La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los primeros hombres americanos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los primeros hombres americanos"— Transcripción de la presentación:

1

2 Los primeros hombres americanos
Eran Homo Sapiens Llegaron a fines del Pleistoceno Eran nómades y se organizaban en bandas Vivieron de la caza, la pesca y la recolección Cazaron una megafauna , como el mastodonte

3 Convivieron con Megafauna
Megateri o Hipidió n Cliptodont e Mamut Mastodont e

4 Convivieron con Megafauna
Toxodont e Macrauchen ia Smilodón o “Dientes de sable”

5 Teorías del Poblamiento Americano
Origen Autócton Origen Alóctono o Pampa Argentina Origen Monorraci a l Origen Polirracia l Asia Australi a Polinesi a Asia

6 Mapas del Poblamien to Americano
Hrdlicka Mapas del Poblamien to Americano P. Rivet Méndez Correa Cazadores de Tagua- Tagua

7 Origen Pampas Argentina
Autor: Florentino de Ameghino (1879) Plantaeba , que el hombre americano se había originado en la pampa argentina durante el Terciario Origen Origen Australiano PrecursAosri:áJtoicsoé de Acosta Autor: Alex Hrdlicka Plantea que los asiáticos llegaron a través del Estrecho de Bering, hace años durante la Autor: Méndez Correa Plantea que los australianos llegaron América por la Antártica durante el período del óptimo climático Teoría s glaciación de Wisconsin Origen Oceánico Autor: Paul Rivet Planteaba que los polinésicos y los melanesios llegaron a América navegando a través del océano Pacífico, unos 3 mil años a.C. cuando América ya estaba poblada

8 I) Teorías clásicas del Poblamiento Americano

9 1) Ameghino y la Teoría Autoctonista
Planteó su teoría en 1879 en un congreso Americanista en París. F. Ameghino Basaba su teoría en restos encontrados en la Pampas Argentina, pertenecientes al período terciario . Lo bautizó como Homu Pampeanus” “ el Esta especie se habrían difundido en primera instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas migratorias, cruzando supuestos “ puentes intercontinentales” a fines de la era terciaria. Pampa

10 1) Refutación teoría de Ameghino
de la A. Hrdlicka En 1908 el antropólogo checo- norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró: Que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria. Que a fines del terciario no existían “ puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo. Que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos Estrecho de Bering

11 2) Alex Hrdlicka y la Teoría Asiática
El primero en sospechar el origen asiático del hombre Americano, fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Ruta de Bering José de Acosta Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo- norteamericano Alex Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo defensor de esta

12 2) Alex Hrdlicka y la Teoría Asiática
Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente. Estrecho de Valle del Bering Yukón Islas Aleutianas

13 2) Alex Hrdlicka y la Teoría Asiática
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en : c) Semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. Sioux b) También señaló la famosa “ mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los Mongol asiáticos e indígenas americanos al nacer y que

14 2) Alex Hrdlicka y la Teoría Asiática
c) Hardlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “ aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el Ona Navajo Inut Mapuche Familias

15 3) Teoría Oceánica de Paul Rivet
Rivet, plantea que la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico. Ruta Transpacífica Paul Rivet y su esposa

16 3) Teoría Oceánica de Paul Rivet
Tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: Rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), Datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos. Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Rapanui Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “ poliracial”. Maorí

17 3) Paul Rivet: origen melanesio
La Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Rivet, a comienzos del Holoceno, los melanesios cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras Melanesia balancín Piragua de

18 3) Paul Rivet: origen melanésico Sus principales argumentos son:
1. Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.C. rituale sCacería de cabezas de trofeo 2 . Etnográficos: costumbres y comunes entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo. 3 . Culturales: uso de hamacas, puentes colgantes, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, etc. Puente colgante

19 3) Paul Rivet: elementos de
origen melanesio Cerbatana Hamaca Mazo estrellado Mosquite r o

20 3) Paul Rivet: origen polinésico
Habitantes de los archipiélagos polinésicos , los maorís, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido muy recientes – desde el primer milenio de la era cristiana- dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Hawai Jefe Maorí Polinesia Isla de Pascua Nueva Zelanda

21 3) Paul Rivet: origen polinésico
Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas: Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc. Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. Palo cavador - Taqlla Camote - Kumara

22 4) Méndez Correa y teoría Australiana 
El portugués Méndez Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “ óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de

23 4) Méndez Correa y teoría
El ant rAo puó lsogtorpaorltiuaguné sae studió en la década de 1920 , a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Yagan Tehuelch es Aborigen Australiano Alacaluf es

24 y teoría Australiana Australian os Ona Vivienda Yagán Vivienda

25 4) Méndez Correa y elementos de origen Australiana
Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas regiones. Zumbador o Boomerang churinga

26 II) Teorías recientes del Poblamiento Americano

27 1) El origen europeo… Navegantes de Raza caucásica y de industria lítica solutrense habrían cruzado el Atlántico , hace años, para arribar a las costas orientales de norteamérica. Bradley y Stanford se basan en: 4)Esqueletos humanos (Kennewwik y Caverna del Espíritu) 2) Puntas Líticas (Meadowcroft) encontradas en el este de E.E.U.U que se asemejan sorprendentemente los europeos de Pleistoceno tardío B. Bradley y D. Stanford Migración Europea

28 1) El origen europeo: Hombre de Kennewick
a) Hombre de Kennewick: Hace años este hombre habitaba el centro oeste de América del Norte. Era alto (1,70/1,75m); Cráneo dolicocéfalo. Delgado. Definitivamente, No era siberiano Hombre de Kennewick

29 1) El origen europeo: Hombre de Meadowcroft
c) El hombre de Meadowcroft Fue descubierto en Pennsylvania. y estudiado por James Adocasio. En la caverna de Meadowcroft se descubrieron abundantes utensilios líticos como cuchillos y puntas bifaciales, lascas y raspadores En el sitio se encontró además abundante material orgánico de la flora y fauna que les sirvió de alimento Sometidos a pruebas de laboratorio arrojó una edad de años a. C. James Adocasio Yacimiento Meadocroft

30 1) El origen europeo: Hombre de Meadowcroft
Puntas líticas halladas en Meadowcroft Las puntas de lanza de las costas atlánticas norteamericanas (Meadowcroft) no tienen la forma de las clásicas armas acanaladas de los Clovis. Más se asemejan a las puntas solutrenses halladas en España y Francia, del periodo Paleolítico Superior Punta lítica solutrense, típica de Europa Occidental entre los y años a.C.

31 2) El origen europeo: Hombre de la Cueva del Espíritu
El hombre de la “Cueva del Espíritu” En 1940, se encontró dos momias en la 'Cueva de Espíritu” Estaban envuelta en esteras de Tule de la cual se conservaban la cabeza y el hombro derecho. Los arqueólogos recuperaron, de la cueva, un total de sesenta y siete artefactos. En 1994, el antropólogo R. Taylor examinó diecisiete de los artefactos de la Cueva del Espíritu utilizando la espectrometría de masas. Los resultados indican que la momia tenía aproximadamente años . Además el estudio determinó que presentaban características caucasoide que se asemejan a los Ainu, aunque de manera definitiva la afiliación no ha sido establecida.

32 El origen europeo: Bruce Bradley y Dennis Stanford:
Basándose en esto los especialistas Bruce Bradley y Dennis Stanford, del Departamento de Antropología del Instituto Smithsoniano de EE.UU., plantean una sorprendente hipótesis. Sin negar la inmigración paleomongoloide por la ruta de Bering, sostienen que hace años grupos de cazadores europeos habrían llegado en embarcaciones rudimentarias cruzando el Atlántico por el lado oriental de América del Norte. B. Bradley y el Hombre de Kennewick

33 Mapa del poblamiento de América:
Poblamiento Temprano Haplo Grupo “A” Poblamiento Tardío Haplos Grupos “ B, C, D, X”

34 Fin Bibliografí a www. umce.cl www.rena.edu.ve www.robertexto.com
poblamerica.blogspot.com abyayalaamerica.blogspot.com amautacuna.blogspot.com 8) es. wikipedia. org Fin


Descargar ppt "Los primeros hombres americanos"

Presentaciones similares


Anuncios Google