Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porgabriel hernandez Modificado hace 5 años
2
Antecedente ¿Qué es un SAT? Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Instituciones que intervienen en el SAT Tsunami Lugares de instalación de un SAT Protocolo de Comunicación ante Tsunami Sonidos alerta de Tsunami
3
Antecedentes El Ecuador se encuentra localizado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. De mayor origen sísmico donde se subducen las placas tectónicas: Placa de Nazca debajo de la Sudamericana. Es una serie de ondas de agua, que se producen por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo marino. Estas ondas (olas) de agua se desplazan a grandes velocidades.
4
¿Qué es un SAT? Un Sistema de Alerta Temprana, conocido como SAT, es el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las familias de las comunidades y organizaciones amenazadas se prepare y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.
5
Sistema de alerta temprana
Permite tener: Conocimiento del riesgo Monitoreo y alerta Capacidad de respuesta Comunicación y difusión
6
Punto de video vigilancia Poste metálico galvanizado de 12m de altura
Sistema de alerta temprana por tsunami La mayor cantidad de actividad volcánica y sísmica del planeta se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que es también dónde se han generado los más grandes y devastadores tsunamis. El SAT en los sitios de alerta a la ciudadanía se compone de: Una sirena Arreglo de parlantes Punto de video vigilancia Poste metálico galvanizado de 12m de altura Acometida eléctrica
7
Instituciones que intervienen en SAT Tsunami
INOCAR es el punto focal del Ecuador en el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWS) e interactúa con: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IGEPN Secretaría de Gestión de Riesgos - SGR en Ecuador Y con instituciones internacionales: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile - SHOA Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú - DHN Dirección General Marítima de la Armada de Colombia, (DIMAR); y es parte del Sistema Regional de Alerta de Tsunamis del Pacífico Sudeste conformado por Chile, Perú y Colombia.
8
Sonidos y mensajes de la sirena del SAT
La Sirena tiene cinco avisos que deberán ser activados conforme las necesidades . Estos avisos se componen de sonidos y mensajes que se activan de forma secuencial de la siguiente manera: Mensaje de prueba Se repite tres veces
9
Sonidos y mensajes de la sirena del SAT
Sonido de Simulacro Mensaje de Simulacro de Tsunami Advertencia de Tsunami
10
Sonidos y mensajes de la sirena del SAT
Sonido de alarma para evacuación Mensaje de evacuación por tsunami Cancelación de alerta
11
Punto de encuentro Lugar definido previamente al que acuden los individuos y familias para proteger su vida y salud frente a los efectos negativos de un evento adverso.
12
Rutas de evacuación En una ruta debidamente señalizada que dirige hacia un Punto de Encuentro y cumple ciertas condiciones de seguridad.
13
Criterios para establecer los puntos de encuentro y rutas de evacuación
FASE 1. Ubicar geográficamente el área expuesta a la amenaza de Tsunami, las sub-áreas de evacuación, así como los posibles puntos de encuentro y rutas de evacuación preliminares. FASE 2. Verificación en campo de los parámetros determinados para la validación de puntos de encuentro y rutas de evacuación. FASE 3 Selección de puntos de encuentro y rutas de evacuación, de acuerdo a la evaluación previa.
14
Criterios para establecer las rutas de evacuación
Las rutas de evacuación deben tratar de cumplir con los siguientes criterios: Conectar la línea de costa con el punto de encuentro o zona segura en la menor distancia posible. Contar con un ancho de vía que permita evacuar a la población, distribuida por sub áreas de evacuación. Tener vías en buen estado, con condiciones de accesibilidad universal y contar con alumbrado público.
15
Criterios para establecer las rutas de evacuación
De preferencia, la vía debe mantener un ancho constante o que no se reduzca en dirección hacia el punto de encuentro o la zona segura. Que la pendiente de la vía sea menor o igual que 12% No colindar con edificios o construcciones en mal estado. No debe atravesar áreas expuestas a amenazas naturales, socio-naturales o antrópicas. El tiempo de evacuación de la población de cada sub-área, debe ser menor o igual a 15 min.
16
Recomendación Si se encuentra en zonas del perfil costero susceptibles a amenaza de tsunami y ocurre un sismo que no le permite mantenerse en pie, o ve que un retroceso en el mar, no espere la activación de la alarma. ¡Protéjase! e inmediatamente que cese el movimiento evacúe hacia lugares elevados con altura superior a la costa 30 metros!
18
SISMOS Y TSUNAMI
20
¿Qué es un Sismo? ¿Qué es un Tsunami?
Palabra de origen japonés Tsu (PUERTO) y namis (OLA) Olas en el Puerto. Es una serie de ondas de agua, que se producen por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo marino. Estas ondas (olas) de agua se desplazan a grandes velocidades. Los sismos son movimientos vibratorios, que se originan en el interior de la Tierra y se propagan en forma de ondas.
21
¿Por qué se origina un Sismo?
Por movimientos de de las placas tectónicas que colisionan entre si y producen el sismo. ¿Por qué se origina un Tsunami ? Por un SISMO de gran magnitud próximo a la costa.
22
¿Cuáles son los efectos del Sismo?
* Destrucción de Infraestructura * Destrucción en las líneas vitales *Muerte y lesiones a la población *Deslizamientos ¿Cuáles son los efectos del Sismo? ¿Cuáles son los efectos del tsunami? * Muerte y lesiones a la población * Destrucción en infraestructura * Destrucción en las líneas vitales * Daños en el medio ambiente * Inundaciones
23
Prepararse ante un sismo
Elaborar un Plan Familiar de Emergencia. Reconocimiento del interior de la vivienda Evaluación fuera de la vivienda
24
3. Identificación de rutas de evacuación
Zona 2 Zona 1 4. Realizar periódicamente ejercicios de evacuación
25
Mochila de Emergencia Alimentos enlatados Agua embotellada Radio y linterna a pilas Velas y fosforera Kit de aseo Botiquín Muda de ropa Libreta de anotaciones y números de emergencia Documentos personales *Si tiene mascotas incluir funda de alimentos, agua, pañales desechables para ellos…
26
¿Qué hacer frente a un sismo?
Durante Agáchese, Cúbrase y Agárrese No corra mientras la tierra se este moviendo Aléjese de las ventanas y objetos que puedan caer Aléjese de árboles y cables eléctricos Después Verifique si sufrió lesiones Aplique lo aprendido en el Plan Familiar de Emergencia Infórmese mediante los medios oficiales y autoridades locales cuando regresar a casa
27
Prepárese ante un tsunami
Infórmese si vive en zonas de alto riesgo. Identifique las posibles rutas de evacuación a los puntos de encuentro. Reconozca las señaléticas de emergencia oficiales Prepare la mochila básica de emergencia Realice periódicamente ejercicios de evacuación familiar a los puntos de encuentro. Organice periódicamente ejercicios de evacuación comunitario colaborando a las personas con discapacidad.
28
¿Qué hacer frente a un tsunami?
Si durante el sismo no puede mantenerse en pie, evacúa cuando termine el movimiento, hacia zonas altas. Si recibe información oficial de alerta de tsunami o ves que se recoge el mar, evacúa hacia zonas altas. No espere por ordenes de evacuación. Aléjese inmediatamente de zonas costeras bajas. Si esta en una embarcación , diríjase hacia alta mar. Si el sismo es local realice la evacuación a pie, evita utilizar vehículos. Infórmese por los medios oficiales y autoridades locales, antes de regresar a su hogar.
29
Diríjase a los puntos de encuentro
Mantenga la calma Diríjase a los puntos de encuentro Utilice las rutas de evacuación establecidas Lleve la mochila de emergencia
30
Alerta comunitaria
31
Identificación de rutas de evacuación
32
Medidas de Autoprotección para Personas con Discapacidad
33
DISCAPACIDAD VISUAL / AUDITIVA
CUIDADOR, FAMILIAR O PERSONA QUE PRESTA AYUDA Identifíquese con claridad y ofrezca ayuda, extienda su brazo y permita que se apoye en su hombro (visual) No tomar el brazo a la persona con discapacidad ni el bastón (visual) Utilice palabras claras como: Izquierda, derecha, arriba , abajo, etc (visual) Informe del evento con un leve toque del hombro (auditivo) Utilice una linterna en caso de falta de fluido eléctrico, para guiar el camino ( visual/ auditivo) Si fuese posible escriba lo que quiere comunicar ( auditivo ) PERSONAS CON DISCAPACIDAD Trasládese o pida ayuda para ir a un lugar seguro, previamente identificado ( visual / auditiva) Cuente en voz alta mientras dura el evento esto permite mantener la calma (visual ) Mantener cerca un silbato, pito o algún implemento que genere ruido ( visual ) Verifique si su dispositivo auditivo esta en buen estado ( auditivo)
34
PERSONA CON DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD FISICA PERSONA CON DISCAPACIDAD Ubíquese en un área libre de caídas de objetos previamente identificado Pida ayuda en caso de evacuación hacia un lugar seguro Comunique sobre necesidades y lesiones si las hubiese a las personas que se encuentran en el punto de encuentro
35
PERSONAS CON MULETAS, PROTESIS U OTRAS AYUDAS TÉCNICAS
CUIDADOR, FAMILIAR O PERSONA QUE PRESTA AYUDA EN SILLAS DE RUEDAS Si la persona usa sillas de rueda asegúrela con un cinturón Baje siempre de espaldas a la persona en silla de ruedas En caso de no utilizar la silla de ruedas, realice levantamientos apropiados solicitando siempre ayuda a otras personas Tenga cuidado de no empujar a otras personas con la silla al momento de evacuar PERSONAS CON MULETAS, PROTESIS U OTRAS AYUDAS TÉCNICAS NO toque sus muletas pues son un punto de apoyo para evacuar a una zona segura En caso de quedarse atrapado utilice un silbato o algún implemento que genere sonido
36
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Explique lo que esta sucediendo de la manera más sencilla y llamando a la calma Tenga paciencia para comprender lo quiere expresar la persona con discapacidad Evite los movimientos bruscos durante el transporte o movilización al evacuar Realice el proceso de evacuación sin empujones ni apuros.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.