La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL DILEMA DE HEINZ LA AXIOLOGÍA DE MAX SCHELER Los valores le son dados al hombre a priori y de manera ideal en los actos del sentir. No existen en.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL DILEMA DE HEINZ LA AXIOLOGÍA DE MAX SCHELER Los valores le son dados al hombre a priori y de manera ideal en los actos del sentir. No existen en."— Transcripción de la presentación:

1

2 EL DILEMA DE HEINZ

3

4 LA AXIOLOGÍA DE MAX SCHELER Los valores le son dados al hombre a priori y de manera ideal en los actos del sentir. No existen en un cielo de los valores con una subsistencia en sí, sino que están ligados a las personas en tanto que el centro de los actos aunque como un a priori emocional esencialmente necesario para la persona. Los valores se sitúan en una jerarquía suprahistórica. Los valores se muestran en los bienes o en las cosas, pero son independientes de estos. Son como los colores, que también aparecen en ciertos objetos, pero son independientes de estos en su calidad de colores. 1) Valores religiosos: sagrado-profano, beatitud-desesperación 2) Valores espirituales: 2.a) estéticos: bello-feo 2.b) ético-jurídicos: justo-injusto 2.c) especulativos: verdadero-falso 3) Valores vitales: noble-vulgar, salud, enfermedad, vejez y muerte, ascensión y decadencia, agotamiento y exuberancia 4) Valores de la civilización: útil-perjudicial 5) Valores hedonísticos: placer-dolor, alegría-pena

5 PREGUNTAS AXIOLÓGICAS Típicas preguntas axiológicas: ¿Qué es el valor? ¿Qué es bueno/malo? ¿Qué es mejor/peor? ¿A quién te gustaría elegir/ignorar? ¿Qué prefieres/detestas?, ¿Por qué te gusta eso y no lo otro?, ¿Qué es más importante/irrelevante?. ¿En qué se funda el valor? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Qué relación hay entre el hecho y el valor? ¿Cómo captamos los valores? ¿Los valores son de un solo modo se dan un solo modo o hay tipos de valores? ¿De qué manera existen los valores?

6 VALOR: Es la cualidad o atributo de estimación de las cosas, no la cosa misma. Cuando aprehendemos un valor quiere decir que estamos estimando algo. El valor es una cualidad ideal o material, eso va a depender de la corriente axiológica. ¿Qué es la axiología? axios = valioso, estimable + logos = estudio Es la disciplina filosófica que investiga qué son los valores, criterios para su clasificación, en qué se fundamenta y las características que poseen. Además, analiza qué factores determinan la valoración o la estima de los objetos.

7 LOS JUICIOS DE HECHO: Expresan lo que se observa. Solo se describe el objeto contemplado. Ejemplos: o La capital de Francia es París. o El alcalde de Lima es Castañeda. o El salto Ángel es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 metros. ACTO CONTEMPLATIVO Es cuando el sujeto entra en contacto con los objetos, teniendo una conciencia neutral. El sujeto solo se aproxima a los objetos para conocerlos y apreciar sus características. Este conocimiento se expresa en juicios de hecho o existencia. Se pueden distinguir los siguientes elementos: sujeto, objeto y relación contemplativa.

8 JUICIO DE VALOR: Son expresiones que muestran una valoración tanto de rechazo como de aprecio. Ejemplos: o El profesor de filosofía es un buen jugador de ajedrez. o Practicar deportes es saludable. o La torre Eiffel es hermosa. o Esa pintura no me agrada. ACTO VALORATIVO Es el acto o proceso por el cual se capta o estima el valor de alguna persona, cosa, situación, etc. El sujeto se sitúa a favor o en contra del objeto valorado, manteniendo así una actitud parcial. Presenta los siguientes elementos: sujeto, objeto y relación valorativa.

9 El filósofo alemán Max Scheler (1874-1928) propuso una clasificación tradicional de los valores. Sin embargo, a continuación presentamos una clasificación de valores más completa y detallada propuesta por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974). 1) Sensoriales o hedonísticos. Como lo agradable, desagradable, placentero, doloroso, sabroso, suculento, asqueroso. 1) Vitales: Lo saludable, dañino, fuerte, débil, viejo, joven, vida. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

10 3) Económicos y Técnicos: lo lucrativo, útil, inútil, eficaz, ineficaz, provechoso, planificado, conveniente, inconveniente, oportuno, inoportuno. 4) Sociales y Jurídicos: Lo justo, injusto, solidario, egoísta, igualitario, honor, deshonor, ordenado. 5) Estéticos: bello, bonito, feo, elegante, huachafo, cómico, trágico, lo sublime, lo ridículo, etc. 6) Éticos: bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, austero, probo, dignidad, igualdad. 7) Teóricos o cognoscitivos: verdadero, falso, verosímil, riguroso, claro, coherente, incoherente, oscuro, de sentido común. 8) Religiosos: santo, profano, piadoso, sacrílego, elevado, beato, caritativo, impío, crédulo, incrédulo

11 DOCENTE: Jhoana Matalinares A) Polaridad: Cada valor tiene su opuesto: un antivalor. De esa manera, los valores son siempre positivos o negativos. Por ejemplo,un cuadro es bello para una persona, pero feo para otras personas. B) Gradualidad: La valoración se manifiesta con unintensidad variante, a veces aumenta o disminuye el grado de apreciación o rechazo. Por ejemplo, con respecto a lo bello se puede considerar a una pintura bella y a otra bellísima. Además, esta valoración puede cambiar dependiendo de las necesidades o circunstancias. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR

12 c) Jerarquía: Algunos valores pueden ser considerados superiores y otros inferiores. Esto obedece a distintos factores y a rangos de importancia que el individuo tenga. Esta escala se plasma en una tabla de valores, que puede variar. Por ejemplo, una persona puede considerar más importante su salud que el dinero, pero podría cambiar esto si expone su vida al intentar ahorrar algo de dinero. * TABLA DE VALORES Es el orden jerárquico de los valores vigentes dentro de una determinada sociedad o comunidad.

13 TEORÍAS I. OBJETIVISMO Afirman la existencia independiente de los valores. Si bien el hombre es quien valora, el valor posee existencia propia como cualidad inherente a un objeto o como idea, ya que el hombre experimenta el valor de los objetos. Por ello, el valor es independiente y anterior al acto valorativo. AXIOLÓGICAS El acto de valorar es propio del ser humano, frente a esto surgen diferentes teorías que problematizan sobre la naturaleza del valor, el acto valorativo, los juicios de valor, etc. Podemos agrupar esas diversas teorías en dos corrientes: objetivismo y subjetivismo.

14 Por ejemplo, El dinero es útil porque se ha experimentado la utilidad que posee el dinero. NATURALISMO Sostiene que el valor es independiente al sujeto pero inherente al objeto, ya que los valores son una propiedad constituyente de los objetos. De esa manera, el valor es percibido en el objeto al estimarlo. Si el objeto valorado cambia, entonces el valor lo hará de acuerdo a este. Su representante más conocido es Aristóteles.

15 Por ejemplo, si alguien considera que una pintura es bella, se debe a que ha tomado de modelo la idea perfecta de belleza, es decir, participa de la idea de belleza. IDEALISMO OBJETIVO El valor se encuentra al margen de cualquier sujeto que lo juzgue o del objeto valorado. Los valores tienen la forma de ideas platónicas o esencias: son ideas absolutas, que tienen una existencia a priori. Por ello, los valores no dependen del objeto valorado, sino que son ideas eternas y absolutas. Los valores se captan por el alma. Sus representantes son Platón, Scheler y Hartmann.

16 II. SUBJETIVISMO El valor y los juicios de valor son determinados por el sujeto o corresponde fundamentalmente a su situación de agrado o desagrado, placer o dolor. El valor, según estas corrientes, tiene existencia a partir de un sujeto, aunque mantiene una referencia a un objeto a través de un juicio valorativo. El valor es posterior al acto de valoración, por ello nace con el juicio valorativo.

17 Por ejemplo, un ceviche sería valorado porque es sabroso. HEDONISMO Sostiene que la apreciación de los valores es guiada por el placer. Sus representantes son Aristipo de Cirene y Epicuro de Samos. El primero, consideraba a los placeres corporales como guías para llegar a la felicidad, entendiendo el placer como la satisfacción sensorial. En cambio, el segundo, también consideraba valioso lo que da placer, pero el principal es el placer intelectual, el cual consiste en la ausencia de perturbación en el alma

18 Por ejemplo, la construcción de un puente que comunique dos pueblos, será considerada buena y útil, ya que beneficia a la mayoría de pobladores. UTILITARISMO La valoración de los objetos está orientada por el beneficio o utilidad que estos producen a un sujeto o sujetos. Fue defendida por J. Bentham y J. Mill, para quienes el valor placentero o de estima es sinónimo de ‘utilidad’. Sin embargo, esta utilidad debe estar referida a la mayor cantidad de personas.

19 TEORÍAS Por ejemplo, cuando decimos que una persona es buena, no es que la persona posea este valor, sino que vemos que en sus acciones se muestra la bondad. EMOTIVISMO (ESCEPTICISMO AXIOLÓGICO) Sostiene que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto del mundo o sobre el estado de ánimo personal del sujeto. Los juicios de valor solo expresan ciertas emociones y, por lo tanto, no son ni verdaderos ni falsos. Su representante, Alfred Ayer, sostiene que los valores no existen. III. AXIOLÓGICAS ALTERNATIVAS

20 Por ejemplo, para que una acción sea considerada buena o mala, debe haber alguien que valore, así como alguien que realice la acción. RELACIONISMO Risieri Frondizi postuló que los valores y la valoración sólo son posibles, cuando existe interacción entre un sujeto que valora y un objeto valorado. El valor es una cualidad que surge de la interacción de ambos.

21 Por ejemplo, las personas albinas en una cultura como la peruana son consideradas personas normales, pero en algunas países de África consideran que están malditos. SOCIALCULTURALISMO Los juicios de valor son determinados por el contexto social. En este contexto es donde se da el juicio o experiencia valorativa. Por ello, los valores están determinados por la cosmovisión y el momento histórico de cada cultura. Representante: Herbert Marcuse.


Descargar ppt "EL DILEMA DE HEINZ LA AXIOLOGÍA DE MAX SCHELER Los valores le son dados al hombre a priori y de manera ideal en los actos del sentir. No existen en."

Presentaciones similares


Anuncios Google