Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SISTEMA ENDOCRINO: ORGANOS ENDOCRINOS
El sistema endocrino esta formado por un conjunto de glándulas que no poseen conductos y que secretan hormonas al torrente sanguíneo que se encargan de coordinar las actividades metabólicas de ciertos órganos y tejidos
2
RAZON DE SER DEL SISTEMA ENDOCRINO
LA NECESARIA INTERACCION ARMONIOSA , EN EL COMPLEJO UNIVERSO MULTICELULAR DE UN ORGANISMO , ES COORDINADA POR SEÑALES DADASPOR MENSAJEROSQUIMICOS(HORMONAS) SINTETIZADOS POR CELULAS ESPECIALIZADAS, QUE HACEN PARTE DEL EPITELIO GLANDULAR , QUE DRENAN SU SECRESION DIRECTAMENTE EN LA SANGRE , SIN UTILIZAR CONDUCTOS EXTRACELULARES
3
TIPOS DE SECRESION EL PRODUCTO DE LA SECRESION PUEDE EXCITAR CELULAS CIRCUNVECINAS CONSTITUYENDO UNA SECRESION PARACRINA O PUEDE UTLIZAR LA SANGRE COMO VEHICULO PARA LLEGAR A UN ORGANO REMOTO O LEJANO Y PRODUCIR LA ACTIVIDAD PROPIAMENTE LLAMADA ENDOCRINA
4
RECEPTORES DE MEMBRANA INTRACITOPLASMATICOS CENTROS NUCLEARES
5
ORGANOS ENDOCRINOS ORGANO ENDOCRINO: Todo aquel órgano que secreta una hormona ENDO: Dentro KRINEIN: Secretar HORMONA: Compuesto químico producido por una célula endocrina que actúa sobre una célula blanco produciendo un efecto biológico HORMEIN: Yo excito
6
TIPOS DE HORMONAS PEPTIDOS PROTEINAS DERIVADOS ESTEROIDEOS
DERIVADOS DE TIROSINAS
7
EJEMPLOS DE HORMONAS Proteicas y Poli peptídicas
Insulina, glucagón y FSH Derivados de Aminoácidos Tiroxina y adrenalina Derivados de esteroides y ácidos grasos Progesterona, estradiol y testosterona
8
FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Coordinación general del organismo Maduración del Sistema Nervioso Mantiene la homeostasis Crecimiento y desarrollo Reproducción
9
HIPOTALAMO EL HIPOTALAMO Zona ventral de diencéfalo.
Rodea cavidad de tercer ventrículo. Incluye A. preóptica telencefálica. LIMITES Anterior: Quiasma Optico Posterior: Cuerpos mamilares. Lateral: Pilares anteriores del fórnix. Ventral: Tuber cinereum.
10
Organo integrador del SN y el SE
Regula la homeostasis Sed Hambre Temperatura corporal Balance hídrico Presión sanguinea Respuesta regula las actividades de tiroides, suprarrenales y gónadas; funciones de crecimiento, metabolismo.
11
HORMONAS HIPOTALAMICAS ESTIMULADORAS
Hormona liberadora de corticotropina (CRH) Activadora de la secreción hipofisiaria de ACTH. Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) Estimula la secreción de GH Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH ó LHRH) Estimula la síntesis y secreción de gonadotropinas Hormona liberadora de tirotropina (TSHRH) Activa la secreción de TRH Factores liberadores de prolactina (PRL)
12
HIPOFISIS Desarrollo 2 orígenes:
Evaginación del estomodeo por delante de la membrana bucofaríngea bolsa de Rathke. Una prolongación del diencéfalo infundíbulo. 3° semana bolsa de Rathke se evagina en la cavidad bucal y crece en sentido dorsal hacia el infundíbulo. 2° mes pierde su conexión con la cavidad bucal y se haya en contacto con el infundíbulo. Adenohipófisis células de la pared anterior de la bolsa de Rathke La parte posterior de la bolsa de Rathke se convierte en la pars intermedia. El infundíbulo da origen a la neurohipófisis.
15
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA HIPOFISIS
Cápsula delgada de tejido conectivo. Pars Distalis: células cromófilas y células cromófobas. Pars Intermedia: Es rudimentaria en humanos. Pars nervosa e Infundíbulo: Pituicitos, fibras amielínicas cuerpos de Herring. Pars Tuberalis: Células cúbicas en cordones. Pars Intermedia: Es rudimentaria en humanos. Pars nervosa e Infundíbulo: Pituicitos, fibras amielínicas cuerpos de Herring.
16
HISTOLOGIA DE HIPOFISIS
17
HIPOFISIS . La Neurohipófisis se divide en: Pars nervosa Infundíbulo
La Adenohipófisis se divide en: Pars distalis Pars tuberalis Pars intermedia .
18
ADENOHIPOFISIS
19
NEUROHIPOFISIS
20
HISTOLOGIA ANTIGUA Acidófilas: Basófilos : CROMOFOBAS
SOMATOTROPAS: secretan somatotropina. MAMOTROPAS: secretan prolactina Basófilos : CORTICOTROPAS:Secretan la hormona adenocorticotropica. TIROTROPAS: secretan tirotrpina GONADOTROPAS: secretan la hormona foliculoestimulante y la estimulante de las celula intersticial PARS DISTALIS CROMOFILAS CROMOFOBAS
21
NEUROHIPOFISIS PITUICITOS AXONES AMIELINICOS
CUERPOS DE HERRING almacenan las hormonas oxitocina hormona antidiurética MICROFOTOGRAFIA
25
FUNCIONES HIPOFISIARIAS
26
TIROIDES Y PARATIROIDES: ARCOS BRANQUIALES
Desarrollo de cabeza y cuello arcos branquiales 4ta y 5ta semana de desarrollo IU 6 arcos branquiales 5 bolsas 3ra bolsa La porción dorsal glándula paratiroides inferior migran en dirección caudal 4ta bolsa Forma la glándula paratiroides superior se ubica en la cara dorsal de la tiroides. 5ta bolsa Da origen a las células parafoliculares o células C de la tiroides hormona calcitonina.
27
GLANDULA TIROIDES Situada en la parte anterior del cuello delante del cartílago cricoides. Consta de dos lóbulos unidos por un istmo. Peso: Al nacimiento 1-3 gr. Adulto gr. Puede identificarse a los días de gestación Capacidad funcional de concentrar yoduro 21 trimestre
28
EMBRIOLOGIA Es una proliferación epitelial en el suelo de la faringe
El tiroides desciende por delante del intestino faríngeo como divertículo bilobulado. Durante la migración de la glándula sigue unida la lengua por medio del conducto tirogloso La glándula tiroides desciende por delante del hioides y de los cartílagos laríngeos. A la 7º semana alcanza su situación definitiva delante de la tráquea, presenta un istmo en la parte media y dos lóbulos laterales.
29
HISTOLOGIA Formado por la agrupación de folículos T3 Y T4
Células parafoliculares o células C calcitonina. Folículo: unidad funcional de la glándula Capa de células epiteliales cuboides pm de diámetro.
30
HISTOLOGIA Cápsula: formada por tejido colágeno fino
Parenquima: formado por folículos con coloides, compuesto por células foliculares y parafoliculares Tejido conjuntivo es delgado y sustenta a los vasos sanguíneos
31
Hormonas Tiroideas (HT).
Fuente celular. Regulación. Función. Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Células foliculares. Hormona estimulante de la tiroides (TSH). Aumenta síntesis de proteínas, el metabolismo celular, el índice de crecimiento, los procesos mentales, metabolismo de carbohidratos, colesterol, FC, respiración y acción muscular. Calcitonina. Células parafoliculares. Retroalimentación con hormona tiroidea. Disminuye la concentración de calcio en plasma al suprimir la resorción ósea. Inicio
32
FUNCIONES Mantenimiento de la temperatura Regulan consumo de O2
Mantenimiento del peso Contracción del corazón Síntesis proteica Metabolismo del colesterol y trigliceridos Crecimiento somático Diferenciación y maduración SNC Regulación del metabolismo de calcio
33
MICROFOTOGRAFIA
34
. Síntesis de coloide folicular y de las Hormonas Tiroideas (HT). .
El coloide folicular esta compuesto de una glucoproteína yodada de aproximadamente Da, la tiroglobulina (Tg). La Tg se sintetiza en el RER y se glucosila en RER y Aparato de Golgi, después es acumulada en la red Golgi trans hasta que se secreta a la luz del folículo.
35
. Cada molécula de Tg posee unas 70 moléculas de Tirosina, el sustrato principal que se une al yodo para formar las Hormonas tiroideas activas que son T3 y T4 .
36
. HORMONAS TIROIDEAS (HT). .
La síntesis de la hormonas tiroideas requiere 4 elementos fundamentales: Yodo, Tiroglobulina, Tiroperoxidasa y peróxido de hidrógeno. Captación de yoduro. Esta se encuentra mediada por el simportador de Na+/I– (NIS). Mediante el NIS se transporta yoduro al interior de la célula en contra de una gradiente eléctrico. Oxidación de yoduro. En la superficie apical de la célula se encuentra la tiroxidasa, que con H2O2, oxidan el yoduro a yodo naciente (I0 ) o I3-. .
37
. La salida del yoduro de la célula esta mediada por el transportador Pendrina (PDS) que se localiza en la zona apical. Yodacion de la Tg. El átomo de yodo reactivo se añade a determinados residuos tirosilo de la Tg con la ayuda de la Tiroperoxidasa,(organificación) formando yodotirosinas hormonalmente inactivas (MIT y DIT)*. Acoplamiento. Las yodotirosinas se acoplan para formar otras hormonalmente activas la T4 (acoplamiento de 2 DIT) y la T3 (acoplamiento de DIT y MIT).** . *MIT = monoyodotirosina, DIT = diyodotirosina ** En este proceso también actúa la Tiroperoxidasa
38
. Captación. El coloide del lumen folicular es captado en pequeñas gotas por 2 procesos: Macropinocitosis (por medio de pseudópodos) y micropinocitosis (por medio de vesículas). Ruptura. La vesícula pinocítica se une a lisosomas y se produce proteólisis de Tg (catalizado por catepsina D y tiol proteasas), con lo que se liberan MIT, DIT, T4 y T3 de la Tg. Las hormonas tiroideas pasan del lisosoma al citosol y posteriormente a la circulación.* . *Estos movimientos posiblemente involucran al transportador MCT8
39
. . Captación de yoduro. Oxidación del yoduro. Salida del yoduro.
Yodación de la tiroglobulina. Acoplamiento. . . 5 3 4 2 1
40
. . Captación. Ruptura. Secreción. METABOLISMO DEL COLOIDE 6 7 8
41
Funciones de la tiroides
Actua sobre todo el organismo Facilita procesos mentales mejorandolos metabolismo celular favorece crecimiento Estimulo de metabolismo de carbohidratos y grasas Regula el Peso corporal Potencializa Acción muscular
42
OTRAS FUNCIONES; OTRAS ESPECIES
Metabolismo: Endodermos consumo de O2 y la producción de calor Incrementan el ritmo del metabolismo basal Crecimiento y Metamorfosis: Mamíferos y aves Anfibios estimulan la metamorfosis Muda: Efecto sobre tegumento estimulan caída y sustitución del pelaje y plumas Reproducción: Regulan maduración de gónadas
43
PARATIROIDES Está formada por cuatro grupos celulares incluidos en la parte posterior del tiroides. Secretan PTH aumenta calcio en la sangre PTH Péptido (28aa) Degradada en el hígado y riñón Transporte de calcio en el duodeno Estimula la producción renal de D3
44
EMBRIOLOGIA Desarrollo a partir de las bolsas faringeas especie dependiente Anfibios, aves y mamíferos 3 y 4 Reptiles 2,3 y 4
45
FUNCIONES Favorece la reabsorción de calcio a nivel de túbulos renales
Favorece la resorción de calcio en el hueso Eleva el calcio plasmático La hipocalcemia estimula la secreción de PTH
47
HISTOLOGIA PARATIROIDES
. Cápsula: formada por tejido colágeno fino Parénquima: formado por 2 tipos de células principales y oxífilas Tejido conjuntivo es delgado y sustenta a los vasos sanguíneos. En edades avanzadas es comun la infiltracion adiposa
48
PARATIROIDES
49
MICROFOTOGRAFIA Las células Principales son pequeñas ,de núcleo redondo y central y se tiñen escasamente. Secretan la Paratohormona (PTH) que posee un efecto antagónico a la Calcitonina. Las celulas Oxífilas, son menos abundantes que las Principales, de mayor tamaño y son fuertemente acidófilas. Su función se desconoce.
50
GLANDULAS ADRENALES Zona glomerular: secreta mineralocorticoides
Las glándulas suprarrenales o adrenales son 2, que descansan sobre cada riñon. Se diferencian en 2 regiones: Corteza suprarrenal Zona glomerular: secreta mineralocorticoides Zona fascicular: secreta glucocorticoides Zona reticular: secreta gonadocorticoides Medula suprarrenal Adrenalina Noradrenalina
51
EMBRIOLOGIA Componentes Una porción mesodérmica que forma la corteza
Una porción ectodérmica que origina la medula. 5° semana diferenciación de la corteza suprarrenal. Las células de la cresta neural, invaden su cara medial donde se disponen en cordones y cúmulos formando la medula suprarrenal.
52
HISTOLOGIA Zona Hormonas Glomerular (15%) Mineralocorticoides
Fascicular (78%) Glucocorticoides Reticular (7%) Gonadocorticoides Aldosterona y Desoxicorticosterona Cortisol y corticosterona Dehidropiandosterona y androstediona Adrenalina y noradrenalina
53
Configuración histológica
Cápsula: Delgada de tejido conectivo. Y tejido adiposo Corteza: Zona glomerular, zona fasciculada, zona reticular Médula: Es pequeña, esta compuesta por células enterocromafines
54
Glándula suprarrenal
55
FUNCIONES CORTEZA Mineralocorticoides Aldosterona:
A nivel de los túbulos renales aumenta la reabsorción del sodio Inhibe el nivel de sodio excretado en la orina, manteniendo el volumen y la presión sanguínea. Estimula absorción de Na y secreción de potasio en el tubo distal y colector del Riñón mecanismo renina- angiotensina y mecanismo de la regulación del K+. Glucocorticoides Cortisol: controla el metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos. Corticosterona: junto con el cortisol, suprime las reacciones inflamatorias del cuerpo y también afecta al sistema inmunológico.
56
FUNCIONES MEDULA Adrenalina (epinefrina):
aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones del corazón facilita el flujo de sangre a los músculos y al cerebro causa relajación del músculo liso ayuda a convertir el glicógeno en glucosa en el hígado. Noradrenalina (norepinefrina): poco efecto en el músculo liso, en el proceso metabólico y en el gasto cardiaco efectos vasoconstrictores fuertes, aumentando la presión sanguínea.
58
Sus células se acomodan en grupos redondeados, envueltos por capilares
Sus células se acomodan en grupos redondeados, envueltos por capilares. Las células son cilíndricas, con núcleo esférico, citoplasma Células que forman cordones paralelos entre sí y con capilares que los rodean. Sus células son poliédricas, con citoplasma acidófilo, con gran número de inclusiones lipídicas Cercana a la médula; sus células se acomodan en forma de red, son pequeñas, con citoplasma acidófilo, pequeñas inclusiones lipídicas y gránulos de pigmento pardo. Las células de la médula son poliédricas y se acomodan en cordones que forman una densa red en cuyas mallas hay capilares y vénulas.
59
PANCREAS Células Alfa Células Beta
Situada detrás del estómago, por delante de las primeras vértebras lumbares. Su secreción interna se realiza gracias a la acción de los Islotes de Langerhans Se diferencian en 2 células: Células Alfa Glucagon Células Beta Insulina
60
EMBRIOLOGIA Se origina como 2 diverticulos del endodermo separados
Un diverticulo ventral lobulo derecho del pancreas Un diverticulo dorsal lobulo iaquierdo Las celulas endocrinas provienen tambien del endodermo
61
HISTOLOGIA Parte exocrina células acinares con funciones digestivas
Parte endocrina islotes de Langerhans: Células alfa Glucagon Células beta Insulina Células D Somatostatina
62
FUNCIONES Insulina: Aumenta la glucogenogénesis
Disminuye glucogenolisis Aumenta la glicolisis Inhibe gluconeogénesis Diminuye conversión de AGL a CC Disminuye incorporación de aa Glucagon Aumenta la glucogenolisis Disminuye la formación de glucógeno Disminuye la glicólisis Aumenta la gluconeogénesis Aumenta captación de aa Aumenta cetogénesis Aumenta la lipólisis
63
GONADAS Dos Producción de gametos y hormonas sexuales
Organo blanco para las hormonas gonadotrópicas
64
EMBRIOLOGIA Células somáticas Células germinales Cortex ovario
3ra semana: Endodermo Cel. Germinativas primordiales 5ta semana: Gónadas bi potenciales: Células somáticas Precursores de células de soporte Precursores de células esteroidogénicas Células mesenquimales Células germinales Cels. gonadales migran hacia las crestas donde forman un cortex y una medula. Cortex ovario Medula testículo 6ta - 9na semana: Diferenciación gonadal.
65
HISTOLOGIA: OVARIO Células de la granulosa Células de la teca interna
Capa externa: corteza Folículos – ovulo (células granulosa) Capa interna: médula Tejido conectivo (hilo del ovario, los vasos y los nervios) Producción Hormonal ESTRADIOL Células de la granulosa Células de la teca interna PROGESTERONA Células del cuerpo luteo INHIBINA
66
HISTOLOGIA: TESTICULO
Células intersticiales Células de Leydig T Macrófagos Vasos sanguíneos y vasos linfáticos Túbulos seminíferos Células mioides Células de Sertoli Células germinales.
67
FUNCIONES
68
EPIFISIS / GLANDULA PINEAL
Es pequeña y está ubicada cerca del centro del cerebro. Contiene células sensibles a la luz. Secreta la melatonina en forma rítmica, con valores máximos durante la noche y una rápida caída durante el día. La exposición a la luz durante el ciclo de oscuridad interrumpe la producción de melatonina.
69
Cuerpo pineal, epífisis, “asiento del alma” o “tercer ojo“.
Tiene forma de un fruto del árbol de pino por eso se llama pineal.. Está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos cuadrigéminos craneales, en la denominada fosa pineal. Esta glándula se activa y produce melatonina cuando no hay luz. Aprox. 5-8 mm de longitud x 3-5 mm de diámetro y puede alcanzar un peso de mg. . GLÁNDULA PINEAL . .
70
GLÁNDULA PINEAL . Surge en el techo del tercer ventrículo, bajo el extremo posterior del cuerpo calloso. La pineal está cubierta por la piamadre, que es a su vez su cápsula. De ella nacen tabiques conjuntivos que dividen a la glándula en unos pocos lobulillos. . .
71
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA
CÁPSULA: La cápsula deriva de la piamadre, y esta compuesta por delgado tejido conectivo de colágeno. PINEALOCITOS: Se reconocen por el gran tamaño de los núcleos. CÉLULAS DE LA NEUROGLIA: Poseen núcleos pequeños y densos. CÉLULAS PARENQUIMÁTICAS: ARENILLA CEREBRAL: La glándula pineal se caracteriza por la presencia de concreciones calcificadas en los espacios intercelulares. GLÁNDULA PINEAL HISTOLOGICAMENTE El epitelio glandular consta de dos tipos de células: PINEALOCITOS Están distribuidos en cúmulos y cordones dentro de lobulillos formados por tabiques de tejido conjuntivo que penetran a la glándula desde la piamadre. Poseen un núcleo grande con escotadura profunda. Nucléolo prominente y el citoplasma contiene inclusiones lipídicas. CÉLULAS INTERSTICIALES 5% del total de la población celular de la glándula pineal Semejantes a los astrocitoss
72
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA
GLÁNDULA PINEAL HISTOLOGICAMENTE El epitelio glandular consta de dos tipos de células: PINEALOCITOS Están distribuidos en cúmulos y cordones dentro de lobulillos formados por tabiques de tejido conjuntivo que penetran a la glándula desde la piamadre. Poseen un núcleo grande con escotadura profunda. Nucléolo prominente y el citoplasma contiene inclusiones lipídicas. CÉLULAS INTERSTICIALES 5% del total de la población celular de la glándula pineal Semejantes a los astrocitoss
73
CÉLULAS INTERSTICIALES
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA GLÁNDULA PINEAL HISTOLOGICAMENTE El epitelio glandular consta de dos tipos de células: La glándula pineal se encuentra dividida en lóbulos por un tejido conectivo vascular que contiene algunas células gliales entre las cuales destacan los astrocitos. La mayor parte de la glándula se encuentra compuesta por células secretoras parenquimatosas conocidas como pinealocitos. PINEALOCITOS Están distribuidos en cúmulos y cordones dentro de lobulillos formados por tabiques de tejido conjuntivo que penetran a la glándula desde la piamadre. Poseen un núcleo grande con escotadura profunda. Nucléolo prominente y el citoplasma contiene inclusiones lipídicas. CÉLULAS INTERSTICIALES 5% del total de la población celular de la glándula pineal Semejantes a los astrocitoss
74
ESTRUCTURA - PINEALOCITOS
Se caracteriza por poseer un núcleo esférico, alargado, característicamente grande, excéntrico y de cromatina laxa. Su citoplasma es ligeramente basófilo, granular y presenta pocos lípidos. Al M/E el contorno del núcleo es algo irregular y de cromatina periférica, el Golgi es pequeño, presenta RER y REL, mitocondrias numerosas de forma variable. Se presentan láminas anulares y abundantes microtúbulos en los procesos celulares. Los pinealocitos emiten en la mayoría de los casos procesos citoplasmáticos que terminan en los espacios perivasculares o intercelulares a través de los cuales pueden alcanzar la cavidad ventricular.
75
GLÁNDULA PINEAL EN ES SISTEMA CIRCADIANO
En los seres vivos la glándula pineal constituye el papel de marcapasos circadiano (reloj biológico principal. Las concentraciones de serotonina en la glándula pineal son especialmente elevadas durante el día (fotofase), pero caen posteriormente durante la noche. Aumenta por la oscuridad y la noche y disminuye con la luz. GLÁNDULA PINEAL EN ES SISTEMA CIRCADIANO
76
FUNCIONES DE LA MELATONINA
GLÁNDULA PINEAL FUNCIONES DE LA MELATONINA Posee funciones inhibitorias sobre la GnRH y el eje gonadal. Pubertad precoz. Involución sexual y atrofia testicular (Oscuridad constante). Interviene en la regulación de los ritmos circadianos. La melatonina también interviene en la maduración sexual de los humanos: el desarrollo puberal.
77
GLÁNDULA PINEAL MELATONINA
Hormona inductora del sueño, y lo hace a partir de la serotonina. En consecuencia, está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos). La presentación farmacéutica de la melatonina puede servir para contrarrestar los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias. LOS NIVELES DE MELATONINA EN PLASMA VARÍAN ENTRE: 10-30 pg/mL, durante las mañanas. pg/mL, durante la noche.
78
REFLEXIONES DE FIN DE CICLO
SOLO PODEMOS PERDER DOS COSAS , EL TIEMPO Y LA VIDA. LA SEGUNDA ES INEVITABLE , PERO LA PRIMERAS ES IMPERDONABLE .
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.