Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
ORGANIGRAMA EMPRESARIAL
3
MARCO LEGAL Resolución 0312 de 2019 Decreto 1443 de 2014
4
POLITICA DEL SG-SST Cedisinú S.A.S es una empresa dedicada al procesamiento, conservación y distribución de carne y comercio al por mayor de productos alimenticios, la empresa se encuentra comprometida a la implementación del SG-SST y la gestión de riesgos laborales protegiendo, promoviendo y manteniendo el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todos los oficios desarrollados en la organización, procurando el cuidado integridad de su salud, el mejoramiento continuo de los procesos y la protección y conservación del medio ambiente. Todos los niveles de dirección, asumen la responsabilidad de promover un ambiente de trabajo sano y seguro, cumpliendo la normatividad nacional vigentes en materia de riesgos laborales, vinculando a las partes interesadas en el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo y destinando los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la gestión del SST. Los programas desarrollados en Cedisinú S.A.S estarán orientados al fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado, a la intervención de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del ausentismo y a la preparación para emergencias. Todos los empleados independientemente su forma de contratación o vinculación, contratistas, sub contratistas de Cedisinú S.A.S tendrán la responsabilidad de cumplir con las normas y procedimientos de seguridad, con el fin de realizar un trabajo seguro y productivo, Igualmente serán responsables de notificar oportunamente todas aquellas condiciones que puedan generar consecuencias y contingencias para los empleados y la organización.
5
Política de No Alcohol- No Drogas y No fumadores
Uno de nuestros compromisos es mantener lugares de trabajo donde la seguridad y la salud son lo más importante para nuestra empresa. Bajo estos aspectos, la prevención y promoción de hábitos de vida saludable serán parte integral del SG- SST. Así mismo, serán de obligatorio acatamiento las normas laborales y legales sobre el tema y darán lugar a las sanciones respectivas al momento de su ocurrencia. -Está prohibido el ingreso del personal a las instalaciones de la compañía o sitios de trabajo bajo efectos de: alcohol, sustancias psicoactivas o cualquier otra sustancia que limite las reacciones del trabajador. -Está prohibido usar, tener bajo su poder, distribuir, o vender elementos vinculados al consumo alcohol y sustancias psicoactivas. La empresa se reserva el derecho a ejercer las acciones investigativas del caso, cuando las circunstancias así lo ameriten y ejercerá las pruebas en forma aleatoria o periódica sin previo aviso a los empleados. Se prohíbe el consumo del cigarrillo o tabaco dentro de las instalaciones de la Empresa como son: áreas de trabajo, oficinas administrativas y dentro de los vehículos empresariales. Cedisinu SAS, adelantará campañas encaminadas a concientizar a sus colaboradores sobre los efectos negativos para la salud que ocasiona el consumo del cigarrillo y /o tabaco.
6
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. (Decreto 1443 de 31 de julio de 2014).
7
CICLO “PHVA” Planear Hacer Verificar Actuar
8
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
9
DERECHOS Y DEBERES DEL SGRL
10
DERECHOS Y DEBERES DEL SGRL
11
DERECHOS Y DEBERES DEL SGRL
12
DERECHOS Y DEBERES DEL SGRL
13
ACCIDENTE DE TRABAJO
14
ATENCIÓN MEDICA DE URGENCIAS Reporte FURAT en ARL SURA
PROCEDIMIENTO DE REPORTE DE A.T. Informa a: Jefe Inmediato Coordinador SST Analista de Calidad Investigación del A.T. ATENCIÓN MEDICA DE URGENCIAS - Se direcciona al centro asistencial de la red de la ARL SURA Reporte FURAT en ARL SURA
15
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
Riesgo Biomecánico Riesgo Eléctrico Riesgo Psicosocial Riesgo Biológico Riesgo Químico Riesgo Mecánico Riesgo Físico Riesgo Locativo Riesgo Público Riesgo Ambiental
16
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO - SGA
17
QUE ES…? Vs
18
QUE ES…? Vs
19
ENFERMEDAD LABORAL
20
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
21
Identificación de Riesgo en Procesos Administrativos
22
Identificación de Riesgo en Procesos Operativos
Picadora Molino Sierra Cinta
23
Elementos de Protección Individual - EPI
24
------- COPASST -------
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo El Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo (COPASST), antiguamente llamado Comité paritario de salud Ocupacional (COPASO), al cual le fue modificado su nombre mediante el decreto 1443 de 2014 por medio del cual se dictaron las disposiciones para la implantación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG- SST). (RESOLUCION 2013 De 1986)
25
Funciones del COPASST Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial. Colaborar en el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades Laborales. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones. Recibir las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina, higiene y seguridad industrial. Coordinar entre empleador y los trabajadores la solución de los problemas relativos al SG-SST(Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo). Mantener archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen.
26
Integrantes COPASST Sandra del socorro Gomez Tuiran Comercial Joel Antonio Zapa Auxiliar Bodega Pablo Cesar Hernández Porcionador Lina Franco Urrutia Director HSEQ
27
------- COMITÉ ------- De Convivencia Laboral
Es un grupo de empleados, conformado por representantes del empleador y representantes de los empleados, que busca prevenir el acoso laboral contribuyendo a proteger a los empleados contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo, conforme lo establece la resolución 0652 del 30 de abril del año (ley )
28
Funciones del Comité de Convivencia
1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan. 2. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada. 3. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja. 4. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias. 5. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de la confidencialidad.
29
Integrantes Comité de Convivencia
Fernando Fonseca Sánchez - Jefe de Logística Juan Carlos Salgado – Jefe de cavas Cinthia Peña Juvinao –Contador María Victoria Granja Rodríguez – Coordinación Administrativa
30
Como se Tramita una Queja ante el Comité de Convivencia
32
PLAN DE EMERGENCIAS Es la respuesta integral que involucra a toda la institución para responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia; su objetivo es definir los procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia. Dentro de las actividades que se realizan en las instalaciones de todas las sedes, se pueden generar situaciones de emergencias provocadas ya sea por el hombre (incendios, derrames, atentados terroristas, explosiones, etc.) o causadas por fenómenos naturales como movimientos sísmicos, vendavales, inundación entre otras, las cuales en algún momento, además de causar pérdidas económicas, pueden afectar la vida y la salud de las personas.
34
PUNTO DE ENCUENTRO Lugar de encuentro, cuando se presenta una emergencia y se facilita la organización y la toma de medidas de control, y salvaguardar la integridad física de los trabajadores.
35
GESTION AMBIENTAL
36
GESTION AMBIENTAL Ordinarios Papel – Cartón Plástico Residuos Peligrosos
37
GESTION AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL:
Elementos de las actividades, productos o servicios (emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos, etc.) de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. CAUSA IMPACTO AMBIENTAL: Es toda y cualquier alteración que ocurre sobre el medio ambiente que es provocada por varias actividades productivas del ser humano, y que hace bajar la calidad ambiental del entorno humano natural. EFECTO
38
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
39
AUTO CUIDADO QUIEN NO TIENE TIEMPO PARA CUIDAR DE SU SALUD, ALGUN DIA TENDRA QUE TENER TIEMPO, DINERO Y PACIENCIA PARA CUIDAR DE SUS ENFERMEDADES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.