La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESNUTRICIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO PEDIATRÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESNUTRICIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO PEDIATRÍA"— Transcripción de la presentación:

1 DESNUTRICIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO PEDIATRÍA
HRM 2018

2 Nutrición La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. (OMS)

3 Desnutrición La desnutrición proteínico- energética (DPE) es una enfermedad multisistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos, ya sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores La desnutrición es una situación patológica en la que el balance negativo de nutrientes es causado por la falta de aporte de alimentos o la inadecuada absorción de los mismos.

4 Evaluación del Estado Nutricional
Peso: 3 a 12 meses: (Edad [meses] + 9)/2 2 a 5 años: (Edad [años] x 2) + 8,5 6 a 11 años (Edad [años] x 3) + 3 12 años (Edad [años] x 3) + 6 13 …………………………………… + 7 14 …………………………………… + 8 15 …………………………………… + 9 Talla: Talla = (Edad) x Evaluación del Estado Nutricional

5 Peso/Talla: Desnutrición Aguda P/T = (Peso Actual/Peso Ideal) x 100
Evaluación del Estado Nutricional (Emaciación) Peso/Talla: Desnutrición Aguda P/T = (Peso Actual/Peso Ideal) x 100 Clasificación Porcentaje Adec. Normal > O Igual a 85 Leve Moderado Severo < 70

6 Evaluación del Estado Nutricional
(Retardo de Talla) Talla/Edad: Desnutrición Crónica T/E = (Talla Actual/Talla Ideal EDAD) x 100 Clasificación Porcentaje Adec. Normal > O Igual a 95 Leve Moderado Severo < 85

7 Evaluación del Estado Nutricional
Peso/Edad: Desnutrición Global P/E = (Peso Actual/Peso Ideal EDAD) x 100 Clasificación Porcentaje Adec. Normal > O Igual a 90 Leve Moderado 60 – 74 Severo < 60

8 Evaluación del Estado Nutricional
Cuantitativamente mediante: Percentiles. Desviación estándar DS. Adecuaciones porcentuales %.

9 Desnutrición infantil: Clasificación
Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrimentos es inadecuado para cubrir las necesidades y/o episodios repetidos de diarrea o infecciones de vías respiratorias Según su etiología: Secundaria: cuando existe alguna condición subyacente que conduce a una inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrientes Mixta: se presenta cuando coexisten las dos causas anteriores

10 Desnutrición infantil: Clasificación Clínica
Energéticos: Aporte inadecuado de energía Proteicos: Aporte inadecuado de proteínas Kwashiorkor Energético – Proteicos: Marasmo

11 Desnutrición por déficit
Marasmo Kwashiorkor Peso <60% esperado para su edad. Entre 60 – 80% de lo esperado para su edad Edema Ausente Presente Déficit Calorías Proteínas Edad 6 – 18 Meses 1 – 5 Años Cambios Psicomotores Angustia, Alerta Letargia Cabello Normal Rojizo y quebradizo Piel Seca Lesiones Cara “Anciano” “Luna llena” Pérdida de TCSC Intensa Leve

12 Desnutrición infantil: Marasmo
Emaciación: con un peso corporal menor del 60% de la media o menor del 70 % del peso ideal para la altura y reservas de grasa corporal agotadas Cabeza de apariencia grande Edema ausente Piel seca y delgada Carencia calórica-proteica Pelo fino, ralo y se arranca con facilidad Manifestaciones clínicas: Apatía y debilidad Bajo peso/talla Bradicardia y hipotermia (malnutrición grave) Perdida de TCS y masa magra

13 Desnutrición infantil: Kwashiorkor
Manifestaciones clínicas: El peso de niño esta entre un 60 a 80% del peso esperado para la edad (debido a edema) Edema que deja fóvea que va en ascenso examen físico: mantenimiento relativo del tejido adiposo subcutáneo, con atrofia muscular Cabello ralo, debíl y facil de arrancar de color marrón-pardo a pardo-amarillento sin brillo (signo de la bandera) Desnutrición edematosa hipoalbuminémica

14 Evaluación del Estado Nutricional
(Retardo de Talla) Talla/Edad: Desnutrición Crónica T/E = (Talla Actual/Talla Ideal) x 100 Clasificación Porcentaje Adec. Normal > O Igual a 95 Leve Moderado Severo < 85

15 Evaluación del Estado Nutricional
(Tendencia de Crecimiento) Peso/Edad: Desnutrición Global T/E = (Talla Actual/Talla Ideal) x 100 Clasificación Porcentaje Adec. Normal > O Igual a 90 Leve Moderado 60 – 74 Severo < 60

16 Desnutrición infantil: Clasificación
Clasificación por severidad o intensidad: (clasificación de Gomez)  La severidad de la desnutrición se reconoce clínicamente y se clasifica según el déficit de peso que tengan los niños en relación al peso con el percentil 50 de los niños de su misma edad * Grado: Déficit: 1er Grado 10 – 24% 2do Grado 25 – 39% 3er Grado >40% *Los niños que presentan edema independientemente de su déficit se clasifican como tercer grado

17 Desnutrición infantil: Clasificación
Clasificación por el tiempo de evolución: Crónicos reagudizados: son Agudo: donde observamos déficit en peso sin deterioro de talla Crónico: manifiestan en forma evidente déficit en talla niños con deterioro en talla en donde además se observa una pérdida de peso importante.

18 Desnutrición infantil: Fisiopatología y respuestas adaptativas
Carencia de Aumento de las necesidade Restricción energética y/o proteica Sí la restricción es moderada Sí la restricción es severa Movilización y gasto de energía Degradación y síntesis de proteínas No Puede existir adaptación Adaptación Hematología y transporte de oxígeno Modificación de patrones biológicos Función cardiovascular y renal Muerte Sistema Inmunitario Homeorresi Electrolitos s Función gastrointestinal: SNC

19 Homeorresis Movilización y gasto de energía: Gasto de energía:
Sí esto es insuficiente: Reservas de la grasa corporal se movilizan y el tejido adiposo y el peso corporal disminuyen Periodos de juegos Periodos de descanso El catabolismo de proteínas lleva al desgaste muscular

20 Degradación y síntesis de proteínas:
Homeorresis Conservación de proteínas estructurales y manutención de funciones esenciales que dependen de proteínas Degradación y síntesis de proteínas: Disminuye la síntesis proteica Degradación de la proteína del músculo y la síntesis hepática de proteína La vida media de las proteínas se incrementan. La velocidad de síntesis de la albúmina disminuye Fallo del mecanism o = escape de albúmina Movimiento de las proteínas de reserva extravasculares hacia el plasma

21 Hematología y transporte de oxígeno:
Homeorresis Hematología y transporte de oxígeno: Disminución de la actividad hematopoyética, consecuencia de la disminución de aminoácidos Disminución de la demanda de O2

22 hipotensión postural y disminución del retorno venoso.
Homeorresis Función cardiovascular y renal: Tanto el FPR como la velocidad de FG pueden disminuir a causa del descenso del GC hipotensión postural y disminución del retorno venoso. El GC, la FC y la PA disminuyen Taquicardia

23 Homeorresis Sistema Inmunitario: Electrolitos:
Afecta a los Linfocitos T : Atrofia del timo potasio corporal total disminuye Sistema de complemento: Disminución de la producción de varios componentes sobrehidratación intracelular.

24 Menor producción de sustancias , pancreáticas y biliares
Homeorresis Función gastrointestinal: La absorción de lípidos y disacáridos pueden alterarse Diarrea, motilidad intestinal irregular y sobre crecimiento bacteriano gastrointestinal Velocidad de absorción de glucosa disminuir Menor producción de sustancias , pancreáticas y biliares

25 Homeorresis Sistema nervioso central: Disminución del crecimiento
cerebral Disminución de Mielinizació n de los nervios Sistema nervioso central: Disminución Producción de neurotransm isores Diminución La velocidad de conducción nerviosa

26 Homeorresis Cambios hormonales:

27 Respuestas adaptativas
Adaptación metabólica para sobrevivir de manera “compensada”. Detención de crecimiento y desarrollo Limitación de funciones no vitales Reducción de la síntesis de proteínas viscerales y musculares Reducción en la concentración de la Hemoglobina y Glóbulos Rojos Normo glucemia a expensas de proteínas y grasas Disminución del flujo plasmático renal y filtrado glomerular Disminución de linfocitos T y complemento sérico Disminución de IgA Disminución de secreción gástrica y pancreática, atrofia de vellosidades intestinales Alteraciones endocrinológicas Hipokalemia

28

29 Diagnostico El diagnóstico en la DPE es primordialmente clínico. Los signos clínicos se clasifican en: S. Circunstancial es S. Universales S. Agregados

30 Diagnostico SIGNOS UNIVERSALES.- Son aquellos que siempre están presentes en los niños desnutridos; su intensidad dependerá de la magnitud del déficit de nutrimentos, de la etapa de crecimiento y del tiempo de evolución y son: Dilución Hipofunción y atrofia Y ocasionan detención de crecimiento y desarrollo.

31 SIGNOS CIRCUNSTANCIALES.-
Diagnostico SIGNOS CIRCUNSTANCIALES.- Su presencia es circunstancial, pueden o no estar presentes y son características del tipo de desnutrición ya sea Marasmo, Kwashiorkor o mixta, como: hipotrofia muscular hipotonía edema lesiones dermatológicas signo de la bandera

32 Deshidratación, entre otros.
Diagnostico SIGNOS AGREGADOS.- Son aquellos que se encuentran presentes en el niño desnutrido solamente y a consecuencia de diversos procesos patológicos que se agregan, como: insuficiencia respiratoria, fiebre Deshidratación, entre otros.

33 Como calcular el Déficit
La reducción en la tasa de incremento ponderal o bien el franco decremento en esta medida antropométrica, precede a la detención del crecimiento estos indicadores nos permiten situar a la enfermedad en severidad (P/E), tiempo de evolución (T/E) y pronóstico (P/T). INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

34 Peso para la Edad (P/E) El P/E se utiliza en los niños y se valora como el porcentaje del peso esperado o ideal para una edad determinada. El déficit de peso evalúa tanto la desnutrición presente como la pasada ya sea debida a un proceso agudo o crónico. P/E = PESO ACTUAL x 100 = % de peso = % de déficit de peso

35 Peso para la Edad (P/E) Interpretación : según la clasificación de Federico Gómez. Porcentaje de peso Déficit Normal 91 o más < 10 % Desnutrición grado I 90 a 76 % Desnutrición II 75 a 61 % Desnutrición III 60 o menos 40 > %

36 Peso para la Talla ( P/T)
El peso para la talla P/T ha reemplazado al P/E como criterio para el diagnostico de desnutrición aguda o presente. Es muy útil para evaluar el impacto de los programas de intervención nutricia. Este cociente indica el estado nutricio actual y permite detectar casos de desnutrición aguda comparándolo con gráficas estandarizadas para niños y adolescente. P/T = PESO ACTUAL x 100 = % de peso = % de déficit de peso PESO IDEAL PARA

37 Peso para la Talla ( P/T)
Interpretación: Porcentaje de peso Déficit Agudización leve % % Agudización moderada % % Agudización severa > 70 % 30 > %

38 Talla para la edad (T/E)
La T/E cuando se encuentra disminuida es evidencia de una desnutrición crónica o pasada, no es útil en los programas de intervención nutricia. Sin embargo, es el indicador que nos permite diferenciar los procesos crónicos y pasados de los presentes y agudos y de ahí su valor en investigación social. T/E = TALLA ACTUAL x 100 = % de talla = % de déficit de talla

39 Talla para la edad (T/E)
Interpretación: Porcentaje de talla Déficit Crónico leve % % Crónico moderada % % Crónico severa 85 < % > 15 %

40 Tratamiento El cuerpo del niño desnutrido puede haber compensado las carencias de micronutriente s con tasas metabólicas y de crecimiento inferiores, realimentar puede enmascarar esta deficiencia. Si es posible, debería evitarse los líquidos intravenosos para evitar una carga excesiva de líquidos y solutos que produzca una IC y Renal. La rehabilitación nutricional debería iniciarse y avanzar lentamente para minimizar estas complicacione s.

41 Tratamiento El abordaje habitual de la malnutrición proteico calórica
comprende 3 fases. La primera relativamente breve (28-48horas) es una fase de estabilización. Durante esta fase, se corrige la deshidratación, si existe, y se instaura un tratamiento antibiótico para controlar las infecciones. Debido a la dificultad para calcular la hidratación, se prefiere la rehidratación oral.

42 Tratamiento Y la introducción de una dieta que aporte los requerimientos calóricos y proteicos ( 75 cal/kg y 1gr/kg/24hrs de proteínas); así como cantidades suficientes de electrolitos, minerales y vitaminas. Esta fase suele durar 1 semana o 10 días mas. Si el niño es capaz de comer una taza o biberón, es preferible alimentarlo mediante una sonda nasogástrica antes que por vía parenteral. La segunda fase consta del mantenimiento de la antibioticoterapia , con las sustituciones oportunas cuando la combinación inicial no ha sido eficaz

43 Tratamiento Al final de la segunda fase, en general, cualquier edema existente ya ha movilizado, las infecciones están bajo control, el niño muestra mas interés por su entorno y su apetito ha comenzado a volver a la normalidad. Es entonces cuando el niño puede pasar a la ultima fase del tratamiento, que consiste principalmente en alimentación.

44 Tratamiento Después de la adaptación a esta dieta el niño puede ser alimentado a demanda. Una vez que se permite la alimentación a demanda, el aporte de energía y proteínas puede ser considerable. De manera gradual se va aproximando a una dieta de recuperación que aporte 150kcal/kg/24hrs y 4gr/kg/24hrs de proteínas.

45 Tratamiento El aporte calórico se aumenta hasta que se inicia un recrecimiento apropiado o se alcanza el crecimiento. El alcance del crecimiento se refiere a ganar mas peso del percentil 50 para la edad. Se proporciona un aporte de vitaminas y minerales en exceso del aporte diario recomendado; esto se cumple administrando un complejo polivitamínico diario apropiado para la edad.

46 Tratamiento El tratamiento con hierro no suele comenzar hasta esta dase final del tratamiento, para evitar la unión del hierro a los ya limitados depósitos de transferrina, que a su vez, puede interferir en los mecanismos de defensa del huésped relativos a las proteínas.


Descargar ppt "DESNUTRICIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO PEDIATRÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google