La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MEGUILAT ESTER מגילת אסתר.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MEGUILAT ESTER מגילת אסתר."— Transcripción de la presentación:

1 MEGUILAT ESTER מגילת אסתר

2 ¿Qué es una Meguilá? INTRODUCCIÓN
(pl. meguilot): Meguilá viene de la raíz Galáh גָּלָה, que quiere decir: revelar, descubrir, abrir. Comparte su raíz con la palabra Hitgalut, que quiere decir Revelación. Meguilat Ester, para su lectura ritual en la fiesta de Purim, se escribe en un rollo de pergamino más pequeño que el sefer Torá y enrollado en una sola vara. La Meguilot que aparecen en el Tanaj son 5 (Shir Hashirim ó Cantar de los Cantares, Rut, Eijá ó Lamentaciones , Kohelet ó Eclesiastés y Ester).

3 ¿Cuándo leemos las 5 Meguilot?
Las leemos a lo largo del luaj ivrí (calendario hebreo), en el siguiente orden: - Shir Hashirim ó Cantar de los Cantares: en Pesaj - Meguilat Rut: en Shavuot - Eijá ó Lamentaciones: en Tishá beav - Kohelet ó Eclesiastés: en Sucot - Meguilat Ester: en Purim

4 ¿Dónde está ubicada Meguilat Ester?
Meguilat Ester es una de las 5 Meguilot, ubicadas en Ktuvim (Hagiógrafos). 5 מגילות Torá Neviím Ktuvim Tanaj מגילת אסתר Meguilat Ester 5 Meguilot

5

6 ¿Cuál es el origen de esta Meguilá?
Probablemente Meguilat Ester fue escrita ente los años 485 y 465 antes de la era común, al finalizar el período persa, durante el reinado de Jerjes. Aunque hay variantes sobre si fue escrita en el reinado de Jerjes o de Artajerjes. El crítico John C. Whitcomb piensa que fue durante el período de Jerjes, entre los años 483 a 450. El autor del artículo de la Encyclopaedia Judaica afirma que fue durante el reinado de Artajerjes, probablemente basado en los traductores de la Septuaginta*. Flavio Josefo, en Antigüedades de los judíos, siguió a los traductores de la Septuaginta y menciona que el rey era Artajerjes. (The Jerusalem Bible menciona a Asuero (Ajashverosh) y que su trono estaba en Susa o Shushán (Ester 1:1-3, Shushán)). Se desconoce el autor. El texto está escrito en hebreo y tiene variantes con los textos hebreos de la literatura de Qumrán (siglo II antes de la E. C), aunque es el único que texto que no se encuentra en la literatura de la comunidad del Mar Muerto (Manuscritos del Mar Muerto). * Septuaginta: ó Biblia griega, es una traducción al griego del texto del Tanaj. El nombre de Septuaginta se debe a que solía redondearse a 70 el número total de sus 72 presuntos traductores. ( A.E.C)

7 NADIE SABE EXACTAMENTE CUÁNDO SUCEDIÓ ESTA HISTORIA…
(Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo) Nadie sabe exactamente cuándo sucedió esta historia. Algunos escépticos llegan a sugerir que se trata, en verdad, de una leyenda o fantasía popular. No entraremos a discutir el tema. Consideramos que es una historia cierta. Nos ocurrió a nosotros. Y no una vez. Repetidas veces. Una historia que, lamentablemente, se repite. “Un pueblo disgregado y disperso en el mundo”. Nombres hebreos suplantados por nombres extranjerizantes. Nueva-vieja historia. También cambian los nombres de los pontífices del antisemitismo, pero la esencia es siempre idéntica. Y judíos que ascienden alto, muy alto, en cortes extranjeras. Y olvidan su origen. Esporádicamente olvidó Ester. Pero tornó a recordar. Volvió y contempló su auténtica y original imagen. Ya no era mera belleza resplandeciente en la superficie, de heroísmo. Esta belleza merece ser recordada e imitada. Entonces se disipan las tinieblas y es la luz. Y para los judíos fue la luz, y la alegría, y el alborozo, y el honor.

8 Situados en la antigua Persia, los pocos capítulos del libro Ester reflejan en definitiva casi seis mil años de historia judía. Persecuciones, venganzas, traiciones y lealtades, se mezclan en este libro paradigma de los peligros a los cuales se ha visto expuesta hasta hoy en día la comunidad judía de toda la Diáspora. Quizás el versículo que sintetice la esencia del relato de Ester sea “,"מיגון לשימחה, מהבל ליום טוב de la tragedia al júbilo, del duelo a la bondad (Ester 9, 22); como un péndulo que se balancea entre la tristeza y la alegría, el odio y la reconciliación, nuestra historia siempre osciló entre esos extremos. Así vivió y así vive el judío diaspórico, pendiente de los gobernantes de turno, sus ambiciones y sus rencores. Curioso resulta que en todo el libro el nombre de Dios no aparece siquiera una sola vez. ¿Niegan sus personajes la existencia divina? ¿Confían extremadamente en sus propias fuerzas? No. El nombre de Dios no aparece pero sus enviados, Ester y Mordejai, desenvuelven una trama movidos por la fe y la confianza en la ayuda del Todopoderoso para salvar la comunidad judía en Persia. Sin Él, otro hubiera sido el final. “El libro de Ester, Meguilat Ester”, Seminario Rabínico Latinoamericano, 2018

9 Qumrán (en hebreo: קומראן, en árabe, خربة قمران‎ Khirbet Qumran) es un valle del desierto de Judea en las costas occidentales del mar Muerto, en Cisjordania, cerca del kibutz de Kalia (Israel). La importancia de este sitio es la presencia de las ruinas (quiryat) de Qumrán y de las cuevas descubiertas en 1947, que contenían un valioso tesoro arqueológico y bíblico. El sitio fue construido durante o antes del reinado de Juan Hircano entre 134 y 104 a. E. C., y tuvo diferentes etapas de ocupación hasta probablemente la caída de Ierushalaim en el año 70, cuando Tito y la Legio X Fretensis  destruyeron el asentamiento de los isiím en el año 68.

10 Manuscritos del Mar Muerto
Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán, son llamados así por haberse hallado en grutas situadas en Qumrán, a orillas del mar Muerto, son una colección de 972 manuscritos. La mayoría de estos manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. E. C., antes de la destrucción del segundo Beit Hamikdash, por los romanos en el año 70 d. E. C.

11 La casi totalidad de los manuscritos están redactados en hebreo y arameo, y sólo algunos ejemplares en griego. Los primeros siete manuscritos fueron descubiertos accidentalmente por pastores beduinos a finales de 1946, en una cueva en las cercanías de las ruinas de Qumrán, en la orilla noroccidental del Mar Muerto. Posteriormente, hasta el año 1956, se encontraron manuscritos en un total de 11 cuevas de la misma región. Parte de los manuscritos hallados en el mar Muerto constituyen el testimonio más antiguo del texto bíblico encontrado hasta la fecha. En Qumrán se han descubierto aproximadamente 200 copias, la mayoría muy fragmentadas, de todos los libros de la Biblia hebrea, con excepción del libro de Ester (aunque tampoco se han hallado fragmentos de Nehemías, que en la Biblia hebrea forma parte del libro de Esdras). Del libro de Isaías se ha encontrado un ejemplar completo. ​ Otra parte de los manuscritos son libros no incluidos en el canon del Tanaj, comentarios, calendarios, oraciones y normas de una comunidad religiosa judía específica, que la mayoría de expertos identifica con los isiím . La mayoría de los manuscritos se encuentran hoy en el Museo de Israel en Ierushalaim, en el Museo Rockefeller de Ierushalaim, así como en el Museo Arqueológico Jordano en Ammán (Jordania). Algunos manuscritos o fragmentos se encuentran también en la Biblioteca Nacional de Francia en París o en manos privadas, como la Colección Schøyen en Noruega.

12 Lectura de la Meguilá La Meguilá se lee dos veces: una vez en la noche de Purim y de nuevo en la mañana siguiente. La Meguilá se lee de un rollo de pergamino, el cual fue escrito por un Sofer Stam (copista de textos sagrados), como un libro de la Torá. Para cumplir correctamente con la Mitzvá, es fundamental oír cada palabra de la Meguilá. Se debe escuchar la lectura de la Meguilá en su totalidad, por eso debe el oficiante tener cuidado y procurar que en aquellas porciones en las que se recuerda el nombre de Hamán, el malvado, en medio de un gran ruido (En ciertos puntos en la lectura donde se menciona el nombre de Hamán, se acostumbra utilizar matracas y golpear con los pies "borrando" su malvado nombre.), de esperar hasta que reine el silencio para continuar, y sino deberá volver y leer las palabras que fueron ahogadas por el ruido. Ingresemos al siguiente link para profundizar en este tema.

13 Algunas curiosidades de Meguilat Ester
Existe una versión griega, escrita en el siglo II de la E. C que es diferente a la versión original hebrea. Tiene numerosos episodios añadidos. Esta versión probablemente fue un esfuerzo para espiritualizar el texto original debido a que se pensó que había problemas con el Libro de Ester. Por ejemplo, el texto original no hace referencia a Dios, al Templo, ni a la Ley, aunque se puede notar varios detalles indirectos sobre la religiosidad de los personajes. Uno de estos sería cuando Ester les pide a los judíos de Shushán que ayunen por ella tres días para que pueda llevar a cabo el enfrentamiento con el monarca y pedirle la salvación de su pueblo. Se ha discutido sobre otros detalles, como, por ejemplo, el hecho de que Ester coma manjares que no son kasher. Asimismo, según Adele Berlín, se encuentra el problema del casamiento de Ester, que era judía, con un hombre que no lo era. Algunos críticos trataron de resolver esto afirmando que el matrimonio nunca fue consumado. En la versión de la Biblia católica editada por Nácar-Colunga, Mordejai tiene un sueño premonitorio en donde menciona a Dios. Seguramente fue introducido, pues Mordejai le pide a Ester que no dé a conocer su origen. The Jerusalem Bible explica que Mordejai fue uno de los cautivos de Nabucodonosor (rey de Babilonia). Sin embargo, debido a las fechas, se puede decir que fue uno de los descendientes de estos cautivos. También se sabe que había judíos viviendo en el imperio Persa que no regresaron a Jerusalén. Probablemente habrían prosperado en sus negocios, como sería el caso del mismo Mordejai.

14 Meguilat Ester, Perek 1 1. Aconteció en los días de Ajashverosh, el que reinó desde la India hasta Etiopía sobre ciento veintisiete provincias, 2. que en aquellos días, cuando fue afirmado el rey Ajashverosh sobre el trono de su reino, el cual estaba en Shushán capital del reino, 3. en el tercer año de su reinado hizo banquete a todos sus príncipes y cortesanos, teniendo delante de él a los más poderosos de Persia y de Media, gobernadores y príncipes de provincias, 4. para mostrar él las riquezas de la gloria de su reino, el brillo y la magnificencia de su poder, por muchos días, ciento ochenta días. 5. Y cumplidos estos días, hizo el rey otro banquete por siete días en el patio del huerto del palacio real a todo el pueblo que había en Shushán capital del reino, desde el mayor hasta el menor. 6. El pabellón era de blanco, verde y azul, tendido sobre cuerdas de lino y púrpura en anillos de plata y columnas de mármol; los reclinatorios de oro y de plata, sobre losado de pórfido y de mármol, y de alabastro y de jacinto. 7. Y daban a beber en vasos de oro, y vasos diferentes unos de otros, y mucho vino real, de acuerdo con la generosidad del rey. 8. Y la bebida era según esta ley: Que nadie fuese obligado a beber; porque así lo había mandado el rey a todos los mayordomos de su casa, que se hiciese según la voluntad de cada uno. 9. Asimismo la reina Vashti hizo banquete para las mujeres, en la casa real del rey Ajashverosh.

15 10. El séptimo día, estando el corazón del rey alegre del vino, mandó a Mehumán, Bizta, Harbona, Bigta, Abagta, Zetar y Carcas, siete eunucos que servían delante del rey Ajashverosh, 11. que trajesen a la reina Vashti a la presencia del rey con la corona, para mostrar a los pueblos y a los príncipes su belleza; porque era hermosa. 12. Mas la reina Vashti no quiso comparecer a la orden del rey enviada por medio de los eunucos; y el rey se enojó mucho, y se encendió en ira. 13. Preguntó entonces el rey a los sabios que conocían los tiempos (porque así acostumbraba el rey con todos los que sabían la ley y el derecho; 14. y estaban junto a él Carsena, Setar, Admata, Tarsis, Meres, Marsena y Memucán, siete príncipes de Persia y de Media que veían la cara del rey, y se sentaban los primeros del reino); 15. les preguntó qué se había de hacer con la reina Vashti según la ley, por cuanto no había cumplido la orden del rey Ajashverosh enviada por medio de los eunucos. 16. Y dijo Memucán delante del rey y de los príncipes: No solamente contra el rey ha pecado la reina Vashti, sino contra todos los príncipes, y contra todos los pueblos que hay en todas las provincias del rey Ajashverosh. 17. Porque este hecho de la reina llegará a oídos de todas las mujeres, y ellas tendrán en poca estima a sus maridos, diciendo: El rey Ajashverosh mandó traer delante de sí a la reina Vashti, y ella no vino. 18. Y entonces dirán esto las señoras de Persia y de Media que oigan el hecho de la reina, a todos los príncipes del rey; y habrá mucho menosprecio y enojo.

16 19. Si parece bien al rey, salga un decreto real de vuestra majestad y se escriba entre las leyes de Persia y de Media, para que no sea quebrantado: Que Vashti no venga más delante del rey Ajashverosh; y el rey haga reina a otra que sea mejor que ella. 20. Y el decreto que dicte el rey será oído en todo su reino, aunque es grande, y todas las mujeres darán honra a sus maridos, desde el mayor hasta el menor. 21. Agradó esta palabra a los ojos del rey y de los príncipes, e hizo el rey conforme al dicho de Memucán; 22. pues envió cartas a todas las provincias del rey, a cada provincia conforme a su escritura, y a cada pueblo conforme a su lenguaje, diciendo que todo hombre afirmase su autoridad en su casa; y que se publicase esto en la lengua de su pueblo.

17 Ingresando al siguiente link conocerás más acerca de Shushán
Ingresando al siguiente link conocerás más acerca de Shushán. ¿Qué otros datos aporta? ETIOPÍA

18 “Mas la reina Vashti no quiso comparecer a la orden del rey…” “Y ella no vino”… (Ester 1)
Ester la Reina judía del gran Imperio Persa. Ester es la sucesora de Vashti, la reina anterior quien fue aparentemente asesinada por no satisfacer los caprichos de su marido el Rey. Vashti y Ester son dos figuras femeninas en un mundo masculino. En este contexto, Ester y Vashti operan en principio como figuras femeninas aparentemente débiles, juguetes de las maquinaciones de los hombres, pero si lo pensamos mejor las vemos como dos mujeres fuertes, con vida propia. 1. Te propongo realizar una comparación entre estas dos protagonistas. En primer lugar buscá las acciones que cada una de ellas llevó a cabo. Luego pensá cuáles son las semejanzas y diferencias que hay entre ellas. Según el Midrash, Vashti habría sido la nieta del rey Nabucodonosor, de Babilonia, quien destruyera el Beit Hamikdash. Con este dato, te propongo reformular tu mirada acerca de Vashti. 2. Pensar en términos de géneros nos remite a sistemas de relaciones sociales que articulan complejos entramados de poder en torno a la diferencia sexual. Buscá el significado del término “Pareja”. Pensá a qué alude dicho término. Mirá el siguiente video: Intentá relacionarlo con los protagonistas de la Meguilá y con el concepto “Pareja”. Reflexioná acerca de cuáles son los criterios en los cuales te basás al elegir una pareja. Haremos una puesta en común grupal acerca de sus opiniones.

19 Meguilat Ester, Perek 2 1. Pasadas estas cosas, sosegada ya la ira del rey Ajashverosh, se acordó de Vashti y de lo que ella había hecho, y de la sentencia contra ella. 2. Y dijeron los criados del rey, sus cortesanos: Busquen para el rey jóvenes vírgenes y bellas; 3. y ponga el rey personas en todas las provincias de su reino, que lleven a todas las jóvenes vírgenes de buen parecer a Shushán, residencia real, a la casa de las mujeres, al cuidado de Hegai eunuco del rey, guarda de las mujeres, y que les den sus atavíos; 4. y la doncella que agrade a los ojos del rey, reine en lugar de Vashti. Esto agradó a los ojos del rey, y lo hizo así. 5. Había en Shushán residencia real un varón judío cuyo nombre era Mordejai hijo de Jair, hijo de Simei, hijo de Cis, del linaje de Benjamín; 6. el cual había sido transportado de Jerusalén con los cautivos que fueron llevados con Jeconías rey de Judá, a quien hizo transportar Nabucodonosor rey de Babilonia. 7. Y había criado a Hadasa, es decir, Ester, hija de su tío, porque era huérfana; y la joven era de hermosa figura y de buen parecer. Cuando su padre y su madre murieron, Mordejai la adoptó como hija suya. 8. Sucedió, pues, que cuando se divulgó el mandamiento y decreto del rey, y habían reunido a muchas doncellas en Shushán residencia real, a cargo de Hegai, Ester también fue llevada a la casa del rey, al cuidado de Hegai guarda de las mujeres.

20 9. Y la doncella agradó a sus ojos, y halló gracia delante de él, por lo que hizo darle prontamente atavíos y alimentos, y le dio también siete doncellas especiales de la casa del rey; y la llevó con sus doncellas a lo mejor de la casa de las mujeres. 10. Ester no declaró cuál era su pueblo ni su parentela, porque Mordejai le había mandado que no lo declarase. 11. Y cada día Mordejai se paseaba delante del patio de la casa de las mujeres, para saber cómo le iba a Ester, y cómo la trataban. 12. Y cuando llegaba el tiempo de cada una de las doncellas para venir al rey Ajashverosh, después de haber estado doce meses conforme a la ley acerca de las mujeres, pues así se cumplía el tiempo de sus atavíos, esto es, seis meses con óleo de mirra y seis meses con perfumes aromáticos y afeites de mujeres, 13. entonces la doncella venía así al rey. Todo lo que ella pedía se le daba, para venir ataviada con ello desde la casa de las mujeres hasta la casa del rey. 14. Ella venía por la tarde, y a la mañana siguiente volvía a la casa segunda de las mujeres, al cargo de Saasgaz eunuco del rey, guarda de las concubinas; no venía más al rey, salvo si el rey la quería y era llamada por nombre. 15. Cuando le llegó a Ester, hija de Abihail tío de Mordejai, quien la había tomado por hija, el tiempo de venir al rey, ninguna cosa procuró sino lo que dijo Hegai eunuco del rey, guarda de las mujeres; y ganaba Ester el favor de todos los que la veían. 16. Fue, pues, Ester llevada al rey Ajashverosh a su casa real en el mes décimo, que es el mes de Tebet, en el año séptimo de su reinado.

21 17. Y el rey amó a Ester más que a todas las otras mujeres, y halló ella gracia y benevolencia delante de él más que todas las demás vírgenes; y puso la corona real en su cabeza, y la hizo reina en lugar de Vashti. 18. Hizo luego el rey un gran banquete a todos sus príncipes y siervos, el banquete de Ester; y disminuyó tributos a las provincias, e hizo y dio mercedes conforme a la generosidad real. 19. Cuando las vírgenes eran reunidas la segunda vez, Mordejai estaba sentado a la puerta del rey. 20. Y Ester, según le había mandado Mordejai, no había declarado su nación ni su pueblo; porque Ester hacía lo que decía Mordejai, como cuando él la educaba. 21. En aquellos días, estando Mordejai sentado a la puerta del rey, se enojaron Bigtán y Teres, dos eunucos del rey, de la guardia de la puerta, y procuraban poner mano en el rey Ajashverosh. 22. Cuando Mordejai entendió esto, lo denunció a la reina Ester, y Ester lo dijo al rey en nombre de Mordejai . 23. Se hizo investigación del asunto, y fue hallado cierto; por tanto, los dos eunucos fueron colgados en una horca. Y fue escrito el caso en el libro de las crónicas del rey.

22 “… el mes décimo, que es el mes de Tebet…” (Ester 2, 16)
Respondé: ¿Cuál es el lugar que el mes de Tebet ocupa en el luaj ivrí actual (calendario hebreo)? Entonces, ¿por qué de acuerdo a este relato estaría en el décimo lugar? ¿Cuál es el primer mes de acuerdo a la Torá? Explicá su motivo. ¿Cuántos y cuáles son los comienzos del año de acuerdo a la tradición judía? ¿Cuándo y por qué se determinó que Tishrei sea el comienzo del año, “Rosh Hashaná”?

23 “Que se busquen para el rey jóvenes vírgenes y bellas” (Ester2, 2)
ACTIVIDAD: LA BELLEZA “Que se busquen para el rey jóvenes vírgenes y bellas” (Ester2, 2) ¿Para vos qué es la belleza? Escribí tu definición personal. Buscá la definición en el diccionario. Comparala con tu propia definición. Actividad grupal: hacer una encuesta entre sus conocidos, que será presentada en la próxima clase. (Luego de este trabajo práctico, veremos un video y debatiremos acerca de sus conceptos principales): La belleza (Mentira la verdad)

24 EL PODER DE LA BELLEZA: UNA MUJER LLAMADA ESTER
(Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo”) Ester era bella. Hubo otras mujeres bellas de las cuales la Biblia se hace eco. Sará, Rajel, Batsheva, la sunamita, y muchas más. Pero la belleza de Ester dejó su impronta en su destino. Un destino que ella eligió. La belleza la condujo al trono real de Ajashverosh, corona de Persia y de innumerables países y estados. Una reina judía en tierra extranjera. Y ahí, en tierra extranjera, ahí en las cumbres de un trono hecho de pedrerías y sutilezas diamantinas, ahí debía descubrir su judaísmo. Entonces olvidaría que era bella y que era reina, y recordaría lo que había olvidado: que era judía. Tenía dos nombres. Uno hebreo, Hadasa. Otro extranjerizante, al parecer de origen persa, Ester. Se popularizó su segundo nombre. Ella misma, tal vez, lo prefería. Pero el nombre no es el hombre. Y por más que “Ester” apuntara a “Astarté”, bella diosa oriental, finalmente despojóse Ester de sus vestiduras regias y de su nombre mitológico para “descender” a la altura suprema de su pueblo, de su origen, de su drama. Finalmente fue heroica. Era una niña huérfana. Su pariente más cercano, Mordejai (también un nombre no-hebraico) la había criado y cuidado como a una hija. Más no sabemos sobre los años juveniles de Ester. Sabemos que fue llevada a la corte real para formar parte de la pléyade de mujeres bellas reunidas de todo el reino y que postulaban tácitamente la candidatura de reina-esposa de Ajashverosh.

25 Este rey no se distinguía por su inteligencia, en cambio descollaba por sus riquezas y, al parecer, por su debilidad frente y respecto del sexo femenino. No sabemos si Ester fue con voluntad complaciente a las cortes del gran rey. Según sugiere el texto bíblico los esbirros del rey no consultaron su voluntad. Mordejai fue detrás de ella. Desde lejos velaba por ella y por su destino. Cuando Ester llegó a palacio “no reveló su origen, porque así le había aconsejado Mordejai”. El texto es explícito. Ester ocultaba su judaísmo. ¿Por qué lo hacía? ¿Acaso temía Mordejai que le hicieran daño a su hija adoptiva? ¿O tal vez si se revelaba el judaísmo de Ester quedaría descartada como candidata al sillón real? No podríamos decidir cuál es la respuesta más adecuada. Quizás ambos motivos conjuntamente presionaban sobre el ánimo de Mordejai y de Ester. Quizás. Nebulosos son los caminos del corazón e imprevisibles los senderos de la historia. Ester fue elegida. Era la más bella. Ajashverosh quedó prendado de su belleza. Todos los cortesanos estaban encantados de ella. Era algo más que belleza. Era la persona misma la que atraía y fascinaba. Era Ester, la judía, aunque nadie supiera su judaísmo. Primero no reveló su origen. Más tarde, es evidente, desde las alturas regias en que estaba colocada, olvidó Ester su origen.

26 ¡Las apariencias engañan!
“Ester no declaró cuál era su pueblo ni su parentela, porque Mordejai le había mandado que no lo declarase” (Ester 2, 10) Ingresá al siguiente link para ver el video “Purim, dando un paso adelante” Máscaras que ocultan… Máscaras que revelan… Descubramos los misterios ocultos en Meguilat Ester 1. ¿Quiénes son los protagonistas principales de Meguilat Ester? ¿Qué significan sus nombres? 2. ¿Qué rol tiene cada uno de ellos? 3. Extraé del relato de la Meguilá las acciones principales de cada uno de ellos y copialas a continuación 4. Analizá nuevamente a cada uno de los protagonistas mencionados en el punto 1 en función de sus acciones concretas y respondé quién es quién en este relato bíblico? Justificá tu respuesta. 5. Para conversar en grupo: Una de las costumbres más características de Purim es la de disfrazarse y ponerse máscaras. Mucho se ha hablado en relación a las máscaras y su simbolismo. En hebreo, el término“מסכה" masejá, máscara, comparte su raíz con la palabra מסך masaj, “pantalla”; ambos términos se relacionan con el ocultar y encubrir. En castellano nos referimos a “enmascarar” como la acción de “esconder” algo, o mostrarlo de forma diferente…  ¿Recordás algún momento de tu vida en el que hayas sentido la necesidad de ponerte una máscara? ¿Cómo te sentiste al usarla? ¿Cómo te sentiste al sacártela? 

27 Meguilat Ester, Perek 3 1. Después de estas cosas el rey Ajashverosh engrandeció a Hamán hijo de Hamedata agagueo, y lo honró, y puso su silla sobre todos los príncipes que estaban con él. 2. Y todos los siervos del rey que estaban a la puerta del rey se arrodillaban y se inclinaban ante Hamán, porque así lo había mandado el rey; pero Mordejai ni se arrodillaba ni se humillaba. 3. Y los siervos del rey que estaban a la puerta preguntaron a Mordejai: ¿Por qué traspasas el mandamiento del rey? 4. Aconteció que hablándole cada día de esta manera, y no escuchándolos él, lo denunciaron a Hamán, para ver si Mordejai se mantendría firme en su dicho; porque ya él les había declarado que era judío. 5. Y vio Hamán que Mordejai ni se arrodillaba ni se humillaba delante de él; y se llenó de ira. 6. Pero tuvo en poco poner mano en Mordejai solamente, pues ya le habían declarado cuál era el pueblo de Mordejai; y procuró Hamán destruir a todos los judíos que había en el reino de Ajashverosh, al pueblo de Mordejai. 7. En el mes primero, que es el mes de Nisán, en el año duodécimo del rey Ajashverosh, fue echada Pur, esto es, la suerte, delante de Hamán, suerte para cada día y cada mes del año; y salió el mes duodécimo, que es el mes de Adar.

28 8. Y dijo Hamán al rey Ajashverosh: Hay un pueblo esparcido y distribuido entre los pueblos en todas las provincias de tu reino, y sus leyes son diferentes de las de todo pueblo, y no guardan las leyes del rey, y al rey nada le beneficia el dejarlos vivir. 9. Si place al rey, decrete que sean destruidos; y yo pesaré diez mil talentos de plata a los que manejan la hacienda, para que sean traídos a los tesoros del rey. 10. Entonces el rey quitó el anillo de su mano, y lo dio a Hamán hijo de Hamedata agagueo, enemigo de los judíos, 11. y le dijo: La plata que ofreces sea para ti, y asimismo el pueblo, para que hagas de él lo que bien te pareciere. 12. Entonces fueron llamados los escribanos del rey en el mes primero, al día trece del mismo, y fue escrito conforme a todo lo que mandó Hamán, a los sátrapas del rey, a los capitanes que estaban sobre cada provincia y a los príncipes de cada pueblo, a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo según su lengua; en nombre del rey Ajashverosh fue escrito, y sellado con el anillo del rey. 13. Y fueron enviadas cartas por medio de correos a todas las provincias del rey, con la orden de destruir, matar y exterminar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, niños y mujeres, en un mismo día, en el día trece del mes duodécimo, que es el mes de Adar, y de apoderarse de sus bienes. 14. La copia del escrito que se dio por mandamiento en cada provincia fue publicada a todos los pueblos, a fin de que estuviesen listos para aquel día. 15. Y salieron los correos prontamente por mandato del rey, y el edicto fue dado en Shushán capital del reino. Y el rey y Hamán se sentaron a beber; pero la ciudad de Shushán estaba conmovida.

29 “…un varón judío cuyo nombre era Mordejai…” (Ester 2, 5) “…pero Mordejai ni se arrodillaba ni se humillaba...” (Ester 3,2) ¿Por qué Mordejai no reverenció a Hamán? - ¿Cuál es tu opinión al respecto? - ¿Te parece que Mordejai actuó de manera correcta? ¿Por qué? - Ingresá al siguiente link para continuar elaborando tu respuesta. ¿Qué información nueva aporta el artículo que leíste? Pensemos acerca de la autoridad… - En tu opinión, ¿qué es la autoridad? - ¿Autoridad es poder? ¿Cuál es la diferencia entre ambas? - ¿Cuáles son las características de un buen líder? ¿Te parecer que en esta Meguilá hay algún protagonista que cumpla con estas condiciones?

30 El anillo del Rey Una vez, un rey de un país no muy lejano reunió a los sabios de su corte y les dijo: - "He mandado hacer un precioso anillo con un diamante, con uno de los mejores orfebres de la zona. Quiero guardar, oculto dentro del anillo, algunas palabras que puedan ayudarme en los momentos difíciles. Un mensaje al que yo pueda acudir en momentos de desesperación total. Me gustaría que ese mensaje ayude en el futuro a mis herederos y a los hijos de mis herederos. Tiene que ser pequeño, de tal forma que quepa debajo del diamante de mi anillo". Todos aquellos que escucharon los deseos del rey, eran grandes sabios, eruditos que podían haber escrito grandes tratados… pero ¿pensar un mensaje que contuviera dos o tres palabras y que cupiera debajo de un diamante de un anillo? Muy difícil. Igualmente pensaron, y buscaron en sus libros de filosofía por muchas horas, sin encontrar nada en que ajustara a los deseos del poderoso rey. El rey tenía muy próximo a él, un sirviente muy querido. Este hombre, que había sido también sirviente de su padre, y había cuidado de él cuando su madre había muerto, era tratado como la familia y gozaba del respeto de todos. El rey, por esos motivos, también lo consultó. Y éste le dijo: - No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje. - ¿Cómo lo sabes?, preguntó el rey - Durante mi larga vida en Palacio, me he encontrado con todo tipo de gente, y en una oportunidad me encontré con un maestro. Era un invitado de tu padre, y yo estuve a su servicio. Cuando nos dejó, yo lo acompañe hasta la puerta para despedirlo y como gesto de agradecimiento me dio este mensaje.

31 En ese momento el anciano escribió en un diminuto papel el mencionado mensaje. Lo dobló y se lo entregó al rey. - “Pero no lo leas", dijo. "Mantenlo guardado en el anillo. Ábrelo sólo cuando no encuentres salida en una situación”. Ese momento no tardó en llegar, el país fue invadido y su reino se vio amenazado. Estaba huyendo a caballo para salvar su vida, mientras sus enemigos lo perseguían. Estaba solo, y los perseguidores eran numerosos. En un momento, llegó a un lugar donde el camino se acababa, y frente a él había un precipicio y un profundo valle. Caer por el, sería fatal. No podía volver atrás, porque el enemigo le cerraba el camino. Podía escuchar el trote de los caballos, las voces, la proximidad del enemigo. Fue entonces cuando recordó lo del anillo. Sacó el papel, lo abrió y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso para el momento... Simplemente decía “ESTO TAMBIEN PASARÁ”. En ese momento fue consciente que se cernía sobre él, un gran silencio. Los enemigos que lo perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino. Pero lo cierto es que lo rodeó un inmenso silencio. Ya no se sentía el trotar de los caballos. El rey se sintió profundamente agradecido al sirviente y al maestro desconocido. Esas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a guardarlo en el anillo, reunió nuevamente su ejército y reconquistó su reinado. El día de la victoria, en la ciudad hubo una gran celebración con música y baile…y el rey se sentía muy orgulloso de sí mismo.

32 ¿Qué mensaje te deja este cuento?
En ese momento, nuevamente el anciano estaba a su lado y le dijo: - “Apreciado rey, ha llegado el momento de que leas nuevamente el mensaje del anillo” - “¿Qué quieres decir?”, preguntó el rey. “Ahora estoy viviendo una situación de euforia y alegría, las personas celebran mi retorno, hemos vencido al enemigo”. “Escucha”, dijo el anciano. “Este mensaje no es solamente para situaciones desesperadas, también es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando te sientes derrotado, también lo es para cuando te sientas victorioso. No es sólo para cuando eres el último, sino también para cuando eres el primero”. El rey abrió el anillo y leyó el mensaje... “ESTO TAMBIEN PASARÁ” Y, nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba. Pero el orgullo, el ego había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje. Lo malo era tan transitorio como lo bueno. Entonces el anciano le dijo: - “Recuerda que todo pasa. Ningún acontecimiento ni ninguna emoción son permanentes. Como el día y la noche; hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza porque son la naturaleza misma de las cosas.” Para reflexionar: ¿Qué mensaje te deja este cuento? ¿Qué otra frase le hubieras sugerido al rey que grabara en su anillo?

33 Meguilat Ester, Perek 4 1. Luego que supo Mordejai todo lo que se había hecho, rasgó sus vestidos, se vistió de cilicio y de ceniza, y se fue por la ciudad clamando con grande y amargo clamor. 2. Y vino hasta delante de la puerta del rey; pues no era lícito pasar adentro de la puerta del rey con vestido de cilicio. 3. Y en cada provincia y lugar donde el mandamiento del rey y su decreto llegaba, tenían los judíos gran luto, ayuno, lloro y lamentación; cilicio y ceniza era la cama de muchos. 4. Y vinieron las doncellas de Ester, y sus eunucos, y se lo dijeron. Entonces la reina tuvo gran dolor, y envió vestidos para hacer vestir a Mordejai, y hacerle quitar el cilicio; mas él no los aceptó. 5. Entonces Ester llamó a Hatac, uno de los eunucos del rey, que él había puesto al servicio de ella, y lo mandó a Mordejai, con orden de saber qué sucedía, y por qué estaba así. 6. Salió, pues, Hatac a ver a Mordejai, a la plaza de la ciudad, que estaba delante de la puerta del rey. 7. Y Mordejai le declaró todo lo que le había acontecido, y le dio noticia de la plata que Hamán había dicho que pesaría para los tesoros del rey a cambio de la destrucción de los judíos. 8. Le dio también la copia del decreto que había sido dado en Shushán para que fuesen destruidos, a fin de que la mostrase a Ester y se lo declarase, y le encargara que fuese ante el rey a suplicarle y a interceder delante de él por su pueblo.

34 9. Vino Hatac y contó a Ester las palabras de Mordejai.
10. Entonces Ester dijo a Hatac que le dijese a Mordejai: 11. Todos los siervos del rey, y el pueblo de las provincias del rey, saben que cualquier hombre o mujer que entra en el patio interior para ver al rey, sin ser llamado, una sola ley hay respecto a él: ha de morir; salvo aquel a quien el rey extendiere el cetro de oro, el cual vivirá; y yo no he sido llamada para ver al rey estos treinta días. 12. Y dijeron a Mordejai las palabras de Ester. 13. Entonces dijo Mordejai que respondiesen a Ester: No pienses que escaparás en la casa del rey más que cualquier otro judío. 14. Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino? 15. Y Ester dijo que respondiesen a Mordejai: 16. Ve y reúne a todos los judíos que se hallan en Shushán, y ayunad por mí, y no comáis ni bebáis en tres días, noche y día; yo también con mis doncellas ayunaré igualmente, y entonces entraré a ver al rey, aunque no sea conforme a la ley; y si perezco, que perezca. 17. Entonces Mordejai fue, e hizo conforme a todo lo que le mandó Ester.

35 Meguilat Ester, Perek 5 1. Aconteció que al tercer día se vistió Ester su vestido real, y entró en el patio interior de la casa del rey, enfrente del aposento del rey; y estaba el rey sentado en su trono en el aposento real, enfrente de la puerta del aposento. 2. Y cuando vio a la reina Ester que estaba en el patio, ella obtuvo gracia ante sus ojos; y el rey extendió a Ester el cetro de oro que tenía en la mano. Entonces vino Ester y tocó la punta del cetro. 3. Dijo el rey: ¿Qué tienes, reina Ester, y cuál es tu petición? Hasta la mitad del reino se te dará. 4. Y Ester dijo: Si place al rey, vengan hoy el rey y Hamán al banquete que he preparado para el rey. 5. Respondió el rey: Daos prisa, llamad a Hamán, para hacer lo que Ester ha dicho. Vino, pues, el rey con Hamán al banquete que Ester dispuso. 6. Y dijo el rey a Ester en el banquete, mientras bebían vino: ¿Cuál es tu petición, y te será otorgada? ¿Cuál es tu demanda? Aunque sea la mitad del reino, te será concedida. 7. Entonces respondió Ester y dijo: Mi petición y mi demanda es esta: 8. Si he hallado gracia ante los ojos del rey, y si place al rey otorgar mi petición y conceder mi demanda, que venga el rey con Hamán a otro banquete que les prepararé; y mañana haré conforme a lo que el rey ha mandado.

36 9. Y salió Hamán aquel día contento y alegre de corazón; pero cuando vio a Mordejai a la puerta del palacio del rey, que no se levantaba ni se movía de su lugar, se llenó de ira contra Mordejai. 10. Pero se refrenó Hamán y vino a su casa, y mandó llamar a sus amigos y a Zeres su mujer, 11. y les refirió Hamán la gloria de sus riquezas, y la multitud de sus hijos, y todas las cosas con que el rey le había engrandecido, y con que le había honrado sobre los príncipes y siervos del rey. 12. Y añadió Hamán: También la reina Ester a ningún otro hizo venir con el rey al banquete que ella dispuso, sino a mí; y también para mañana estoy convidado por ella con el rey. 13. Pero todo esto de nada me sirve cada vez que veo al judío Mordejai sentado a la puerta del rey. 14. Y le dijo Zeres su mujer y todos sus amigos: Hagan una horca de cincuenta codos de altura, y mañana di al rey que cuelguen a Mordejai en ella; y entra alegre con el rey al banquete. Y agradó esto a los ojos de Hamán, e hizo preparar la horca.

37 Meguilat Ester, Perek 6 1. Aquella misma noche se le fue el sueño al rey, y dijo que le trajesen el libro de las memorias y crónicas, y que las leyeran en su presencia. 2. Entonces hallaron escrito que Mordejai había denunciado el complot de Bigtán y de Teres, dos eunucos del rey, de la guardia de la puerta, que habían procurado poner mano en el rey Ajashverosh. 3. Y dijo el rey: ¿Qué honra o qué distinción se hizo a Mordejai por esto? Y respondieron los servidores del rey, sus oficiales: Nada se ha hecho con él. 4. Entonces dijo el rey: ¿Quién está en el patio? Y Hamán había venido al patio exterior de la casa real, para hablarle al rey para que hiciese colgar a Mordejai en la horca que él le tenía preparada. 5. Y los servidores del rey le respondieron: He aquí Hamán está en el patio. Y el rey dijo: Que entre. 6. Entró, pues, Hamán, y el rey le dijo: ¿Qué se hará al hombre cuya honra desea el rey? Y dijo Hamán en su corazón: ¿A quién deseará el rey honrar más que a mí? 7. Y respondió Hamán al rey: Para el varón cuya honra desea el rey, 8. traigan el vestido real de que el rey se viste, y el caballo en que el rey cabalga, y la corona real que está puesta en su cabeza;

38 9. y den el vestido y el caballo en mano de alguno de los príncipes más nobles del rey, y vistan a aquel varón cuya honra desea el rey, y llévenlo en el caballo por la plaza de la ciudad, y pregonen delante de él: Así se hará al varón cuya honra desea el rey. 10. Entonces el rey dijo a Hamán: Date prisa, toma el vestido y el caballo, como tú has dicho, y hazlo así con el judío Mordejai, que se sienta a la puerta real; no omitas nada de todo lo que has dicho. 11. Y Hamán tomó el vestido y el caballo, y vistió a Mordejai, y lo condujo a caballo por la plaza de la ciudad, e hizo pregonar delante de él: Así se hará al varón cuya honra desea el rey. 12. Después de esto Mordejai volvió a la puerta real, y Hamán se dio prisa para irse a su casa, apesadumbrado y cubierta su cabeza. 13. Contó luego Hamán a Zeres su mujer y a todos sus amigos, todo lo que le había acontecido. Entonces le dijeron sus sabios, y Zeres su mujer: Si de la descendencia de los judíos es ese Mordejai delante de quien has comenzado a caer, no lo vencerás, sino que caerás por cierto delante de él. 14. Aún estaban ellos hablando con él, cuando los eunucos del rey llegaron apresurados, para llevar a Hamán al banquete que Ester había dispuesto.

39 Meguilat Ester, Perek 7 1. Fue, pues, el rey con Hamán al banquete de la reina Ester. 2. Y en el segundo día, mientras bebían vino, dijo el rey a Ester: ¿Cuál es tu petición, reina Ester, y te será concedida? ¿Cuál es tu demanda? Aunque sea la mitad del reino, te será otorgada. 3. Entonces la reina Ester respondió y dijo: Oh rey, si he hallado gracia en tus ojos, y si al rey place, séame dada mi vida por mi petición, y mi pueblo por mi demanda. 4. Porque hemos sido vendidos, yo y mi pueblo, para ser destruidos, para ser muertos y exterminados. Si para siervos y siervas fuéramos vendidos, me callaría; pero nuestra muerte sería para el rey un daño irreparable. 5. Respondió el rey Ajashverosh, y dijo a la reina Ester: ¿Quién es, y dónde está, el que ha ensoberbecido su corazón para hacer esto? 6. Ester dijo: El enemigo y adversario es este malvado Hamán. Entonces se turbó Hamán delante del rey y de la reina. 7. Luego el rey se levantó del banquete, encendido en ira, y se fue al huerto del palacio; y se quedó Hamán para suplicarle a la reina Ester por su vida; porque vio que estaba resuelto para él el mal de parte del rey.

40 8. Después el rey volvió del huerto del palacio al aposento del banquete, y Hamán había caído sobre el lecho en que estaba Ester. Entonces dijo el rey: ¿Querrás también violar a la reina en mi propia casa? Al proferir el rey esta palabra, le cubrieron el rostro a Hamán. 9. Y dijo Harbona, uno de los eunucos que servían al rey: He aquí en casa de Hamán la horca de cincuenta codos de altura que hizo Hamán para Mordejai, el cual había hablado bien por el rey. Entonces el rey dijo: Colgadlo en ella. 10. Así colgaron a Hamán en la horca que él había hecho preparar para Mordejai; y se apaciguó la ira del rey.

41 “Porque hemos sido vendidos, yo y mi pueblo, para ser destruidos, para ser muertos y exterminados” (Ester 7, 4) Purim una fiesta referida a la existencia misma del pueblo judío. Ella nos recuerda de qué manera los judíos lograron evitar una catástrofe y mantenerse unidos en momentos de grave peligro. En el siguiente link podrás profundizar en este tema. Respondé en tu carpeta: ¿De acuerdo al autor, qué características particulares de Purim hicieron que esta sea una fiesta cuyo significado ha perdurado a través de los siglos? Explicá la frase “Purim simboliza el presente y resulta siempre actual” ¿A qué nuevos “Hamanes” se refiere el texto? Ejemplificá. ¿A qué se refiere con “Purim no es una festividad”? ¿Cuál es el mensaje de la Meguilá para nuestra generación? Mencioná y explicá cuáles son las costumbres de Purim en la actualidad. ¿Por qué este Jag se llama Purim y no Pur? Investigalo, lo conversaremos en clase.

42 Meguilat Ester, Perek 8 1. El mismo día, el rey Ajashverosh dio a la reina Ester la casa de Hamán enemigo de los judíos; y Mordejai vino delante del rey, porque Ester le declaró lo que él era respecto de ella. 2. Y se quitó el rey el anillo que recogió de Hamán, y lo dio a Mordejai. Y Ester puso a Mordejai sobre la casa de Hamán. 3. Volvió luego Ester a hablar delante del rey, y se echó a sus pies, llorando y rogándole que hiciese nula la maldad de Hamán agagueo y su designio que había tramado contra los judíos. 4. Entonces el rey extendió a Ester el cetro de oro, y Ester se levantó, y se puso en pie delante del rey, 5. y dijo: Si place al rey, y si he hallado gracia delante de él, y si le parece acertado al rey, y yo soy agradable a sus ojos, que se dé orden escrita para revocar las cartas que autorizan la trama de Hamán hijo de Hamedata agagueo, que escribió para destruir a los judíos que están en todas las provincias del rey. 6. Porque ¿cómo podré yo ver el mal que alcanzará a mi pueblo? ¿Cómo podré yo ver la destrucción de mi nación? 7. Respondió el rey Ajashverosh a la reina Ester y a Mordejai el judío: He aquí yo he dado a Ester la casa de Hamán, y a él han colgado en la horca, por cuanto extendió su mano contra los judíos.

43 8. Escribid, pues, vosotros a los judíos como bien os pareciere, en nombre del rey, y selladlo con el anillo del rey; porque un edicto que se escribe en nombre del rey, y se sella con el anillo del rey, no puede ser revocado. 9. Entonces fueron llamados los escribanos del rey en el mes tercero, que es Siván, a los veintitrés días de ese mes; y se escribió conforme a todo lo que mandó Mordejai, a los judíos, y a los sátrapas, los capitanes y los príncipes de las provincias que había desde la India hasta Etiopía, ciento veintisiete provincias; a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo conforme a su lengua, a los judíos también conforme a su escritura y lengua. 10. Y escribió en nombre del rey Ajashverosh, y lo selló con el anillo del rey, y envió cartas por medio de correos montados en caballos veloces procedentes de los repastos reales; 11. que el rey daba facultad a los judíos que estaban en todas las ciudades, para que se reuniesen y estuviesen a la defensa de su vida, prontos a destruir, y matar, y acabar con toda fuerza armada del pueblo o provincia que viniese contra ellos, y aun sus niños y mujeres, y apoderarse de sus bienes, 12. en un mismo día en todas las provincias del rey Ajashverosh, en el día trece del mes duodécimo, que es el mes de Adar. 13. La copia del edicto que había de darse por decreto en cada provincia, para que fuese conocido por todos los pueblos, decía que los judíos estuviesen preparados para aquel día, para vengarse de sus enemigos.

44 14. Los correos, pues, montados en caballos veloces, salieron a toda prisa por la orden del rey; y el edicto fue dado en Shushán capital del reino. 15. Y salió Mordejai de delante del rey con vestido real de azul y blanco, y una gran corona de oro, y un manto de lino y púrpura. La ciudad de Shushán entonces se alegró y regocijó; 16. y los judíos tuvieron luz y alegría, y gozo y honra. 17. Y en cada provincia y en cada ciudad donde llegó el mandamiento del rey, los judíos tuvieron alegría y gozo, banquete y día de placer. Y muchos de entre los pueblos de la tierra se hacían judíos, porque el temor de los judíos había caído sobre ellos. Para reflexionar… En tu opinión, ¿qué fue lo que salvó realmente a los judíos de Persia? ¿Se trató de Suerte? ¿Casualidad o causalidad?

45 Meguilat Ester, Perek 9 1. En el mes duodécimo, que es el mes de Adar, a los trece días del mismo mes, cuando debía ser ejecutado el mandamiento del rey y su decreto, el mismo día en que los enemigos de los judíos esperaban enseñorearse de ellos, sucedió lo contrario; porque los judíos se enseñorearon de los que los aborrecían. 2. Los judíos se reunieron en sus ciudades, en todas las provincias del rey Ajashverosh, para descargar su mano sobre los que habían procurado su mal, y nadie los pudo resistir, porque el temor de ellos había caído sobre todos los pueblos. 3. Y todos los príncipes de las provincias, los sátrapas, capitanes y oficiales del rey, apoyaban a los judíos; porque el temor de Mordejai había caído sobre ellos. 4. Pues Mordejai era grande en la casa del rey, y su fama iba por todas las provincias; Mordejai iba engrandeciéndose más y más. 5. Y asolaron los judíos a todos sus enemigos a filo de espada, y con mortandad y destrucción, e hicieron con sus enemigos como quisieron. 6. En Shushán capital del reino mataron y destruyeron los judíos a quinientos hombres. 7. Mataron entonces a Parsandata, Dalfón, Aspata, 8. Porata, Adalía, Aridata, 9. Parmasta, Arisai, Aridai y Vaizata, 10. diez hijos de Hamán hijo de Hamedata, enemigo de los judíos; pero no tocaron sus bienes.

46 11. El mismo día se le dio cuenta al rey acerca del número de los muertos en Shushán, residencia real. 12. Y dijo el rey a la reina Ester: En Shushán capital del reino los judíos han matado a quinientos hombres, y a diez hijos de Hamán. ¿Qué habrán hecho en las otras provincias del rey? ¿Cuál, pues, es tu petición? y te será concedida; ¿o qué más es tu demanda? y será hecha. 13. Y respondió Ester: Si place al rey, concédase también mañana a los judíos en Shushán, que hagan conforme a la ley de hoy; y que cuelguen en la horca a los diez hijos de Hamán. 14. Y mandó el rey que se hiciese así. Se dio la orden en Shushán, y colgaron a los diez hijos de Hamán. 15. Y los judíos que estaban en Shushán se juntaron también el catorce del mes de Adar, y mataron en Shushán a trescientos hombres; pero no tocaron sus bienes. 16. En cuanto a los otros judíos que estaban en las provincias del rey, también se juntaron y se pusieron en defensa de su vida, y descansaron de sus enemigos, y mataron de sus contrarios a setenta y cinco mil; pero no tocaron sus bienes. 17. Esto fue en el día trece del mes de Adar, y reposaron en el día catorce del mismo, y lo hicieron día de banquete y de alegría. 18. Pero los judíos que estaban en Shushán se juntaron el día trece y el catorce del mismo mes, y el quince del mismo reposaron y lo hicieron día de banquete y de regocijo. 19. Por tanto, los judíos aldeanos que habitan en las villas sin muro hacen a los catorce del mes de Adar el día de alegría y de banquete, un día de regocijo, y para enviar porciones cada uno a su vecino.

47 20. Y escribió Mordejai estas cosas, y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas las provincias del rey Ajashverosh, cercanos y distantes, 21. ordenándoles que celebrasen el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo, cada año, 22. como días en que los judíos tuvieron paz de sus enemigos, y como el mes que de tristeza se les cambió en alegría, y de luto en día bueno; que los hiciesen días de banquete y de gozo, y para enviar porciones cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres. 23. Y los judíos aceptaron hacer, según habían comenzado, lo que les escribió Mordejai. 24. Porque Hamán hijo de Hamedata agagueo, enemigo de todos los judíos, había ideado contra los judíos un plan para destruirlos, y había echado Pur, que quiere decir suerte, para consumirlos y acabar con ellos. 25. Mas cuando Ester vino a la presencia del rey, él ordenó por carta que el perverso designio que aquél trazó contra los judíos recayera sobre su cabeza; y que colgaran a él y a sus hijos en la horca. 26. Por esto llamaron a estos días Purim, por el nombre Pur. Y debido a las palabras de esta carta, y por lo que ellos vieron sobre esto, y lo que llevó a su conocimiento, 27. los judíos establecieron y tomaron sobre sí, sobre su descendencia y sobre todos los allegados a ellos, que no dejarían de celebrar estos dos días según está escrito tocante a ellos, conforme a su tiempo cada año; 28. y que estos días serían recordados y celebrados por todas las generaciones, familias, provincias y ciudades; que estos días de Purim no dejarían de ser guardados por los judíos, y que su descendencia jamás dejaría de recordarlos.

48 29. Y la reina Ester hija de Abihail, y Mordejai el judío, suscribieron con plena autoridad esta segunda carta referente a Purim. 30. Y fueron enviadas cartas a todos los judíos, a las ciento veintisiete provincias del rey Ajashverosh, con palabras de paz y de verdad, 31. para confirmar estos días de Purim en sus tiempos señalados, según les había ordenado Mordejai el judío y la reina Ester, y según ellos habían tomado sobre sí y sobre su descendencia, para conmemorar el fin de los ayunos y de su clamor. 32. Y el mandamiento de Ester confirmó estas celebraciones acerca de Purim, y esto fue registrado en un libro.

49 A partir de este perek, retomemos las Mitzvot de Purim…
1. Señalá en el texto cuáles son las Mitzvot de este Jag que se dan a esa generación y a las siguientes. 2. Explicá cuál es el sentido de cada una. 3. Investigá cuáles son las costumbres (Minhaguim) de Purim en diferentes lugares del mundo. Armen en grupo una presentación con la información hallada. La compartiremos en clase.

50 Los PURIM del pasado y los del futuro
  1. Leé el siguiente texto Los PURIM del pasado y los del futuro Ser judío es ser parte de una gran familia, cuyo origen se remonta al del  pueblo judío mismo. Nuestras vivencias actuales están marcadas, lo sepamos o no, por el recuerdo de todo lo bueno y lo malo que nos sucedió a lo largo de los siglos. El espeso follaje de nuestra múltiple historia conforma una suerte de memoria colectiva, de memoria familiar ávida de futuro. Esto explica por qué la festividad de PURIM recuerda mucho más que la salvación de los judíos del complot tramado por Hamán, principal ministro del rey Asuero de Persia, allá por el siglo quinto antes de la Era Común, hace unos dos mil quinientos años. Hamán, para convencer al rey de la necesidad de borrar de la tierra a todos los judíos, acudió ya entonces, palabra más palabra menos, al extraño razonamiento al que acudirían luego los antijudíos de todas las épocas: "Vive en tu reino un pueblo que sólo mantiene sus propias costumbres y sus propias normas religiosas; además no idolatra persona ni idea alguna, por lo tanto hay que exterminarlo..." Cuando Hamán obtuvo el permiso del rey, echó a suertes la fecha en la que concretaría su sanguinario proyecto, correspondiendo esa elección  al día 14 del mes de Adar del calendario hebreo. El bíblico "Rollo de  Ester", Meguilat Ester, nos cuenta cómo la conspiración terminó devorándose a los conspiradores y por ende, cómo a último momento los judíos lograron salvarse.

51 Desgraciadamente no hubo un Purim Auschwitz...
De ahí la alegría con que se celebra Purim. "Tantos Hamán y un solo Purim" solía decir un viejo refrán ídish. Pero más allá del que celebra todo el pueblo judío desde hace tantos siglos, el vocablo PURIM se volvió sinónimo de salvación judía de un peligro inminente. Una bendición sefaradí dice "Ke se te aga todo Purim" para desearle a  un amigo que todo mal se le revierta en bien. Existen así una gran cantidad de Purim especiales o locales, que celebran diferentes comunidades judías e incluso familias para re-cordar fechas en las que  se salvaron de algún desastre o amenaza grave. Las crónicas registran  un Purim Mitzraim, un Purim Frankfurt, un Purim Zaragoza, un Purim Tanger, etcétera, etcétera. Desgraciadamente no hubo un Purim Auschwitz... Material extraído de la página de Bamá, del Pliego Ser Judío/7: PURIM  de la serie “BAMA, Arte y Cultura”

52 2. Para saber más acerca de cómo festejaban Purim antes, durante y después de la Shoá,
ingresá al siguiente link  y clickeá sobre las fotos. 3. Trabajo de síntesis:  a- Hamán dice: “hay en tu reino un pueblo…”  Extraño razonamiento que se repite de maneras semejantes en otras épocas. ¿En cuáles?   Te propongo investigar las situaciones encontradas luego haremos una puesta en común.  b- Purim se convirtió en sinónimo de “salvación”, y Hamán de “maldad”.  En muchas ocasiones, necesitamos de un “Purim”, porque surgían diferentes “Hamán”.  Para pensar y reflexionar: - ¿Existe la maldad? - ¿Qué formas de maldad se pueden observar? - ¿Se le puede hacer frente? - ¿Cómo?   c- La maldad de Hamán se puede ver reflejada en diferentes circunstancias, en    diferentes lugares y tiempos, aún hoy.  Pensá y escribí una nota editorial que incluya tu pensamiento, retomando el título  del texto: “Los PURIM del pasado y los del futuro” 

53 “Mataron entonces a Parsandata, Dalfón, Aspata, Porata, Adalía, Aridata, Parmasta, Arisai, Aridai y Vaizata, diez hijos de Hamán…” (Ester 9, 7 a 10) 2. ¿Es que acaso hay alguna relación entre Purim y el año 1946? Para comenzar a responder esta pregunta, ingresá al siguiente link “Ver el pasado y vivir el presente no siempre es fácil: las experiencias vividas influyen sobre nosotros y nos pueden cambiar nuestro modo de pensar y actuar. Pero tener la posibilidad de ver el pasado para descubrir el futuro puede ser impresionante e incluso sorprendente: podemos llegar a decir que nos puede llenar de intriga. Eso es lo que me pasó cuando vi por primera vez este material expuesto frente a mí”…

54 Meguilat Ester, Perek 10 1. El rey Ajashverosh impuso tributo sobre la tierra y hasta las costas del mar. 2. Y todos los hechos de su poder y autoridad, y el relato sobre la grandeza de Mordejai, con que el rey le engrandeció, ¿no está escrito en el libro de las crónicas de los reyes de Media y de Persia? 3. Porque Mordejai el judío fue el segundo después del rey Ajashverosh, y grande entre los judíos, y estimado por la multitud de sus hermanos, porque procuró el bienestar de su pueblo y habló paz para todo su linaje. Como cierre de esta unidad… Veamos juntos el siguiente video de la serie ¡Haiehudim baim! היהודים באים:

55 (Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo”)
¿POR QUÉ FALTA DIOS? (Jaime Barylko, “Introducción al judaísmo”) Año a año leemos el libro de Ester en Purim. Y se renueva constantemente nuestra admiración porque en este libro bíblico no figura el nombre de Dios. Muchas generaciones insistieron admirativamente sobre este interrogante. No se han hallado respuestas satisfactorias. No podemos creer que el autor se haya “olvidado“ de mencionar a Dios. En cambio sí podemos creer que los judíos coetáneos de Ester, viviendo en la Diáspora, en la opulencia y en la comodidad, hayan olvidado el nombre de Dios. Bien profetizaba ya Moisés que el pueblo, cuando reposara en la opulencia y en la comodidad, correría el peligro de olvidar el nombre de Dios, lo que equivale a olvidar el propio origen, la propia imagen. La literatura – en este caso el libre de Ester – es espejo de la realidad. Había un hombre que no olvidaba. No era judío, se llamaba Hamán. No le preocupaba Dios pero le preocupaba el pueblo de Dios, el judío Mordejai que se negaba a arrodillarse delante de él. Hamán, primer gran teórico del antisemitismo, recordaba a los judíos. Y se lo recordó a Ajashverosh: “Hay un pueblo disgregado y disperso en el mundo que no cumple con la religión del rey”. Merecían la muerte. Ajashverosh era muy amante de festines. La muerte

56 de los judíos sería un festín más. Llegó la noticia a oídos de Mordejai. Y de su boca a los oídos de Ester. “Y se estremeció la reina”. Ese estremecimiento despertó el judaísmo de Ester. Y la bella Ester hubo de elegir entre el reinado y la salvación de su perseguido pueblo. Eligió. Pertenecía a ese pueblo destinado a la muerte. Entonces percibió que era carne de su carne, que no había evasión posible. Ester la judía se presentó ante el rey Ajashverosh. Ese es el momento culminante de su grandeza. No su belleza; tampoco su ascenso al trono; tampoco su esplendor. Fue el momento culminante de su grandeza cuando heroicamente desgarró todos los velos delante del rey para revelarle su corazón judío. En ese mismo momento ingresó Ester al corazón del pueblo hebreo y de su historia. (…) Finalmente descubrió que de su pueblo dependía su alma. Mordejai y Ester creyeron comprender, repentinamente, el profundo sentido de la historia: Ester no había llegado al trono para su propia gloria y honor. Llegó tan alto para llegar más alto aún: para salvar a su pueblo, para identificarse con su pueblo. Ester, la hermosa Ester, se parangona en este sentido con Iosef, el hijo de Iaacov, también él empoderado por su belleza e inteligencia. También Iosef ascendió a alturas ministeriales en la corte del faraón, en Egipto. También él para salvar a sus hermanos, a su pueblo. Por eso pasaron a la historia Iosef, Ester.


Descargar ppt "MEGUILAT ESTER מגילת אסתר."

Presentaciones similares


Anuncios Google