Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Metodología observacional
Diseños de Investigación en Psicología
2
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
GRADO DE ESTRUCTURACIÓN GRADO DE PARTICIPACIÓN PLANIFICACIÓN OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO
3
PROCEDIMIENTOS PARTICULARES
PLANIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS PARTICULARES Qué Observar A quién, cuando, donde y cuánto (MUESTREO) Cómo REGISTRO ASPECTOS COMUNES CON CUALQUIER INVESTIGACIÓN Problema, hipótesis Diseño Recogida de datos Evaluación de la validez Análisis de datos.
4
Caracterización del método observacional
Distinguir entre la observación como técnica y cómo método. La observación cómo técnica: Puede estar implicada en cualquier tipo de diseño de investigación. Experimental, Cuasi- experimental, Ex post facto, etc. Vamos a ver un ejemplo en una investigación experimental clásica Bandura. (1965) (Ver el vídeo de Bandura en este Tema)
5
El planteamiento de Albert Bandura era el siguiente:
¿La agresión es un comportamiento aprendido o es innato? Si es aprendido, ¿qué papel juega la imitación de las conductas agresivas? Creó una situación experimental, en la que había dos grupos de niños, un grupo veía a un adulto que golpeaba a una muñeca, otro grupo no veía la película. Después los niños pasaban a la habitación donde había muchos juguetes entre ellos la muñeca. El resultado fue el siguiente:
6
En este trabajo la observación de los niños se utiliza como técnica.
En la que se observa la conducta del niño en relación con la muñeca.
7
La observación como método: características
No intervención del investigador en el fenómeno de estudio. No restricción de las respuestas del sujeto a través de las tareas o los instrumentos de evaluación. Registro objetivo, sistemático y específico de la conducta espontánea. Requiere de una adecuada codificación y análisis.
8
Permite la comprobación de hipótesis.
Garantiza la replicabilidad de sus resultados Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos.
9
Observación Naturalista Estructurada
GRADO DE ESTRUCTURACIÓN DE LA SITUACIÓN Entorno natural Sin ninguna modificación La observación tiene un guión pre-establecido Observación Naturalista Estructurada
10
GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR
Observación externa Observación participante Participante como observador Auto-observación GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR realiza las funciones de obs Un miembro del grupo Nula interacción con los participantes El obs se integra en el Contexto de estudio. El propio participante Se observa.
11
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PROBLEMA OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLE DECISIONES DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE MUESTREO PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS, HIPOTESIS MUESTRA, INTERSESIÓN, INTRASESIÓN, REGISTRO CATEGORIZACIÓN DISEÑO
12
CATEGORIZACIÓN. ¿Qué es una categoría?
Una categoría tiene diferentes significados, desde el punto de vista lógico las utilizamos para diferenciar las cosas en el mundo. Los seres vivos, formarían una gran categoría, un conjunto de seres que tiene la característica de tener vida. Por ejemplo. Como llegamos a categorizar el mundo? A través de clasificaciones, en realidad lo que hacemos es organizar la realidad clasificando al mundo
13
categorización Las categorías en definitiva obedecen a criterios teóricos que hacen que distingamos las cosas. Así podemos distinguir un mamífero de un insecto, a ambos de una piedra etc. Las categorías en una investigación observacional se usan para que distingamos las conductas que observamos bajo unos determinados criterios teóricos.
14
categorización Es decir lo que observamos, lo clasificamos mediante un sistema de categorías que nos permite distinguir qué conductas son relevantes para nuestro problema de estudio. Crear una sistema de categorías supone por tanto partir de un sistema teórico. Debemos partir de sistema que nos permita distinguir las conductas que pertenecen al constructo que estamos tratando de observar.
15
categorización Por tanto, las categorías están construidas por una serie de conductas. Dicho en otros términos formarían parte de la operativización. (traducir los constructos en conductas observables) Recordemos que la operativización de los constructos en conductas observables determinan la VALIDEZ.
16
CATEGORÍAS: CARACTERÍSTICAS
EXAHUSTIVIDAD Una categoría para las conductas relevantes MUTUA EXCLUSIVIDAD. Las conductas deben estar asignadas a una categoría sin ambigüedad.
17
Categorías grado de especificación
Molares Función Interpretación Problemas de fiabilidad Moleculares descriptivas Menos inferencia Menos problemas de fiabilidad e inferencia
18
Selección de la muestra Muestreo intrasesional
Reglas de Muestreo Selección de la muestra Muestreo intrasesional Sujeto focal Barrido Mixto Muestreo intersesional Selección fija Selección aleatoria
19
Reglas de muestreo ¿Cuándo? INTERSESIONAL ¿Qué sujetos? INTRASESIONAL
20
fragmentos del PERIODO DE OBSERVACION.
SESIÓN SESIÓN DE OBSERVACIÓN: Período de tiempo continuado durante el cual se registra sistemática las conductas objeto de estudio. fragmentos del PERIODO DE OBSERVACION.
21
REGLAS DE MUESTRO ¿Qué sujetos observamos durante las sesiones de observación? Utilizamos algunas reglas de muestreo INTRASESION.
22
TIPOS DE MUESTRERO INTRaSESIONAL
FOCAL UN SOLO SUJETO durante la sesión de observación BARRIDO Se focaliza a cada uno de los sujetos en breves períodos de tiempo. COMBINADO Se focaliza a un sujeto y se hace un barrido al resto del grupo.
23
MUESTREO INTERSESIONAL
SELECCIÓN FIJA Sesiones fijas en un horario determinado M.A. SIMPLE. Selección aleatorio de las sesiones de observación M.A. ESTRATIFICADO. Se seleccionan los subperíodos de observación (estratos) M.A. SISTEMÁTICO Selección aleatoria del inicio de la primera sesión.
24
RAT (activado de Transiciones)
Reglas de registro RAT (activado de Transiciones) Registro de eventos Registro de estados RAUT (activado por unidades de tiempo) Muestreo a intervalos Muestreo de puntos
25
Registro activado por transiciones.
Registro continuo. El orden de aparición de las conductas surge del registro. Cuando surge una nueva conducta, hay una TRANSICIÓN. Si se estudian la ocurrencia y transición = REGISTRO DE EVENTOS. Si se informa de su duración = REGISTRO DE ESTADOS.
26
Registro activado por unidades de tiempo
Registro por períodos de tiempo (intervalos) Muestreo puntual, muestreo de intervalos de tiempo.
27
Métrica de la observación FIABILIDAD Y VALIDEZ
Concepto y procedimiento Fuentes de sesgo y formas de control Estimación de fiabilidad DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS Según objetivos Según la variable tiempo Según las medidas uitilizadas
28
Métrica de la observación
Medidas primarias Medidas secundarias. FRECUENCIAS TASA (de categoría) f(j)/T FRECUENCIA RELATIVA p (j) Proporción/frecuencia DURACIÓN DURACIÓN MEDIA d (j) DURACIÓN RELATIVA O PREVALENCIA π (j) FRECUENCIA DE TRANSICION f (i j) FRECUENCIA RELATIVA DE TRANSICIÓN p (j/i)
29
Fiabilidad y validez Fiabilidad = precisión de la medida. Indica si la medida es estable, analizamos la objetividad de la medida. Fiabilidad por consenso. ajuste Validez = Relacionada con la relevancia de las categorías y con la exhaustividad del sistema. La fiabilidad entre observadores puede realizarse sobre un porcentaje de las observaciones.
30
Fuentes de error y control
Reactividad. Los participantes modifican su conducta al saberse observados. La habituación es la adaptación de los participantes a la presencia del observador. Observador como fuente de error. Error al aplicar el sistema de categorías. Requiere el entrenamiento del observador. Deriva del observador. El investigador desarrolla interpretaciones de las definiciones originales de la categoría. Expectativas del observador. Identifica categorías erróneas. Está relacionada con el grado de conocimiento del investigador.
31
Sistema de categorías y códigos
Si las categorías no están bien definidas, son complejas puede producir errores en el registro. Fallos en el procedimiento. Errores de decisión. Fallos técnicos.
32
Índices de acuerdo. PORCENTAJE DE ACUERDO.
% ACUERDO= Nº de acuerdos x 100 Nº de acuerdos + Nº de desacuerdos K = Po – Pe/ 1 - Pe
33
Diseño y análisis de datos
MEDIDAS Macro análisis Microanálisis TIEMPO TRANSVERSAL LONGITUDINAL OBJETIVOS EXPLORATORIO CONFIRMATORIO
34
Exploratorio versUs confiRmatOrIo
Exploratorio no parte de hipótesis de trabajo previas. Puede ser útil en las primeras fases de una investigación. Confirmatorio. Existen hipótesis que quieren comprobarse. No se plantean en términos de causalidad.
35
Sincronico vs diacronico
Sincrónico las medidas se toman en el mismo momento temporal. Diacrónico se toman las medidas en diferentes puntos temporales.
36
Macro análisis vs micro análisis.
macro análisis = utiliza medidas globales. En un mismo momento temporal = diseño transversal. En momentos temporales distintos = longitudinal Micro-análisis = estudia las relaciones de unidades de conducta. Estudia el análisis secuencial. Tiene en cuenta la variable tiempo. Se plantea como estudio de la sincronía.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.