Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sistema Vestibular y cerebelo
Dr. Carlos Luis Sánchez Acosta Hospital Calderón Guardia Servicio de Neurología
2
Sistema vestibular El sistema vestibular consiste de varios órganos receptores Tres conductos semicirculares: paralelos en las tres direcciones Anterior (Vertical) Lateral ( Horizontal ) Posterior ( Vertical ) El utrículo El sáculo
6
Sistema vestibular Los conductos semicirculares
Reaccionan a la aceleración rotacional El utrículo y el sáculo Reaccionan a la posición estática de la cabeza y el movimiento rectilíneo
7
Sistema vestibular En la región de las ámpulas están las crestas con células ciliadas las cuales son estimuladas con el movimiento inercial de la endolinfa El impulso nervioso viaja pasando por el ganglio de Scarpa Penetran al SNC y hacen sinapsis con el lóbulo floculonodular y con los núcleos vestibulares
8
Sistema vestibular Núcleos vestibulares
Núcleo vestibular superior ( Bechterew) Núcleo vestibular inferior ( Roller Gilis) Núcleo vestibular externo ( Deiters) Núcleo vestibular interno ( Schualbe)
9
Sistema vestibular Estos núcleos hacen 4 diferentes conexiones
Fascículo longitudinal medio Núcleos oculomotores, XI par y células del asta anterior de la médula Núcleo Fastigial ( Cerebelo ) Formación reticular Vías vestibuloespinales
10
Sistema vestibular Valoración clínica
La alteración en este sistema el paciente la describe como “ mareos ” Este término es muy impreciso por lo que se debe investigar cual es el tipo específico La descripción detallada del síntoma y las circunstancias en que se producen ayuda a hacer la distinción
11
Mareos: tipos Vértigo Lipotimia Desequilibrio
Ilusión de movimiento Corresponde a patología del sistema vestibular Lipotimia Ver oscuro Corresponde a problema cardiovascular Desequilibrio Inestabilidad mal definida Muy variado
12
Vértigo: Fisiopatología
Los receptores visuales: imagen retiniana estable durante los movimientos de la cabeza Los recetores propioceptivos: información de movimientos de músculos y articulaciones
13
Vértigo: Fisiopatología
Los receptores vestibulares: información referente a la gravedad y posición de la cabeza
14
Vértigo: Fisiopatología
La integración de la información proveniente de estos tres tipos de receptores es llevada finalmente a los núcleos vestibulares y cerebelo Aparece vértigo cuando hay un desequilibrio o diferencia en la recepción de alguno de ellos
15
Vértigo Indica patología del sistema vestibular
Es importante hacer inicialmente un diagnóstico topográfico Periférico: receptores y vías Central: Núcleos vestibulares
16
Vértigo: Análisis clínico
El interrogatorio nos proporciona las primeras pistas Periférico Crítico: inicio súbito Intermitente Posicional
17
Vértigo: Análisis clínico
Central Insidioso Continuo No posicional
18
Análisis clínico La exploración física puede ayudar a distinguirlo
Hacer tres pruebas Ver la fase lenta del nistagmo Prueba de índices de Baràny Dirección de la latero pulsión
19
Nistagmo El nistagmo es un movimiento ocular rítmico, involuntario
Puede ser pendular: igual velocidad de los ojos en ambas direcciones. (De fijación) Sacádico: una fase rápida y otra lenta. La dirección corresponde al componente rápido Es un fenómeno compensatorio y ocurre hacia el lado sano
20
Nistagmo El nistagmo puede ser espontáneo o inducido generalmente por maniobras Origen periférico: Unidireccional Horizontal, horizontal y rotatorio Origen central: Todos los demás tipos: vertical, rotatorio puro, multidireccional, monocular, etc
21
Nistagmo de fijación
22
Nistagmo sacádico Horizontal Vertical
23
Nistagmo vertical
24
Nistagmo sacádico Undireccional Bidireccional
25
Prueba de índices de Baràny
La prueba de los índices consiste en indicar al paciente sentado, a extender los brazos horizontalmente, dejarlos quietos y cerrar los ojos Un resultado normal, es la ausencia de desviación al rededor de 10 o 20 segundos. Si aparece una desviación de mas de 2 a 3 cm, lo consideramos patológico. La desviación es hacia el lado de la lesión
26
Análisis clínico Si los tres tienen la misma dirección es un síndrome armónico: origen periférico Si tienen direcciones distintas es disarmónico: origen central Valoración del nistagmo Maniobra de Dix-Hallpike Test de impulso de la cabeza
27
Nistagmo provocado Se realiza la maniobra de Dix-Hallpike Periférico:
Con latencia Breve Fatigable Central: Sin latencia No desaparece mientras mantenga la posición No fatigable
28
Dix Hallpike: variante
29
Test de impulso de la cabeza
El paciente fija la mirada en un blanco Se gira la cabeza rápidamente hacia un lado En el caso de un déficit oculo-vestibular: los ojos se mueven con la cabeza y hay un movimiento sacádico de refijación al blanco El lado afectado es donde se gira la cabeza y orienta a origen periférico
30
Signo de Romberg No evalúa patología vestibular sino de cordones posteriores
31
Vértigo periférico Oído: Obstrucción del CAE, Otitis media, tumores,
Síndrome de Méniére Vértigo Paroxístico Posicional Benigno Neuronitis Vestibular Fármacos ototóxicos Laberintitis
32
Vértigo central Enfermedad cerebrovascular: vertebrobasilar
Schwanoma del acústico Tumores cerebelosos o de tallo cerebral Enfermedad degenerativa ( Esclerosis múltiple) Traumatismo craneoencefálico Epilepsia: crisis parciales complejas Migraña
33
Vestibulopatía unilateral aguda
Neuronitis vestibular Consiste de vértigo agudo, con nausea, vómitos y dura varios días No asociado a síntomas auditivos ni neurológicos Una mitad de los casos: enfermedad de vías respiratorias superiores previo al inicio del cuadro La causa es posiblemente viral
34
Vestibulopatía unilateral aguda
Oclusión de la arteria auditiva interna Profunda pérdida auditiva y de función vestibular Considerarlo en paciente mayor con historia de enfermedad arteriosclerótica
35
Vestibulopatía unilateral aguda
Otras causas Concusión laberíntica Barotrauma Severo ejercicio físico Estos casos pueden complicarse tardíamente con un vértigo posicional benigno por daño en la mácula del utrículo y formación de detritos
36
Vestibulopatía bilateral crónica
Los síntomas son mas sutiles, mareo no específico, desbalance Tienen asociado oscilopsia: ilusión de que el ambiente se mueve cuando la cabeza se mueve La causa mas común es la ototoxicidad por el uso de aminoglicósidos
37
Enfermedad de Méniere Es caracterizada por la triada
Vértigo Hipoacusia Tinnitus La crisis de vértigo alcanza su máxima intensidad en minutos y luego persiste por horas La pérdida auditiva es reversible al inicio
38
Enfermedad de Méniere El tinitus típicamente es similar al sonido de una concha Los episodios ocurren en intervalos irregulares con prolongadas remisiones Eventualmente se produce serio daño auditivo El principal hallazgo es un aumento del volumen de la endolinfa
39
Vértigo Paroxístico Posicional Benigno
Es la causa más común de vértigo Presenta breves episodios cuando cambia de posición la cabeza (menos de 1 minuto) El diagnóstico descansa en los hallazgos característicos de la maniobra de Dix-Hallpike: se produce un nistagmo con cambios bruscos de posición de la cabeza
40
Vértigo Paroxístico Posicional Benigno (VPPB)
Los hallazgos se deben a detritos estatoconiales hechos de carbonato de calcio ( canalolitiasis) que flotan libremente dentro del canal semicircular posterior Este grumo se desplaza dentro del canal induciendo vértigo y nistagmo con las siguientes características Latencia: mientras entra en movimiento Brevedad: el grumo alcanza la posición más baja Fatigabilidad: se dispersan las partículas
41
Tratamiento: VPPB Derecho: Reposición de canalitiasis
Gire la cabeza 45 º a la derecha Incline rápidamente hacia atrás hasta dejar colgando la cabeza por 30 seg. En esa posición, rotar la cabeza 45º al lado contrario por 30 seg. Girar el cuerpo en esa misma dirección y enderezca al paciente en esa posición Que no se acueste en el resto del día
42
Reposición de canalitiasis
43
Migraña El vértigo es un síntoma común en la migraña (25 %)
En conjunto con la cefalea Aislado En el caso de migraña con aura el diagnóstico es mas fácil Una variedad es la migraña basilar con vértigo en el periodo de aura junto con otros síntomas de fosa posterior El mecanismo no es claro. Posible vasoconstricción de la arteria auditiva interna
44
Insuficiencia vertebrobasilar
La enfermedad cerebrovascular es una causa común de vértigo ICT en el territorio vertebrobasilar: cuadros transitorios de vértigo siempre asociados a otros síntomas de fosa posterior como disartria ,diplopía , etc Síndrome de Wallenberg: infarto en el bulbo raquídeo parte posterolateral
45
Cerebelo Anatómicamente el cerebelo tiene 3 divisiones de acuerdo a su desarrollo filogenético Arquicerebelo : Lóbulo floculonodular Paleocerebelo : Vermis anterior y posterior Neocerebelo: Hemisferios cerebelosos
46
Cerebelo Arquicerebelo: Es el más antiguo
Tiene conexiones con los núcleos vestibulares Interviene con el mantenimiento del equilibrio y los movimientos oculocefálicos
47
Cerebelo Paleocerebelo Corresponde al vermis
Coordina los movimientos del tronco y las piernas
48
Cerebelo Neocerebelo Corresponde a los hemisferios laterales
Tiene que ver con la coordinación fina de las extremidades y el habla
52
Síndrome cerebeloso Ataxia de la marcha: Deambula con base amplia
Dismetría: no puede controlar la extensión del movimiento Disdiadococinesia: incapacidad para realizar movimientos rápidos alternantes Hipotonía Descomposición del movimiento: Incapacidad para una secuencia de movimientos Temblor: intencional o postural Disartria: habla escandida
53
Síndrome cerebeloso
54
Patologías de cerebelo
Lesiones vasculares Infartos Hemorragias Tumores Meduloblastoma Astrocitoma quístico
55
Patologías de cerebelo
Lesiones desmielinizantes Esclerosis múltiple Malformaciones Malformación de Chiari Impresión basilar Tóxicos Alcoholismo Metales pesados
56
Patologías de cerebelo
Post infecciosas Infecciosas Absceso cerebeloso Paraneoplásicas Degeneración cerebelosa Heredodegenerativas Degeneraciones espinocerebelosas Ataxia telangiectasia Epilepsia mioclónicas progresivas Degenerativas Atrofia olivopontocerebelosa
57
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.