuclear ( geniculado )
33
Haz córtico-nuclear Primera neurona: La primera neurona de la vía motora voluntaria para los pares craneales se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte más inferior (pie) de esta circunvolución. AREA (4) MOTORA PRIMARIA
34
Haz córtico-nuclear Primera neurona: El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la substancia blanca hacia el pedúnculo cerebral. CAPSULA INTERNA
35
Haz córtico-nuclear Primera neurona: El axón de esta neurona desciende por la parte media (rodilla) de la cápsula interna. CAPSULA INTERNA BRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR
36
Haz córtico-nuclear Segunda neurona: Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir del los pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan la línea media para hacer sinapsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal. HAZ CORTICO MEDULAR MOTOR OCULAR COMUN
37
Haz córtico-nuclear Segunda neurona: Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales. HAZ CORTICO NUCLEAR
38
Haz córtico-nuclear Segunda neurona : Se agota en la mitad inferior del bulbo en el núcleo del hipogloso mayor, XII par craneal. NERVIO HIPOGLOSO MAYOR XII PAR
39
Síndrome de motoneurona inferior y superior Lesión de MNSLesión de MNI Parálisis de tipo polimuscular Atrofia muscular por desuso No provoca fasciculaciones Provoca síndrome piramidal Hiperreflexia osteotendinosa Clonus, Signo de babinski. Hipertonía tipo espástica, presente el signo de la navaja EMG normal Parálisis monomuscular o regional Atrofia temprana Fasciculaciones secundarias a la atrofia Produce arreflexia de los músculos Denervados Hipotonía o atonia EMG anormal :presencia de potenciales de denervacion
40
Lesiones de motoneurona superior De acuerdo al nivel lesional este se presenta como hemiplejías, cuadraplejias paraplejías y si la lesión es parcial determina parecías de igual correspondencia Hemiplejías directas: Son parálisis de la mitad del cuerpo contra lateral a la lesión Cuando el daño aparece a nivel cortical A veces acompañados de trastornos de la conciencia Causas mas frecuentes Trombosis Hemorragias Procesos expansivos
41
Hemiplejías alternas Se caracteriza por una parálisis contra lateral a la lesión pero con parálisis de uno o mas pares craneales ipsolaterales a la lesión
42
Síndrome de Weber Hemiplejía faciobraquiocrural Contra lateral a la lesión Parálisis del III par craneal Ipsolateral a la lesión La lesión se ubica en la base del mesensefalo afectando fascículo Corticoespinal y el núcleo del III par
43
Síndrome de benedikt Este es igual al weber pero también presenta: Hemitaxia Hemitemblor Hemianestesia El daño además del sitio de weber es en el núcleo rojo y la cinta de reit media
44
Síndrome de Foville superior Igual al Weber mas parálisis de la mirada al lado opuesto de la lesión El paciente no mira su hemiplejía
45
Síndrome de Millar - Gubler Esta es una hemiplejía braquiocrural contra lateral a la lesión Parálisis facial periférica y parálisis del VI par Síndrome de foville inferior Igual al de millar gluber mas parálisis de La mirada lateral al lado de la lesión el paciente mira Su hemiplejía
47
Síndrome de Avellis Caracterizado por parálisis ipsilateral del velo del paladar y de la cuerda vocal de lado de la lesión Es ocasionado por lesión del X y XI par craneal, pero generalmente por lesión del núcleo ambiguo Síndrome de Schmidt Igual al de avellis mas parálisis ipsolateral de los músculos trapecio y Esternocleidomastoideo por lesion del XI craneal
48
Síndrome de Jackson Igual al de schmidt mas parálisis de la mitad de la lengua pues se agrega lesión del XII Síndrome de wallenberg Se caracteriza por parálisis palatofaringolaringea ipsilateral a la Lesión y síndrome cerebelozo ipsilateral a la lesión
49
Lesiones medulares Síndrome de sección medular completa De acuerdo al nivel de lesión el defecto motor podrá caer en la categoría de cuadraplejia o paraplejía Es importante señalar que en estos casos se presenta falta de control esfinteriano manifestados por incontinencia urinaria y fecal Y en estos casos encontraremos la vejiga neurogenica
50
Síndrome de sección medular incompleta En estos casos se presenta un déficit motor que varia según el nivel de la lesión aquí pueden estar presentes reflejos profundos y trastornos esfinterianos variables Hemiseccion medular (síndrome de brown sequard) Se manifiesta por perdidas de la motilidad voluntaria perdida del tacto fino sensibilidad vibratoria Y propioseptiva ipsilateral por debajo de la lesión Y perdida de la de la sensibilidad termoalgesica por debajo de la lesión y contra lateral a la misma
51
Lesión de motoneurona inferior Se presenta por lesiones o daño a las motoneuronas alfa o A sus axones hasta la unión mioneural Poliomielitis Siringomielia Síndrome de guillian barre Síndrome de compresión radicular Lesiones radiculares Síndrome neurítico y polineuritico Lesión de la placa neuromotora
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.