Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Introducción a Tarifas Eléctricas
Boris Manzano C. Ing. C. Eléctrico
2
Los consumidores con potencias disponibles en sus empalmes superiores a 2 MW (clientes libres), adoptan algunas de las opciones en Alta Tensión, generalmente la horaria, y negocian libremente con la empresa eléctrica los precios unitarios de la energía (kWh) y de la potencia máxima (kW). Al resto de los consumidores. se les factura sus consumos de acuerdo a los precios que mes a mes se publican en un diario de circulación nacional, denominadas PLIEGO TARIFARIO (clientes regulados). Para que la opción adoptada por el cliente sea la más favorable, será necesario conocer el horario y el método de trabajo, las diferentes actividades, forma y cantidad del uso de la energía eléctrica y la coincidencia con que éstas se producen. El análisis y registro de los cargos contenidos en la factura deberá hacerse permanentemente para detectar cobros indebidos o cambios bruscos de energía y potencia. Cuidar el uso racional conducirá a obtener economías en la facturación.
3
Opciones Tarifarias Baja Tensión
Empalme conectado a una red de distribución con tensión inferior a 400 V. BT-1, BT-2, BT-3, BT-4.1, BT-4.2 y BT-4.3 Alta tensión Empalme conectado a una red de distribución con tensión superior a 400 V. AT-2, AT-3, AT-4.1, AT-4.2 y AT-4.3 Opciones Tarifarias
4
Definición de horas punta
Período comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas de cada día de los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Definición de horas punta
5
DEFINICIÓN DE ENERGÍA Y DEMANDA LEÍDA
Energía : Es la potencia consumida en un tiempo determinado y se expresa en KILOWATHORA. La formula matemática es : E = P · T kwh Demanda Leída : Es el más alto valor de las demandas integradas en periodos sucesivos de 15 minutos. ANALISIS DEL PLIEGO TARIFARIO El Pliego tarifario es la lista de valores que la Distribuidora Eléctrica debe publicar con los valores de los ítem que componen las Boletas y Facturas que estas Empresas envían a sus Clientes. Estas Tarifas actualizadas a diario, se pueden obtener a través de INTERNET en el sitio de cada Distribuidora Eléctrica de la zona de Concesión. DEFINICIÓN DE ENERGÍA Y DEMANDA LEÍDA
6
Las áreas se refiere a las SUBESTACIONES ELECTRICA y COMUNA a la cual esta conectado el suministro (PCC) y este datos esta definido en la BOLETA o FACTURA. RECARGO POR MAL FACTOR DE POTENCIA La facturación por consumos efectuados en instalaciones cuyo factor de potencia medio sea inferior a 0,93 se recargarán en un 1% del valor neto de la factura por cada 0,01 en que el factor de potencia baje de 0,93. Eso significa que sí el factor de potencia de un empalme es de 0,86, la distribuidora cobrará un recargo de 8% (0,93-0,85=0,08=8/100). Con los datos de consumo de energía activa (kWh) y consumo de energía reactiva (kVArh) obtenidos de la factura de electricidad, el factor de potencia mensual se calcula como:
7
Por ejemplo, en el recibo de electricidad de un establecimiento escolar, donde se registran las energías activa y reactiva por medio de dos medidores de energía, aparecen los siguientes cargos:
8
El consumo de energía activa es de kWh y el de energía reactiva es de kVArh. Por lo tanto, el factor de potencia mensual es: Entonces, el recargo por factor de potencia que aparece en el recibo se obtiene de: 0,93-0,8069 = 0,1231 x = $
9
Se entenderá por horas de punta del Sistema Interconectado Central (SIC) a las informadas en los decretos de fijación de precios de nudo aplicables a los suministros de electricidad a precio regulado para clientes, usuarios o consumidores finales, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o en aquellos decretos o publicaciones que realice la autoridad para comunicar su modificación. Actualmente el horario de punta definido para el SIC es el comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas de cada día de los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Horas de punta
10
CONSUMO ELÉCTRICO PP y PPP
El consumo eléctrico de los Clientes en Tarifas BT2/AT2 y BT3/AT3, la Distribuidora Eléctrica los puede calificar como : Consumo Presente en Punta (PP) 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 (𝑘𝑊) 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑘𝑊) ≥0,5 Consumo Parcialmente Presente en Punta (PP) 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 (𝑘𝑊) ∗𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑘𝑊) <0,5 *Potencia Contratada para BT-2 y AT-2 y Demanda máxima leída para BT-3 y AT-3 EJEMPLO : Note que si se tiene contratada una potencia de 100KW ( BT2 ) y la Demanda media en Horas de Punta es 55KW por ejemplo, el consumo se calificará como 0,55 por tanto, se calificará como Presente en Punta PP. Ver Pliego tarifario que en esta calificación la “ Potencia es más cara “. AREA 1 A : Consumo Presente en Punta $/KW/mes = $ De haber sido calificado PPP sólo habría pagado $ Pero, para demandar 55KW durante 30 días a 5 horas diaria ( hrs ), compruebe que se tiene que haber consumido de energía en horas de punta 8.250KWH al mes. ( use las formulas y compruebe ). Note que si el consumo, hubiera sido sólo de 7.200kwh al mes ( por ejemplo, haber desconectado algunos equipos ) la calificación habría sido 0,48 por tanto el consumo PPP y un costo menor en la facturación mensual. CONSUMO ELÉCTRICO PP y PPP
11
MÉTODO DE COBRO TARIFA BT-1
Solo mide energía activa Hasta 10 kW máximo Cargos: Cargo Fijo Cargo por Energía Base Cargo por Energía Adicional: Abril – Septiembre (Límite de Invierno) Solo si procede Límite de invierno: se aplica entre Abril y Septiembre Es el mayor valor entre 350 kWh y el Promedio de Consumo de Verano incrementado en un 20% Se paga si el límite de invierno es mayor a 430 kWh MÉTODO DE COBRO TARIFA BT-1
12
¿Por qué se tiene que pagar Cargo por Consumo Adicional de Invierno?
El sistema eléctrico del país debe estar dimensionado de tal forma que las centrales generadoras, líneas de transmisión y redes de distribución sean capaces de suministrar en todo momento los altos consumos solicitados por los clientes, aun cuando esto ocurra sólo durante unas pocas horas del día en los meses de invierno. Así, para satisfacer los consumos de invierno, se debe disponer de una capacidad mayor a la requerida el resto del año, con instalaciones que pueden permanecer inactivas durante el período de menor consumo. Ello representa inevitablemente un mayor costo para la energía consumida en los meses de invierno. Los clientes que no aumentan fuertemente sus consumos en invierno, en comparación con el promedio del resto del año, sólo pagan el costo de la energía a un precio uniforme durante los doce meses del año. En cambio, aquellos clientes que tienen un aumento significativo del consumo entre abril y septiembre, sobrepasando sus promedios normales, deben pagar el mayor costo de operación y costear proporcionalmente las inversiones que el país requiere para ese efecto. ¿Qué sucedería si no se cobrara en invierno el costo real de los mayores consumos de energía a los clientes que lo originan? Si durante el período de mayor requerimiento del invierno no se aplicará el cobro correspondiente a la energía eléctrica adicional a quien la consume, sería necesario repartir el mayor costo entre todos los clientes de la empresa, con lo cual la gran mayoría estaría pagando el consumo adicional de una minoría de clientes. Los clientes que se encuentran en esta condición sólo representan el 7% aproximadamente del total de los clientes.
13
Evaluación de Tarifas Eléctricas BT-AT 2 y 3
14
TARIFA BT/AT-2 CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO BT/AT2
Precios de AT menores que en BT Mide energía activa y reactiva Contrata potencia Registra potencia (demanda máxima leída), pero se paga el valor contratado Cargos Cargo Fijo Cargo por Energía Cargo por Potencia Contratada METODO DE COBRO DE LA TARIFA Nota : No obstante lo anterior, si por lo menos durante 5 días hábiles del mes, en períodos de 60 minutos consecutivos en las horas de punta, el cuociente entre la potencia media utilizada por el cliente y su potencia contratada supera 0,85, el consumo pasa a calificar como “presente en punta”. Si usted es calificado como “presente en punta” y al final del período de contratación de la tarifa (12 meses) su consumo se ha comportado como “parcialmente presente en punta”, podrá solicitar el cambio de modalidad o cambiarse a otra opción tarifaria. TARIFA BT/AT-2
15
Evaluación de Costos Tarifa BT/AT-2
16
Tarifa BT/AT-3 CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO BT/AT3
Precios de AT menores que en BT Mide energía cativa y reactiva Registra potencia (demanda máxima leída) Demanda máxima de facturación no necesariamente igual a la leída Cargos: Cargo Fijo Cargo por Energía Cargo por Demanda Máxima (El costo por kW depende de si el cliente es PP o PPP) MÉTODO DE COBRO DE TARIFA BT/AT3 ¿Cómo se obtiene la demanda máxima de facturación? Mayor valor entre Demanda Máxima Leída del mes y demanda promedio Demanda máxima promedio: promedio entre las dos mayores demandas máximas leídas de aquellos meses que contengan horas de punta dentro de los últimos 12 meses, incluido el mes de facturación. Nota: Es importante destacar que la facturación mínima por concepto de demanda máxima no debe ser inferior al 40% del mayor valor registrado en los últimos 12 meses. Tarifa BT/AT-3
17
Evaluación de Costos Tarifa BT/AT-3
18
Evaluación de Tarifas Eléctricas BT-AT HORARIAS
19
TARIFA BT/AT-4.1 CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO BT/AT-4.1
Precios de AT menores que en BT Mide energía activa y reactiva Contrata potencia en horas punta y fuera de punta Registra potencia (demanda máxima leída), pero se paga el valor contratado Cargos Cargo Fijo Cargo por Energía Cargo por Potencia Contratada en Punta Cargo por Potencia Contratada en Fuera de Punta
20
Evaluación de Costos Tarifa BT/AT-4.1
21
TARIFA BT/AT-4.2 CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO BT/AT-4.2
Precios de AT menores que en BT Mide energía activa y reactiva Registra potencia en horas punta y contrata potencia fuera de punta Demanda máxima de facturación no necesariamente igual a la leída en horas de punta Registra potencia (demanda máxima leída), pero se paga el valor contratado fuera de punta Cargos Cargo Fijo Cargo por Energía Cargo por Demanda Máxima en Punta Cargo por Potencia Contratada en Fuera de Punta
22
¿Cómo se obtiene la demanda máxima de facturación en horas de punta?
Durante los meses de punta Demanda Máxima de facturación = demanda máxima leída del mes Durante los meses fuera de punta Demanda Máxima promedio = promedio entre las dos mayores demandas máximas leídas del período de punta inmediatamente anterior
23
Evaluación de Costos Tarifa BT/AT-4.2
24
TARIFA BT/AT-4.3 CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO BT/AT-4.3
Precios de AT menores que en BT Mide energía activa y reactiva Registra potencia en horas punta y fuera de punta Demanda máxima de facturación no necesariamente igual a la leída en horas de punta Cargos Cargo Fijo Cargo por Energía Cargo por Demanda Máxima en Punta Cargo por Demanda Máxima en Fuera de Punta TARIFA BT/AT-4.3
25
¿Cómo se obtiene la demanda máxima de facturación en horas de punta?
Durante los meses de punta Demanda Máxima de facturación = demanda máxima leída del mes Durante los meses fuera de punta Demanda Máxima promedio = promedio entre las dos mayores demandas máximas leídas del período de punta inmediatamente anterior ¿Cómo se obtiene la demanda máxima de facturación en horas de punta?
26
Durante todo el año, mes a mes
Demanda Máxima promedio = promedio entre las dos mayores demandas máximas leídas en los últimos 12 meses inmediatamente anteriores, incluido el propio mes que se factura ¿Cómo se obtiene la demanda máxima de facturación fuera de horas de punta? Esta opción tarifaria permite registrar en forma diferenciada la demanda en horas de punta y la demanda suministrada. Requiere de un medidor simple de energía con doble indicador de demanda máxima. Uno de los indicadores registra la más alta demanda suministrada durante las 24 horas, mientras que el segundo indicador registra la más alta demanda durante las horas de punta.
27
Evaluación de Costos Tarifa BT/AT-4.3
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.