Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porELIZABETH CORTINA LLORENTE Modificado hace 5 años
3
Signos Vitales Acceso Venoso Periférico (AVP)-Toma de muestras para laboratorio Administración de Medicamentos Distribución de Líquidos Curación de Heridas y aplicación de vendajes Terminologías Notas de Enfermería
4
Cateterismo Nasogástrico u Orogástrio y Vesical Examen físico
5
Se denominan signos vitales a las reacciones que presenta el ser humano y reflejan la función de tres procesos corporales esenciales para la vida: La respiración, la función cardiaca y la regulación de la temperatura corporal. Los cuatro signos vitales del funcionamiento corporal son: Temperatura, Pulso, Presión sanguínea y respiración.
6
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. Frecuencia: Es el número de pulsaciones en un minuto. La frecuencia del pulso en circunstancias normales varia con la edad, el sexo, la actividad física y el estado de animo. Ritmo: Normalmente las palpitaciones se suceden rítmicamente, es decir, se hayan separadas por idénticos intervalos de tiempo. Amplitud: Es la magnitud o fuerza del impulso que perciben los dedos a cada pulsación.
7
Pulso temporal (arteria temporal), Pulso carotideo (arteria carótida), Pulso braquial (arteria humeral), Pulso radial (arteria radial), Pulso femoral o inguinal (arteria femoral), pulso poplíteo (arteria poplítea), pulso pedio (arteria pedia), pulso tibial (arteria tibial posterior) y pulso apical (ápex )
8
FRECUENCIA CARDIACA VALORES Recién nacido140 a 160 latido por minuto Al año130 a 115 latidos por minuto A los 12 años115 a 100 latidos por minuto En adultos100 a 60 latidos por minuto Anciano90 a 60 latidos por minuto
9
SEGÚN SU FRECUENCIA Taquicardia sinusal: Cuya frecuencia no pasa de 160/min. Se observa en fiebre, hipertiroidismo, falla cardíaca, shock y como consecuencia de esfuerzos y emociones. Taquicardia supraventricular paroxística: consiste en una frecuencia cardíaca uniforme y rápida (de 160 a 220 latidos por minuto) que comienza y desaparece de forma repentina. Bradicardia sinusal: Debida a la depresión del automatismo sinusal, las pulsaciones son de 40-60/min y se aceleran con el ejercicio. Bradicardia por bloqueo auriculoventricular completo: Se traduce por un pulso regular y lento de 30-35 al minuto. SEGUN SU RITMO Pulso bigeminado: Se presenta dos latidos, seguido por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital. Arritmia completa: Se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como acurre en la fibrilación auricular que es la causa mas frecuente. Arritmia respiratoria: Consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la respiración; es mas frecuente de encontrar en personas jóvenes. SEGUN SU AMPLITUD Pulso amplio o magnus: Ocurre en estados hiperdinamicos, como embarazos, anemias, estados febriles, etc. Es de mayor amplitud. Pulso filiforme: Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados o en colapso circulatorio (shock).
10
Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias durante la contracción (SISTOLE) y la relajación (DIASTOLE) del corazón.SISTOLEDIASTOLE Los factores que controlan la presión arterial son: El gasto cardiaco que es la cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo y suele ser de aproximadamente 4 a 5 litros por minuto en un adulto. El volumen sanguíneo o volemia. La elasticidad de las paredes arteriales. Casi en su totalidad a nivel de las arterias. Equipos: 1.Tensiómetro o esfigmómetro 2.Estetoscopio o fonendoscopio
12
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del tórax. Ruidos respiratorios: Estridor: sonido estridente y duro que se escucha durante la respiración en caso de obstrucción laríngea. Estertor: ronquido o respiración sonora, generalmente debida a obstrucción parcial de la vía aérea superior. Sibilancia: silbido continuo, musical de alta frecuencia que se escucha durante la espiración y a veces durante la inspiración, debido al pase de aire a través de una vía aérea estenosada o parcialmente obstruida.
13
Elegir el momento adecuado para valorar la respiración, que generalmente será después de tomado el pulso sin retirar los dedos de la arteria radial. Realizar el recuento de la frecuencia respiratoria durante un minuto. Observar la profundidad, el ritmo y las características de la respiración. Registrar los datos. Eupnea: respiración normal, silenciosa, rítmica y sin esfuerzo. Taquipnea: Respiración rápida y superficial. Disnea: Dificultad respiratoria (inspiratoria, espiratoria). Ortopnea: Disnea con angustia generalmente el pct. puede respirar en posición rectal, de pie o sentado. Polipnea: Aumento en la frecuencia respiratoria, respiración con inspiraciones y espiraciones cortas. Apnea: Ausencia de respiración. EDADFrecuencia respiratoria Recién nacido30 – 80 Lactante menor (menos 12 M)20 – 40 Lactante mayor (12-24 M)20 – 30 Niños 2-4 años20 – 30 Niños de 6-8 años20 – 25 Adultos15 – 20
14
La temperatura corporal representa el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por el organismo. Puede ser tomada en la boca, las axilas, el recto y la ingle. Los límites normales de la temperatura son los siguientes: Oral: 37° a 37,4 °C Rectal: 37° a 37,7 °C Axilar: 36,5° a 37 °C Termómetro clínico Es un termómetro de máxima con bulbo de mercurio. NO debe ser tomado por el bulbo cuando es manipulado para su uso Existen termómetros digitales cuya exactitud y confianza al respecto depende de la marca
15
Medición en la boca Coloque el bulbo por debajo de la lengua Ordene al paciente que deje la boca serrada, que no fume, hable ni tome o coma nada Mantenerlo según las indicaciones del fabricante. Para seguridad, de no conocer el tiempo, se calcula tres minutos
16
Medición en el recto Ordene que el paciente se coloque boca abajo o de lado Lubrique el bulbo del termómetro Introduzca el termómetro en el recto 2 a 3 cmts. Mantenerlo según las indicaciones del fabricante. Para seguridad, de no conocer el tiempo, se calcula tres minutos Medición en la axila La axila debe estar seca Coloque el bulbo en el centro de la cavidad axilar y ordene al paciente que apriete el brazo contra la pared lateral del tórax. Una manera práctica es hacer que lleve la mano sobre el hombro opuesto mientras aprieta el brazo De no tener las especificaciones de fabrica, se recomienda mantenerlo 5 minutos. Medición en la ingle Al igual que la axila debe estar seca Se coloca el termómetro en la ingle y se mantienen las piernas cerradas Se debe proceder de igual manera que en el caso de la axila.
17
A.Según la intensidad de la temperatura Febrícula: temperatura hasta 38°C. Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C. Fiebre alta: temperatura superior a 39°C. B. Según la forma de la curva térmica Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado. Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado. Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente. Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre >38,3°C) alternados con periodos de temperatura normal o semanas. HALLAZGOS ANORMALES Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite normal. Hipotermia: temperatura corporal por debajo de los 35°C.
19
La administración medicamentosa es un procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Lo debe realizar personal sanitario cualificado y se debe garantizar en todo momento la seguridad del paciente.
20
Co mpuesto químico que al introducirse en el organismo vivo, modifica Las funciones fisiológicas del mismo, el cual puedes ser administrado con fines de diagnostico, curación, tratamiento, atenuación ( alivio ), o prevención de la enfermedad. El metabolismo de los fármacos en el organismo se realiza en 4 etapas:
21
DISTRIBUCIÓN Es la etapa durante la cual el fármaco desde su zona de absorción hasta su zona de acción. se transporta desde la sangre a los tejidos a través del liquido Extracelular, y finalmente a las células, donde produce su efecto. ABSORSIÓN Es el proceso por el cual un fármaco pasa al torrente sanguíneo, es decir, desde que se administra hasta que llega a los líquidos circulares (sangre )donde es absorbido BIOTRANSFORMACIÓN Es el proceso metabólico de transformación por el cual un fármaco se convierte; por medio de enzimas, en un agente menos activo y perjudicial llamados metabólicos, (los activos tienen acción farmacológica por si mismo y los inactivos no la tienen) pueden excretarse fácilmente. La mayor parte de los medicamentos son convertidos en el hígado, otros en riñón, plasma y mucosa intestinal. ELIMINACIÓN Es la etapa final en que se lleva a efecto la salida del fármaco y sus metabólicos. Donde se convierte en elemento inactivo y se excreta fuera del cuerpo, la mayoría es por vía renal, y en una mínima proporción por los pulmones, heces, saliva, lagrimas y leche materna.
22
SUMACION : es la adición simple de las acciones individuales de dos fármacos que se administran con el mismo fin terapéutico. SINERGISMO: se lleva a cabo cuando dos fármacos se administran conjuntamente con el mismo fin terapéutico y producen un efecto superior al esperado. ANTAGONISMO: es la interacción de dos medicamento en que la acción de un efecto final es inferior a la suma simple de los efectos individuales y que se administran con el mismo fin terapéutico. POTENCIALIZACIÓN: se entiende por el aumento de los efectos de un fármaco, porducido por otro con un fin terapéutico distinto INHIBICION: es la disminución o anulación de los efectos de un fármaco debido a la administración simultanea de otro medicamento que se administra con un fin terapéutico al primero.
24
Se entiende por vía de administración farmacológica al camino que se elige para hacer llegar un fármaco hasta su punto final de destino.
26
Oral En este apartado encontramos las cápsulas, comprimidos, polvos para disolución, jarabes y suspensiones. Dentro de los comprimidos, los hay de administración sublingual, los cuales se colocarán bajo la lengua del paciente, indicándole que no lo trague. El personal que administra el medicamento debe presenciar la toma de éste.
27
Nasogástrica El paciente deberá incorporarse al menos unos 30º para evitar reflujos y aspiraciones broncopulmonares. Los medicamentos se administrarán de uno en uno, por si hubiera algún tipo de interacción entre ellos. Los comprimidos se machacarán y se diluirán con un poco de agua. Los medicamentos que puedan resultar irritantes para la mucosa gástrica se diluirán. Tras la ingesta de medicación se limpiará la sonda nasogástrica introduciendo 20-50 ml de agua. Es muy importante tener la sonda pinzada mientras estamos preparando el medicamento y entre las tomas, para evitar la introducción de aire y provocar meteorismo.
28
Rectal Supositorios : no deben estar demasiado blandos y normalmente se encuentran en los frigoríficos de las unidades. Hay que tener la precaución de no deformarlos cuando los manipulemos. Pomadas : se introducirán a través de un aplicador. Enemas : pueden ser de eliminación (en el cual el paciente deberá retener el líquido al menos 15 minutos) y de retención (en el cual el líquido se retendrá al menos 30 minutos).
29
INHALADORES Comprobar que el aerosol esté acoplado al adaptador bucal, agitar y retirar la tapa, introducir la boquilla en la boca y sellarla con los labios, realizar una expiración profunda y a continuación hacer una inspiración reteniendo el aire inspirado al menos cinco segundos, expulsar el aire lentamente. Entre las inhalaciones se debe esperar al menos un minuto. INHALADORES CON CÁMARA Agitar el inhalador y adaptarlo a la cámara, pulsar el dispositivo, realizar una expiración profunda, adaptar el extremo de la cámara a la boca del paciente, a continuación realizar la inspiración. Se recomienda hacer un periodo de apnea de 10 segundos. La cámara se abrirá cada 3 inspiraciones. NEBULIZADOR No se debe superar entre el medicamento y el disolvente 4 ml, se administra mediante aire comprimido y oxígeno con un caudal comprendido entre 6 y 8 litros. La duración variará entre 5 y 15 minutos apróximadamente.
31
Cutánea : Se trata de la aplicación de pomadas sobre la piel. Antes de administrar, debemos asegurarnos que la zona de aplicación esté limpia. Vaginal : Introducción de óvulos vaginales. Se le recomendará a la paciente que permanezca sentada o tumbada al menos 30 minutos tras su administración Oftálmica : Antes de la aplicación de colirios o cremas, debemos realizar un lavado ocular con suero fisiológico. Indicar al paciente que tras su administración haga un parpadee un poco para ayudar a la introducción del medicamento. Ótica : Lavar el oído con suero fisiológico, indicar al paciente que incline la cabeza y que mantenga la postura al menos 3 minutos y presionar levemente el oído para favorecer la inserción. No debe taponarse el oído salvo prescripción médica. Nasal : Le pediremos al paciente que se suene la nariz y que flexione el cuello hacia atrás. Durante la administration le indicaremos que inspire.
33
Intradérmica : Se suele realizar para pruebas de hipersensibilidad Intramuscular : Las zonas de punción más frecuentes son el dorso-glúteo, el deltoides y el vaso externo. Aspirar aire antes de introducir un medicamento, para comprobar que no pinchemos un vaso sanguíneo. En el caso de niños pequeños se pinchará en el vaso externo. Intravenosa en perfusión : Utilizaremos frascos o bolsas de suero, en las que irá el medicamento disuelto. Normalmente se usan frascos de 50 y 100 ml, dependiendo del grado de corrosión del medicamento. Tiene una duración de al menos 15 minutos. Como ejemplo, citaré que la mayoría de los antibióticos intravenosos deben ir en infusión y nunca en bolo directo. Es muy importante que no mezclemos medicamentos dentro de un mismo frasco si no estamos seguros de una interacción garantizada. Intravenosa directa : Utilizaremos un catéter venoso para la administración. Esta forma se llama bolo y hay que tener en cuenta todos aquellos medicamentos que necesiten una introducción lenta. Limpiaremos la vía tras el medicamento administrando, al menos, 2 ml de suero fisiológico Subcutánea : Se usa por ejemplo en la administración de heparina cálcica. Se debe coger un pliego de piel de 1,5 cm y pinchar con aguja subcutánea con una inclinación de 90º. No se aspirará tras su administración y no se masajeará la zona para prevenir la aparición de hematomas. En tratamientos largos, se alternarán las zonas a pinchar, siendo las más utilizadas el abdomen y los muslos.
35
Analgésicos Antiácidos y antiulcerosos Antialérgicos Antidiarreicos y laxantesAntiinfecciososAntiinflamatorios Antipiréticos Antitusivos y mucolíticos
36
En este grupo de medicamentos se encuentran todos los fármacos que tienen como finalidad aliviar el dolor físico, ya sea de cabeza, de articulaciones o cualquiera. Su catálogo se puede dividir en dos grandes familias: los opiáceos y los no opiáceos. Los primeros son de acción más potente, no están permitidos en la automedicación y pueden generar dependencia (como la morfina); mientras que los segundos son todo lo contrario, e incluyen tanto los Antinflamatorios No Esteroideos (AINES), como el ibuprofeno y la aspirina o el paracetamol. Entre los efectos secundarios generales de los AINES están que favorecen el desarrollo de úlceras, pueden provocar complicaciones renales y aumentar la presión sanguínea.
37
Dos grupos distintos tipos de medicamentos, pero que comparten funciones similares: la disminución de las secreciones gástricas. Si disminuye la acidez, se previene la aparición de úlceras. Un ejemplo conocido es el Omeprazol. En estos fármacos, los efectos secundarios más importantes son las alteraciones del tránsito intestinal (diarrea o estreñimiento). En esta categoría se agrupan fármacos que tienen la finalidad de combatir los efectos negativos de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad. Los más populares son los fármacos de la familia de antihistamínicos, cuyo mecanismo de acción influye sobre la histamina, la cual tiene un importante papel en la alergias. Sus reacciones adversas son mínimas, pero puede ocasionar diarrea, somnolencia, fatiga o cefaleas.
38
Tienen como propósito aliviar y detener los efectos de la diarrea. Los más utilizados actualmente son fármacos que inhiben la motilidad del intestino, lo que favorece la retención para conseguir una mayor consistencia y volumen en las heces. Las reacciones adversas de estos fármacos son mínimas, aunque se han registrado algunas como el dolor abdominal o el estreñimiento. En cambio, los laxantes son recetados para el caso contrario, en otras palabras, para resolver problemas de estreñimiento por un aumento del movimiento intestinal o por lubricación. Su uso debe ser moderado y como apoyo, porque un tratamiento prolongado hace que el intestino no trabaje correctamente, disminuyendo su capacidad de absorción de nutrientes.
39
Este tipo de medicamentos están recetados para hacer frente a infecciones. Dependiendo del agente infeccioso, se clasifican en antibióticos (contra bacterias), antifúngicos (contra hongos), antivirales (contra virus) y antiparasitarios (contra parásitos). La automedicación no está aconsejada, por lo que siempre se necesita receta médica. El mayor efecto secundario, sobre todo en el caso de los antibióticos, es que ejercen una selección artificial sobre los agentes infecciosos. Por ejemplo, en el caso de las bacterias, dentro de una mismo tipo de bacteria, pueden existir cepas que resisten el efecto de un antibiótico concreto. Al utilizar ese antibiótico de forma abusiva, mueren todas las bacterias salvo las que presentan resistencia, por lo que al final dejará de tener efecto.
40
Los fármacos antipiréticos son un tipo de medicamentos que tienen la capacidad de reducir la fiebre. Entre los más conocidos están la aspirina, el ibuprofeno y el paracetamol, que también presentan otras funciones. De forma general, como AINES que son los dos primeros, pueden generar problemas en el aparato digestivo, a diferencia del paracetamol. Son fármacos que se recetan para tratar de reducir la tos no productiva, es decir, que no libera mucosidad. Se debe tener sumo cuidado con su dosis, ya que algunos de ellos, como la codeína, producen adicción. En cuanto a los mucolíticos, son medicamentos que se recomiendan cuando la mucosidad dificulta una respiración correcta. Sus efectos secundarios son menores, como cefaleas o reacciones alérgicas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.