Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Mercados e instituciones financieras
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO RECOPILACIÓN Dr. ARTURO GALINDO
2
MARCO JURIDICO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
En la constitución Mexicana se tienen los artículos del 25 al 28 que se conocen como los capítulos económicos y que tiene que ver con el sistema financiero mexicano . Presentamos sólo los aspectos básicos de los artículos antes citados Artículo Le corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional ,la actividad Económica del sector público, social y privado . El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Artículo El estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez , dinamismo ……….. Articulo 27.- Los bancos debidamente autorizados conforme a las leyes de instituciones de crédito podrán tener capitales impuestos, sobre la propiedad urbana y rústica …….. Artículo 28 Constitucional.- El estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración.
3
MARCO LEGAL Artículo 28 Constitucional(Resumen): El banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia.
4
MARCO LEGAL Finalidades del Banco de México (Artículo 2, Ley del Banco de México): El Banco de México tendrá como finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
5
Funciones del Banco de México (Artículo 3, Ley del Banco de México):
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos; II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia; II. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo; IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera;
6
MARCO JURIDICO El marco jurídico del sistema financiero mexicano está contenido en las siguientes leyes: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley Orgánica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Reglamento Interior de la SHCP. Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito. Reglamento de las Sociedades Nacionales de Crédito. CONTINUACIÓN…….
7
Ley Orgánica del Banco de México.
Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares. Ley General de Instituciones de Seguros. Ley General de Instituciones y Fianzas. Ley Orgánica de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Ley Orgánica de la Comisión de Seguros y Fianzas. Reglamento Interior de la CNBV. Reglamento de Inspección, Vigilancia y Contabilidad de las Instituciones de Crédito. Ley del Mercado de Valores. Ley Orgánica de Crédito Rural. Ley General de Sociedades Mercantiles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
8
SISTEMA FINANCIERO MÉXICANO
FFFFFFFFFFFAGAGFFFF SISTEMA FINANCIERO MÉXICANO FUNDAMENTOS LEGALES DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley del Banco de México Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros Ley de Protección al Ahorro Bancario. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros Ley de Uniones de Crédito
9
ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
13
Adquisición de capitales
Sistema Financiero Instituciones Financieras Agentes reguladores Organismos de apoyo SHCP BANXICO CNBYV CNSF CONSAR IPAB CONDUSEF BMV Indeval AMIB CAVAL Buró de crédito Mercados Financieros deficitarios superavitarios Adquisición de deuda Adquisición de capitales Determinar precios Proporcionar liquidez Reducir costo Emisión de deuda Emisión de capital
14
Sistema financiero mexicano Secretaria de hacienda y crédito publico
15
Objetivo Clave de la institución y su misión es proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, gastos, ingresos y deuda pública. Asimismo, se encarga del control de estadísticas, geografía e información, para cuidar y consolidar un país con crecimiento. Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros.
16
Principales funciones
Realizar o autorizar uso del crédito público Cobrar los impuestos Manejar la deuda pública de la Federación Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, y el Departamento del Distrito Federal Determinar los estímulos fiscales Organizar y dirigir los servicios aduaneros y de inspección Controlar el presupuesto de los servicios personales
17
Sistema Financiero Mexicano (SFM)
BANCO DE MÉXICO (Banxico) OBJETIVOS Emisión de papel moneda Equilibrar el poder adquisitivo de la moneda Aplicar la Política Monetaria Aplicar la Política del Tipo de Cambio Vigilar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos Promoción del buen desarrollo del Sistema Financiero Mexicano
18
Sistema Financiero Mexicano SFM
BANCO DE MÉXICO (Banxico) FUNCIONES Establecer disposiciones generales en: Créditos o préstamos que se otorguen al Mercado de Valores Operaciones de Reporto y Fideicomisos Convertirse en agente colocador de CETES y otros papeles gubernamentales para financiar la Deuda Pública Regular la intermediación y los servicios financieros
19
2. CLASIFICACIÓN MERCADOS FINANCIEROS
1. Según su funcionamiento: 5. Por el plazo de entrega: Mercados directos . Mercados efectivos. Mercados indirectos. Mercado derivados(Los futuros/ Las opciones call o put). 2. Por el momento de la transacción: Mercados primarios. 6. Por el plazo de vencimiento: Mercados secundarios. Mercado monetario. 3. Por el tipo de derecho: Mercado de capital. Mercados de deuda. Mercados de acciones. 4. Según el grado de formalización: Mercados organizados. Mercados no organizados.
20
Mercado de Dinero El Mercado de Dinero se define como aquel en el que se comercian instrumentos de deuda de bajo riesgo y alto grado de liquidez. Los instrumentos de mercado de dinero representan la participación en la deuda del emisor. Dependiendo del tipo de papel, a este mercado se puede acceder a través de una casa de bolsa, de un banco o de “brokers” de mercado de dinero. En este mercado no existe algún índice oficial de su actividad, como es el caso del mercado accionario.
21
Mercado de Dinero Banco de México realiza operaciones en Mercado de Dinero para cumplir la política monetaria del país: Subastas semanales de valores del Gobierno Federal y del IPAB. Operaciones de mercado abierto con BREMs y recompras de los instrumentos anteriores. Cortos en el circulante de dinero. Participación en el mercado cambiario peso-dólar con las reservas internacionales.
22
Mercados de deuda 3.1.1. ¿Qué es el mercado de deuda?
El Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas paraestatales o privadas pueden necesitar financiamiento, ya sea para realizar un proyecto de inversión o para mantener sus propias actividades. Estas entidades pueden conseguir los recursos a través de un préstamo; solicitando un crédito a un banco o a través de la emisión de un instrumento de deuda. El mercado de deuda es la infraestructura donde se emiten y negocian los instrumentos de deuda. El mercado de deuda también se conoce con otros nombres dependiendo del tipo de instrumentos de deuda negociado. Por ejemplo, si en el mercado se negocian principalmente instrumentos de deuda que pagan una tasa fija entonces se denomina mercado de renta fija.
23
MERCADO DE DEUDA Las empresas emiten deuda porque desean obtener recursos sin la necesidad de tener más dueños o accionistas. Pedir dinero es una alternativa de financiamiento adicional a la bancaria. Cuando los inversionistas adquieren instrumentos de deuda, adquieren un derecho sobre quien haya emitido el instrumento, es decir, quien lo emitió le debe algo al inversionista
24
CETES Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) Son títulos de crédito al portador, cuyo valor nominal se liquida al vencimiento y se venden con una tasa de descuento. Valor nominal: $10 pesos, amortizables en una sola exhibición al vencimiento del título. Las emisiones suelen ser a 28, 91, 182 y 364 días, aunque se han realizado emisiones a plazos mayores y tienen la característica de ser los valores más líquidos del mercado. Garantía: son los títulos de menor riesgo, ya que están respaldados por el gobierno federal mexicano
25
CETES CETES
26
Mercado de Capitales TIPOS DE MERCADOS Primarios Secundarios
De Contado A plazo De Dinero De Capitales De Deuda
27
MERCADO DE CAPITALES Instrumentos:
Acciones. Certificados de Participación Ordinarios sobre acciones. Obligaciones convertibles en acciones. Warrants. Las acciones son títulos que representan parte del capital social de una empresa. Se colocan entre el gran público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento. Otorgan derechos de un socio.
28
MERCADOS POR TIPO DE VALOR
Mercado de Capitales MERCADOS POR TIPO DE VALOR Acciones, CPO’s sobre acciones y unidades vinculadas Mercado de Renta Variable y Bursátil – Oferta Pública – Asignación Directa Certificados de Aportación Patrimonial Renta Variable y Bursátil – Oferta Pública – Subasta – Asignación Directa Obligaciones Convertibles Renta Variable y Bursátil – Oferta Pública – Subasta – Asignación Directa Títulos Opcionales Renta Variable y Bursátil – Oferta Pública –Subasta – Asignación Directa Valores extranjeros de PM Renta Variable y Bursátil – Oferta Pública – Subasta – Asignación Directa Instrumentos de Deuda, inscritos en el RNV y otros títulos de crédito que sean un Pasivo, como pagarés, letras de cambio y valores de Deuda Mercado de Deuda – Oferta Pública – Subasta – Asignación Directa
29
Mercado de Derivados “OTC”
Son “Trajes a la Medida” diseñados para cubrir las necesidades particulares de los inversionistas. A diferencia de los contratos listados, los derivados “over the counter” no están estandarizados; cada uno tiene características propias. No cotizan en una bolsa de valores. Estos contratos pueden ser: Forwards Opciones (de compra y de venta) Swaps
30
Mercado Mexicano de Derivados (MexDer)
El MexDer es la bolsa de Derivados en México. Inició operaciones el 15 de diciembre de 1998, al listar contratos de futuros. Participan n) Participantes: MexDer Asigna (Cámara de Compensación) Socios Liquidadores. Miembros Operadores. Se operan Futuros y OpcionesFuturos. Sin embargo se espera que próximamente se operen también Opciones
31
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE FUTUROS
Los contratos de futuros, por si mismos, no requieren de una inversión inicial. Sin embargo el mercado de futuro requiere que los participantes, independientemente de la posición que tomen, abran una cuenta, llamada cuenta de margen, con un deposito inicial (margen inicial) que sirve para garantizar que los movimientos diarios en la cotización de futuro, que podrían generar pérdidas para el participante, sean cubiertos con dicha cuenta. Para evitar que el participante sufra pérdidas considerables, se utilizan dos mecanismos: la determinación de área de los resultados que tiene cada participante (liquidación diaria) y el establecimiento de un saldo mínimo a mantener en la cuenta de margen (margen de mantenimiento). Al proceso de determinar diariamente los resultados se le conoce como liquidación diaria de las cuentas o “marcar a mercado” el contrato.
32
El mercado de valores En el estudio del comportamiento de las acciones, con vistas a tratar de predecir su evolución futura, se utilizan dos tipos de análisis: Análisis fundamental Análisis técnico El análisis técnico y el análisis fundamental son los dos métodos principales para tratar de predecir el comportamiento del precio de un determinado instrumento financiero(Acciones) en el que queremos invertir y cuál es el momento óptimo para comprar o vender y así obtener el máximo beneficio posible.
33
EL ANÁLISIS TÉCNICO ¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS TÉCNICO? Se basa en el análisis de gráficas que representan el precio de cotización que ha ido tomando un determinado instrumento financiero en el pasado y también puede apoyarse en diversos indicadores, basados principalmente en cálculos estadísticos, que permiten predecir cuál será el comportamiento futuro del precio y cuál es el mejor momento para abrir una posición. Dentro del análisis técnico podemos incluso encontrar una subdivisión entre: chartismo (que se basa únicamente en las gráficas, por ejemplo de velas japonesas, para tratar de encontrar tendencias, canales, soportes y resistencias, figuras de continuación o de cambio de tendencia,…) y el propio análisis técnico que ofrecen indicadores o osciladores como el MACD, RSI, Estocástico, Medias Móviles, Bandas de Bollinger, SAR Parabólico,… -
34
EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL
¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL? Trata de predecir el comportamiento del precio de un determinado instrumento financiero basándose en el análisis de noticias financieras. Las fuentes de información más frecuentes son noticias económicas, políticas o empresariales, la publicación de datos significativos como cifras de empleo, datos del PIB, del IPC, índices de confianza del consumidor, ventas al por menor, datos de exportaciones, importaciones y balanza comercial, discursos y medidas de los diferentes bancos centrales,… Por ejemplo supongamos una noticia económica sobre Estados Unidos como podría ser buen dato sobre la disminución de la tasa de desempleo, un aumento de las exportaciones, el anuncio de una medida de estímulo económico de la FED,… podría hacer que el dólar americano (USD) se haga más fuerte y por tanto que los inversores se lancen a comprarlo aumentando su valor frente a otras divisas. En cambio, la situación inversa podría darse ante un mal dato sobre la economía estadounidense. Tener a mano un buen calendario económico es muy importante para estar al tanto de todas estas noticias, centrándonos especialmente en las más que generan mayor impacto ya que hay muchas a lo largo del día que apenas van a tener incidencia sobre los precios.
35
En el estudio del comportamiento de las acciones, con vistas a tratar de predecir su evolución futura, se utilizan dos tipos de análisis: Análisis fundamental Análisis técnico a) Análisis fundamental Se basa en el estudio de toda la información económica-financiera disponible sobre la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieros, etc.), así como de la información del sector, de la coyuntura macroeconómica, etc. En definitiva, se estudia cualquier información que pueda servir para tratar de predecir el comportamiento futuro de la empresa. Con este análisis se determinan los puntos fuertes y débiles de la empresa, por ejemplo: Solidez financiera (peso del patrimonio neto dentro del pasivo). Liquidez (si la empresa dispone de los fondos suficientes con los que ir atendiendo sus pagos). Gastos (viendo si la empresa es cada vez más eficiente y viene reduciendo sus gastos o si, por el contrario, sus gastos están descontrolados). Rentabilidad (sobre volumen de venta, sobre fondos propios, etc.) El análisis fundamental estudia cómo viene evolucionando la empresa en estos y otros conceptos, y cómo compara con la media del sector. A partir de ahí, estima el comportamiento futuro de los beneficios, lo que determinará la posible evolución de la acción. Si los beneficios van a crecer, incluso más que la media del sector, lo lógico es que la acción se vaya revalorizando, mientras que si los beneficios están estancados o disminuyen, la cotización irá cayendo. b) Análisis técnico Considera que el mercado proporciona la mejor información posible sobre el comportamiento de la acción. Analiza como se ha comportando ésta en el pasado y trata de proyectar su evolución futura.
36
. El análisis técnico se basa en tres premisas: La cotización evoluciona siguiendo unos determinados movimientos o pautas. El mercado facilita la información necesaria para poder predecir los posibles cambios de tendencia. Lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en el futuro El análisis técnico trata de anticipar los cambios de tendencia: Si la acción está subiendo busca determinar en que momento está subida va a terminar y va a comenzar la caída, y lo mismo cuando la acción está cayendo. El análisis técnico utiliza charts (gráficos de la evolución de la cotización) y diversos indicadores estadísticos que analizan las tendencias de los valores.
37
Fuentes -Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -Quintana Adriano Elvia A. Unam Capítulo IV Estructura Jurídica que rige el sistema financiero Mexicano. Leyes marco del sistema financiero Mexicano. Biblioteca jurídica virtual -Banco de México Educación .Sistema financiero Mexicano -SHyCP.- Organigrama del sistema financiero Mexicano -SHyCP .- Como se calcula un CETES -Leandro Gabriel Mercados Financieros . Aula de economía .
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.