Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LAS ENFERMEDADES EN LA PREHISTORIA
I.E.P. “ NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” LAS ENFERMEDADES EN LA PREHISTORIA Bach. Luis Martin Uribe Saman PRIMERO DE SECUNDARIA - CIENCIAS SOCIALES
2
PREHISTORIA Es el periodo de tiempo transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta que aparecen los primeros testimonios escritos.
3
2 PERIODOS - Edad de Piedra - Edad de los Metales
4
La Edad de Piedra Paleolítico: Período más antiguo y su comienzo se remonta a hace unos años. Durante esta etapa el ser humano fue nómada y se alimentaba de la caza, de la pesca y de la recolección. Fue precisamente durante aquellos tiempos, hace aproximadamente años, cuando empezó a utilizar el fuego.
5
¿Qué fue lo que marcó el paso del Paleolítico al Neolítico?
El descubrimiento de la agricultura
9
EDAD DE LOS METALES tres grandes etapas: cada una de las cuales recibe el nombre del metal que se utilizo. Edad del Cobre, Edad del Bronce Edad del Hierro.
10
MedicinaenlaPrehistoria
LA EVOLUCION: Nos podemos hacer a los conocimientos médicos de la prehistoria a través de dos herramientas: La Paleopatología La Paleomedicina 12
11
PREHISTORIA PALEOPATOLOGIA ENFERMEDADESQUE SUFRIERON 13
es la rama de la medicina que estudia las enfermedades que se pueden estudiar en restos fósiles y en momias. A pesar de que los conocimientos que nos aporta son limitados y fragmentarios, se ha podido deducir gracias a ella que la enfermedad existía desde antes de que apareciera el hombre. 13 ENFERMEDADESQUE SUFRIERON cinco grandes grupos: 1. Traumatismos(fracturas y contusiones causadas por objetos romos) 2. artritisyartrosis(personasjóvenes,de edadinferioratreintaañosydesexo femenino.Duranteestaépocalamujer eralaencargadademolerelgrano) 3. Enfermedades infectocontagiosas(infeccionesenlas heridascutáneas,parásitos) 4. (perdidadepiezasdentarias, desplazamientos) 5. tumorales(muyescasadurante)
12
La duración de la vida en el paleolítico y Neolítico era muy
14 MEDICINA PREHISTORICA La duración de la vida en el paleolítico y Neolítico era muy corta , siendo los Hombres los que vivían mas debido a los peligros del embarazo y parto de las mujeres La concepción de la salud- enfermedad era algo sobrenatural e inexplicable
13
15 MedicinaenlaPrehistoria
TREPANACION Técnica quirúrgica que consiste básicamente en perforar el cráneo de un paciente. la cirugía craneal ya era practicada por los hombres prehistóricos. El término cirugía deriva del griegocheirosque significa ´´manos´´ y deergonque significa ´´trabajo´´. Existen dos tipos de trepanaciones: 1.las llevadas a cabo en vida (formaba callos) 2. hechas tras la muerte de un individuo (post mórtem)
14
MedicinaenlaPrehistoria
TREPANACIONEN TREPANACIONPOST VIVOS MORTEM Podían tener fines Quizás su finalidad era quirúrgicos (retirar los obtener un fragmento fragmentos óseos óseo (rondelle), una aplastados) o especiese atribuiríande amuletopoderesal que médicos(tratamiento mágicos. de la migraña, la que el foramen practicado epilepsia o la locura) fuese para colgar el cráneo en la pared de la cueva como finalidad mágica 16
15
TREPANACION Es una de las hazañas médicas más notables de nuestros antepasados, siendo verdaderamente asombroso que los pacientes sobrevivieran a esta intervención. La existencia de cuerpo calloso en los bordes irregulares del orificio es una prueba irrefutable de supervivencia. 17
16
18 OPERACIONES MUTILANTES
Circuncisión ¨se brindaba a los dioses una mínima porción de un órgano, con el objeto de conservar la mayor parte¨ podemos comprobar cómo en algunas de ellas faltan dedos o falanges habitualmente el dedo meñique, lo cual indica que las manos que sirvieron de modelo habían sido mutiladas. (Actualidad: BOSQUIMANOS E.E.U.U)
17
PALEOMEDICINA Analiza la acción médica a través del estudio de fósiles, momias y restos arqueológicos, por este motivo los testimonios que podemos obtener son menores que los aportados por la paleopatología.
18
Los hombres primitivos tuvieron, al igual que nosotros, hambre, dolor, cansancio, fiebre, frio o sueño. Fue su instinto de conservación lo que hizo que pudieran luchar y vencer estas situaciones. El hambre les hizo buscar plantas, raíces, frutos y todo aquello que le proporcionase alimento.
19
Como eran seres omnívoros alternaron esta alimentación con la pesca y la caza.
El hallazgo de grandes flechas y arpones nos hace sospechar que el hombre primitivo no se contentaba con pequeñas presas sino que aspiraba a cazar animales de gran tamaño. Su contacto con el reino vegetal le permitió conocer, por el método de ensayo y error, qué plantas eran comestibles y cuáles venenosas. No tardarían en conocer cuáles producían vómitos o diarrea pudiéndolas utilizar, si la situación lo requería, como purgantes.
20
Recursos Terapéuticos y Practica
22 Medica Trataban a la enfermedad Empíricamente Recurrían a técnicas como: magia, estados de éxtasis, etc. Dentro del mundo mágico se realizaban dos tipos de medicina: La medicina mágica (medico- mago) Magia negra (demonología)
21
FARMACIA PRIMITIVA Abarcaba una desconcertante mezcla de drogas
eficaces: o Cascara sagrada, cocaína, curare, emetina El medico primitivo utilizaba las drogas al igual que los miembros de la familia, invitados. 23
22
La pubertad de mujeres y hombres dio origen a diversos
24 RITOS La menstruación en las mujeres le dio la idea de que se purificaban, y por lo tanto practicaban en forma artificial la purificación por medio de sangrías. La pubertad de mujeres y hombres dio origen a diversos ritos---- INICIACION Amputación de dedos Limadura de dientes o su extracción Laescarificación(incisiones superficiales en la piel humana) ritual contribuía algunas veces a la inmunización activa contra la viruela u otras infecciones
23
RITOS Encubrimiento o entierro de los excrementos favorecían positivamente a la salud personal y colectiva 25
24
¿Cómo reaccionaba el hombre primitivo frente al dolor y la enfermedad?
La medicina prehistórica se caracterizó por ser intuitiva, mágica y religiosa. Para penetrar en la mente del hombre primitivo hay que recurrir a la analogía. Probablemente, el hombre primitivo respondió de la misma forma que reaccionan los animales domésticos y los salvajes.
25
LA FIGURA DEL CHAMÁN ¿Qué fue lo que propició que surgiesen dentro de las primeras comunidades la figura de un curandero o sanador? Hubo una serie de elementos naturales que debieron causar un especial pavor a los hombres primitivos: las tormentas, con sus rayos y truenos, las erupciones volcánicas, las ventiscas, las inundaciones, las sequías y, por qué no, la simple contemplación del sol y la luna, con sus desapariciones periódicas. A todo esto habría que añadir el mundo de los sueños, otra dimensión incontrolable y que conectaba al hombre prehistórico con un mundo incomprensible
26
¿Qué explicación podía dar a todos estos fenómenos?
Ninguna. Dado que el hombre no podía controlarlos supuso que debía de existir una fuerza superior desconocida, y, así, poco a poco fue surgiendo un pensamiento mágico. Con el paso del tiempo atribuirían a los fenómenos naturales voluntades sobrenaturales, que podrían castigar a su antojo a los hombres, por lo que era preciso rendirles reverencia. La enfermedad pasó a ser entendida como un castigo de espíritus malignos.
27
Mediante una serie de prácticas, el hombre podría congraciarse con todos estos elementos y, de esta forma, protegerse frente a la enfermedad y las fuerzas del mal, habida cuenta de que los espíritus le podrían privar de la salud, del bienestar y, en último término, de la felicidad.
28
¿Qué actitud adoptaba el grupo frente a un enfermo?
Intuimos que las reacciones eran muy variadas, si la enfermedad era leve se le administraba un tratamiento, pero si la enfermedad era grave o de causa incomprensible se consideraba que el paciente había sufrido un castigo divino, y, en tal caso, podría ser abandonado a su suerte o ser sacrificado a los dioses.
29
citado por Löbel. Se trata de una hombre que
31 Al respecto, un pasaje de Les secrets de la Mer Rouge (los secretos del Mar Rojo)de Monfroid citado por Löbel. Se trata de una hombre que había recibido una herida profunda de lanza en la región del estómago.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.