Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
acentuación El diptongo, triptongo y el hiato.
Sílaba tónica, las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
2
Tipos de Vocales Para entender bien qué es un diptongo y qué es un hiato, primero hay que tener claro que hay dos tipos de vocales, las fuertes y las débiles, y que de su combinación tendremos una cosa u otra.
3
Qué es el diptongo El diptongo son dos vocales que forman sola una sola sílaba dentro de una palabra. Si hay dos vocales junta y una de ellas, o las dos, es débil (i,u) puede ser un diptongo. Ejemplo una sola sílaba: pien-sa, rei-no, pues-to, pau-sa. Una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u). Ejemplo: guardar. Dos vocales débiles. Ejemplo: cuidar.
4
Vamos a repasar los diptongos
Otra condición para que haya diptongo es que en ninguna de las dos vocales puede tener tilde o acento tónico. DIPTONGOS ai, au ei, eu iu oi, ou ui
5
¿Cuándo tenemos un diptongo?
Cuando se unen V Abierta + V Cerrada V Cerrada + V Abierta SÓLO SI LA CERRADA NO ES TÓNICA Cuando se unen Dos Vocales Cerrada CIU-DAD CUI-DA-DO CAU-SA CIE-LO CAIDA CA-Í-DA Es preciso mencionar que dos vocales abiertas no conforman un diptongo, sino que deben ser separadas en sílabas y forman otro fenómeno llamado hiato, que es la separación de dos vocales dentro de una palabra.
6
Combinaciones de vocales que producen diptongo En total, son 14 las combinaciones de vocales que se pueden dar en las palabras con diptongo, y son las siguientes: UO: Cuota, ambiguo UI: Cuidar, rui UE: Bueno, cue UA: Guardar, paragua IU: Ciudades, triu IO: violencia, violín. IE: Tiembla, sie IA: Caiga, pai OU: Gourmet, Lou OI: Oigo, heroi EU: Eustaquio, reu EI: Reinar, acei AU: Autopista, caudal. AI: Amainar, Ai
7
Triptongo Se conoce como triptongo a la sucesión de tres vocales en una misma sílaba: dos débiles y una fuerte (limpiauñas). Es la vocal abierta la tónica y por ende, la que tendrá acentuación prosódica u ortográfica, según corresponda. Ejemplos: Limpiauñas Anunciáis Uruguay Miau Cambiáis Parodiáis Paraguay Guau Envidiáis Asociáis Cuauhtémoc Amortiguáis Atrofiáis Buey Criais Apreciéis Biaural Efectuéis Biauricular
8
Y ¿LOS HIATOS?
9
hiato ¿Qué es un Hiato? La pronunciación de dos vocales consecutivas en dos sílabas diferentes. Pa - se – o Tran –ví - a To-a-lla El hiato se da cuando una palabra tiene dos vocales consecutivas pero en diferentes sílabas. También se lo conoce como adiptongo ya que el hiato se produce cuando el diptongo se rompe.
10
Acentuación de diptongos/hiatos
11
HIATO Existen tres maneras de formar hiato:
Vocal fuerte + vocal fuerte distinta. Por ejemplo: teatro (te-a-tro) Vocal fuerte + vocal débil acentuada. Por ejemplo: geografía (geo-gra-fí-a) Vocal + misma vocal. Por ejemplo: creer (cre-er)
12
Ejemplos de hiato con h intercalada
La presencia de la letra ‘h’ entre las vocales no rompe el hiato sino que lo mantiene, de acuerdo a su condición de ‘muda’ o no sonora. Ahínco Alcoholizado Zanahoria Ahorcado Buhardilla Prohíbe Ahorrar Búho Rehén Ahorro Cohete Rehúye Albahaca Cohíbe
13
Ejemplos de hiato con dos vocales fuertes distintas
apogeo caos peón toalla marea corroe deseo peor oboe abofetear línea boa área hexaedro aldea coartada ladeado caótico acaecida aéreos teatro fealdad coexistir poeta meteorismo loable preámbulo trineo
14
Ejemplos de hiatos con vocal fuerte + débil acentuada
batería baúl caída búho maíz biografía río reúno país dormía corría creía seguía venía iría contaría desearía volaría inducía reditúan sinfonía distraído hastío bujía cafeína baldío ataúd psicología sandía cubría
15
Ejemplos de hiatos con dos vocales iguales
chiita creer poseer cooperar Isaac proveer coordinar leer zoológico
16
sílaba tónica La sílaba tónica es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es pronunciada con mayor intensidad que las demás. Estas sílabas pueden tener un acento escrito (tilde) o no: Acentuación con tilde. Por ejemplo: excursión, subordinación, pájaro, murciélago. Acentuación fonética o prosódica. Por ejemplo: amistad, comprar, regalo, parque, vista, plomo, calabozo
17
brújula ámbar mírame reloj último pared. queso balcón cartelera
Ejemplos: brújula ámbar mírame reloj último pared. queso balcón cartelera difícil respeto camiseta
18
sílaba átona Ex – cur – sión a – mis – tad
La sílaba átona o sílaba inacentuada, es aquella en la que no recae el acento prosódico de una palabra. Así, es frecuente que una palabra tenga más de una sílaba átona (si es una palabra esdrújula o sobresdrújula) pero solamente puede tener una sílaba tónica. Por ejemplo: Ex – cur – sión a – mis – tad
19
Acentuación
20
¿Cómo distinguir si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula?
21
LAS PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí – bebé Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: Raúl, baúl, raíz, maíz Ejemplos de palabras agudas CON tilde: Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país – japonés Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
22
LAS PALABRAS GRAVES (LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S: Ejemplos de palabras graves CON tilde: árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil Ejemplos de palabras graves SIN tilde: problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones* * Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave) La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
23
Palabras graves y el diptongo IA
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio: organización - organizaciones nación - naciones objeción - objeciones declaración - declaraciones explicación - explicaciones guión - guiones Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia). María - antropología - biología - oftalmología.
24
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. Ejemplos de palabras esdrújulas: América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
25
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios. Ejemplos de palabras sobresdrújulas: cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela
26
Los monosílabos Los monosílabos sólo llevan acento ortográfico cuando existen dos formas iguales que poseen de distintas funciones gramaticales; esas palabras son marcadas para que se eviten ambigüedades. Esta tilde que permite distinguir unas palabras de otras se llama tilde diacrítica SE ESCRIBEN SIN TILDE SE ESCRIBEN CON TILDE DE Preposición. Es de Extremadura DÉ Forma del verbo DAR. Quiero que le dé esto EL Artículo. El sol se ha ocultado ÉL Pronombre personal. Él no me avisó MAS Conjunción(equivale a pero) Lo llamaré, mas no ahora MÁS Adverbio de cantidad. Tengo más tiempo MI/TU Posesivos. Te gusta mi cometa MÍ/TÚ Pronombres personales. Tú piensas en mí SE Se fue rápido SÉ Forma del verbo SER o SABER. No sé su nombre SI Conjunción condicional. Si puedo, iré SÍ Adverbio afirmativo o pronombre. Sí me parece bien TE Te espero aquí TÉ Sustantivo Compraré té QUE QUIEN CUAL Sin valor exclamativo ni interrogativo. Cuéntale lo que pasó QUÉ QUIÉN CUÁL Exclamativos o interrogativos. ¿Qué hora es
27
-Tú eres mi abuelo. -Tú viniste a traerlo. -Tu obra es buena. -Tu madre no está. -Él ha llegado. -A él no lo vimos salir. -El auto de José esta dañado. -Nos comimos el helado. -Por mí lo hizo. -Mí medico me lo dijo. -Mi violín está en tu casa. -Mi perro ha muerto. Sí: pronombre personal. -Lo dijo para sí mismo. Sí: adverbio de afirmación -Sí, claro que voy. Sí: sustantivo -El sí de la personas fue clave. Si: conjunción. -Si no vuelvo hoy, lo haré el lunes. -!Si yo no lo sabía! Por eso no estuve. -Me preguntó si yo quería ir al concierto, y le dije que sí. -Me gusta el té verde, aunque casi siempre tomo negro. Te: pronombre. -Te comprendo -Por fin te encuentro Te: letra "t", sustantivo -Juan escribió el nombre propio con te minúscula. -Dé todo de usted para triunfar. -Si ella quiere verlo, que dé una señal. De: preposición. -Vino de la ciudad. De: sustantivo, letra "d". -La de es la cuarta letra del abecedario. -Sé que debo hacerlo. -Vine a disculparme porque sé me he equivocado. Se: pronombre. -¿Se lo prometiste? -José se mudará a la casa. -Ella siempre se anima. Se: indicador impersonal -En ese lugar se corrompió del todo. Se: indicador de oración pasiva. -Se hacen trabajos por pedido.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.