La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL. ACTIVIDAD 02 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL. ACTIVIDAD 02 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA."— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

2 ACTIVIDAD 02 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

3 1.Plan de mantenimiento. 2.Informe final de las acciones de mantenimiento. 3.Acta de culminación de acciones de mantenimiento. (Remitidos a través del aplicativo web “Registro de medios de verificación de cumplimiento de metas PI) 4. Información registrada en los Módulos III y IV del aplicativo web “Diagnóstico sobre abastecimiento de agua y saneamiento” Municipalidades con sistema de abastecimiento en estado regular y bueno

4 PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO (Cuando el sistema de agua potable se encuentre en estado regular y se deba intervenir solo con actividades para su recuperación total )

5 INDICE. Colocar el contenido del Plan de Mantenimiento y Recuperación. NOMBRE DEL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Plan de mantenimiento y recuperación del sistema de agua potable del centro poblado de [Vilcabamba], distrito de [Chigas], Provincia de [Antonio Raimondi] - Región[Ancash] PARA MUNICIPALIDADES CON SISTEMA DE AGUA EN ESTADO REGULAR

6 INTRODUCCIÓN: Describirá en términos pequeños que de una idea clara de lo que se trata el contenido del texto; se sugiere redactar este ítem luego de finalizar todo el contenido de su plan de mantenimiento y Recuperación Antecedentes: Describirá hechos o situaciones que se relacionan o son parte del origen para la elaboración del plan de mantenimiento y recuperación Objetivo: Deberá indicar la finalidad del plan de mantenimiento y Recuperación, que debe ser coherente con la misión de la entidad. Diagnóstico. 4.1. Características generales de los sistemas Especificar coordenadas UTM, zona de ubicación y otros aspectos relevantes que lo considere. 4.2. Descripción de la situación actual del sistema Describir la situación actual en las que se encuentra cada uno de los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y determinar las condiciones de estado “bueno, regular o colapsado ” 1 2 3 4

7 Recursos humanos Determinar los involucrados, responsables y las acciones para el cumplimiento de la meta 26. INVOLUCRADOSRESPONSABLES ACCIONES CUMPLIMIENTO DE LA META ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 2 ATM Julio Jaramillo Replica capacitación Coordina acciones Presupuesto del Mantenimiento y Recuperación 5 6 ITEM DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES POR COMPONENTE DEL SISTEMA UNIDADCANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. 01Captación58.50 01.01 Limpieza de malezas en área circundante m2 150 0.3958.50 02Línea de conducción 02.01Cambio de válvula de purga Total

8 Costos unitarios 7 01.01Limpieza de malezas en área circundante Rendimiento200m2/díaCOSTO UNITARIO S/. 0.39 CódigoRECURSOSUNDCUADRILLACANT.PRECIO S/.PARCIAL S/. 1Mano de obra 1.1Ayudante hh10.049.130.37 2Materiales 3Equipos 4Herramientas 4.1 Herramientas manuales %MO50.37 0.02 CANT. = (1 x 8)/200 = 0.04 Resolución Alcaldía/sesión de Consejo

9 Recursos. ÍTEMINSUMOSUNIDADCANTIDADPRECIOPRECIO PARCIAL 1Mano de obra 2Materiales 3Equipos 4Herramientas Total 8 CÓDIGOINSUMOSUND.CANT.PRECIO S/. COSTO PARCIAL S/. 1Mano de obra 1440.6846 1.01Ayudantehh47.679.13435.2271 1.2Operariohh61.6712.25755.4575 1.3Operadorhh2012.5250 2Materiales 509.533 2.01Hipoclorito de calcio granulado al 70%Kg0.62012 2.02Valde de 20 LtUnd0.17254.25 2.03EscobaUnd0.66127.92 2.04EscobillaUnd0.6663.96 2.05Grasa lubricante para Válvulas de 1/2 kgPote1.51319.5 2.06ThinnerGln1.211720.57 2.07Pintura latexGln1.444564.8 2.08Pintura epoxicaGln0.02882306.624 2.09brocha de 4"Und1.00888.064 2.10brocha de 2"Und0.54.52.25 2.11Lija # 80Und2.9882.57.47 2.12Lija # 100Und0.572.51.425 2.13Valde de 20LtUnd0.52512.5 2.14Balanza con pesa en Gramos - KgUnd170 2.15DPD en sachetUnd30.30.9 2.16 Comparador de cloro tipo disco de rango cortoUnd0.99270267.3 3Equipos 0 4Herramientas 151.91 TOTAL2102.1276

10 Programación de Actividades/Tareas 9 ITEM DESCRIPCIÓN POR COMPONENTE DEL SISTEMA TIEMPO SEMANA 1SEMANA 2SEMANA 3SEMANA 4 L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D 01 Captación 01.01 Limpieza externa de Malezas 1 02 Línea de conducción 02.01 Cambio de válvula de purga 4 03Otros

11 SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MONITOREO FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL QUE ELABORA EL PLAN DE MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN El responsable firmará y sellará en todas las páginas. 10 11 INVOLUCRADOSENTIDADRESPONSABLE ENTREGABLES RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN RESPONSABLE DEL MONITOREO ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 2 Consultor Municipalidad Distrital…. Miguel Asencio Luna Plan de Mantenimient o Preventivo Acta de culminación Reporte de registro de información ATM Especialista en Monitoreo UTPS - PNSR Alcalde Municipalidad Distrital…. Jorge Bonifacio Alcántara Resolución de Aprobación del Plan ATM Especialista en Monitoreo UTPS - PNSR Otros

12 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO (Cuando el sistema de agua potable se encuentre en estado bueno y sea necesario realizar actividades para preservar la infraestructura)

13 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE (Para municipalidades que cuentan solo con sistemas en estado bueno) PARA MUNICIPALIDADES CON SISTEMA DE AGUA EN ESTADO BUENO

14 INDICE: Colocar el contenido del Plan de mantenimiento Preventivo. NOMBRE DEL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Plan de mantenimiento preventivo del sistema de agua potable del [centro poblado de Vilcabamba], [Distrito de Chingas], [Provincia de Antonio Raimondi] - [Departamento Ancahs] PARA MUNICIPALIDADES CON SISTEMA DE AGUA EN ESTADO BUENO

15 Antecedentes: INTRODUCCIÓN: Describirá en términos pequeños que de una idea clara de lo que se trata el contenido del texto; se sugiere redactar este ítem luego de finalizar todo el contenido de su plan de mantenimiento preventivo Describirá hechos o situaciones que se relacionan o son parte del origen para la elaboración del plan de mantenimiento preventivo Objetivo: Deberá indicar la finalidad del plan de mantenimiento preventivo, que debe ser coherente con la misión de la entidad. Diagnóstico. Características generales de los sistemas Especificar coordenadas UTM, zona de ubicación y otros aspectos relevantes que considere Descripción de la situación actual del sistema Describir la situación actual en las que se encuentra cada uno de los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y determinar las condiciones de estado “bueno, regular o colapsado ” 1 2 3 4

16 Recursos humanos Determinar los involucrados, responsables y las acciones para el cumplimiento de la meta 5. INVOLUCRADOSRESPONSABLESACCIONES PARA CUMPLIMIENTO DE LA META ATM Walter Cadillo Replica la capacitación Coordina acciones Costos y presupuestos generales ITEMDESCRIPCIÓNUNID.CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. 01 Captación 60.00 01.01 Limpieza y desinfección de captación Und 01 50.00 01.02 Engrase de la Válvula de paso Und1.00 10.00 Total 5 6

17 Recursos y Costos de Mantenimiento Preventivo ITEMRECURSOSUND APORTE DE LOS USUARIOSAPORTE MUNICIPAL OTROS APORTES COSTO TOTAL S/. CANT. COSTO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL CANT. COSTO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. CANT. COSTO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. S/. 1Mano de obra 1.01Operadorhh64.0010.00640.00 1.02Ayudantehh645.00320.00 2Materiales 2.01Grasa en poteKg1.5030.0045.00 2.02 Pintura anticorrosivo Gln5.0045.00225.00 3Equipos 00.00 4Herramientas 150.00 0.00 150.00 MONTO TOTAL POR APORTES 320.00 1060.00 0.00 1380.00 MONTO TOTAL = aporte de usuarios + aporte municipal + otros 1380.00 7

18 Programación de Actividades/Tareas ITE M DESCRIPCI ÓN POR COMPONE NTE DEL SISTEMA TIEMPO SEMANA 1SEMANA 2SEMANA 3SEMANA 4 L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D 01 Captación 01.01 Limpieza y desinfecció n de la captación 01.02 Engrase de la Válvula de paso 8

19 Seguimiento, evaluación y monitoreo FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL QUE ELABORA EL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO El responsable firmará y sellará en toda las páginas INVOLUCRADOSENTIDADRESPONSABLEENTREGABLES RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN RESPONSABLE DEL MONITOREO ConsultorMunicipalidad Distrital….Miguel Asencio Luna Plan de Mantenimiento Preventivo Acta de culminación Reporte de registro de información ATM Especialista en Monitoreo UTPS - PNSR Alcalde Municipalidad Distrital…. Jorge Bonifacio Alcántara Resolución de Aprobación del Plan ATM Especialista en Monitoreo UTPS - PNSR Otros 9 10

20 INFORME FINAL DE LAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA (Municipalidades con sistemas de abastecimiento de agua en estado bueno y regular; posterior a la ejecución del mantenimiento )

21 PARTES DEL INFORME FINAL DE LAS ACCIONES DE MANTEMIENTO DEL SISTEMA Realizar una breve descripción de los aspectos puntuales referente a las actividades ejecutadas para el mantenimiento y recuperación de los sistemas de agua potable. I. NOMBRE DEL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE: II. INTRODUCCIÓN:

22 3.1. Ubicación 3.2. Responsable de la ejecución de las actividades de mantenimiento III. GENERALIDADES: IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS: ITEM DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS POR COMPONENTE DEL SISTEMA DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR PARTIDAFOTOGRAFÍA 1SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL 1.1.1Reparación de Muros de encauzamiento Se reparó los muros de concreto f´c=175 Kg/cm2, las dimensiones del muro son de 1.20 m de largo x 0.30 m de ancho y 1.50 m de altura. [FOTOS]

23 V. METRADO DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS: ITEM DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS POR COMPONENTE DEL SISTEMA Unidad N° de veces MEDIDAS TOTAL LARGOANCHOALTURA 1SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL 1.1.1 Reparación de Muros de encauzamiento M311.200.301.500.54 1.1.2Reparación de Vertedero de reboseM310.800.400.800.26 1.1.3Reposición de Tubería de purgaML135.00

24 VI. RECURSOS Y COSTOS DE MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN: CUADRO DE INSUMOS CUADRO DE COSTOS POR PARTIDA InsumosUndCantidadPrecio Unitario S/Precio Total S/ CementoBolsa45261,170.00 Hormigón de canteram3m3 850400.00 Arena gruesam3m3 22501,100.00 Grava 1 (3 a 9.5 mm)m3m3 2150300.00 Grava 2 (9.5 a 19 mm)m3m3 2180360.00 ITEM DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS POR COMPONENTE DEL SISTEMA UnidadCANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. 1SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL 1.1.1Reparación de Muros de encauzamientoM30.54 1,302.50 Insumos: Cementobolsa2826.00728.00 Hormigón de canteram3550.00250.00 Clavos para madera de 2 1/2"kg14.50 Madera tornillopies2165.0080.00 Mano de hombrehh2410.00240.00

25 CRONOGRAMAS: VII. Fecha de Inicio: lunes XX de mayo de XXXX Fecha de Término: sábado XX de mayo de XXXX ITEM DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS POR COMPONENTE DEL SISTEMA TIEMPO SEMANA 1SEMANA 2 LUN MAR MIER JUE VIER SAB DOM LUN MAR MIER JUE VIER SAB DOM 1SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL 1.1.1 Reparación de Muros de encauzamiento 3 días 1.1.2Reparación de Vertedero de rebose3 días 1.1.3Reposición de Tubería de purga3 días

26 DIFICULTADES ENCONTRADAS Y MEDIDAS ADOPTADAS PARA RESOLVERLAS: VIII. Dificultades EncontradasMedidas para resolverlo En la zona no se encontró grava de 3 a 9.5 mm para colocar en el filtro lento. Se tuvo que traer desde la Capital Departamental, lo cual genero un mayor costo de lo programado para esa partida. Las constantes lluvias han retrasado la entrega de los materiales en los tiempos previstos. Para cumplir con el cronograma, se tuvo que contratar más cuadrillas para mano de obra.

27 Copia del Cuaderno de mantenimiento*. ANEXOS Acta de Inicio de Actividades. * Sugerido

28 ACTA DE CULMINACIÓN DE LAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA (Municipalidades con sistemas de abastecimiento de agua en estado bueno y regular; al finalizar la ejecución del mantenimiento )

29

30 CASO ESPECIAL 1: Municipalidades solo con sistema de abastecimiento en estado colapsado

31 Medios de verificación: Los medios de verificación para el cumplimiento de esta actividad, serán enviados vía el aplicativo correspondiente hasta el 28 de agosto, y son los siguientes: I.Diagnóstico especializado (Módulo IV) registrado en el aplicativo web “Diagnóstico sobre abastecimiento de agua y saneamiento” del MVCS. I.Formato N° 07-C: Registro de Inversión en Optimización, Ampliación marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR), de acuerdo a la Directiva N° 001-2019 – EF/63.01 (Si se determina que el nivel de intervención requerido corresponde a una IOARR), debidamente firmado y sellado por el/la profesional responsable y autoridades del Centro Poblado. I.Formato con croquis de ubicación georreferenciado de la/las fuentes de agua y de los puntos donde se ubicarán los principales componentes del futuro sistema (Si se determina que el nivel de intervención requerido corresponde a un PIP), debidamente firmado y sellado por el/la profesional responsable y autoridades del Centro Poblado.

32 CASO ESPECIAL 2: Municipalidades sin sistemas de abastecimiento de agua

33 Medios de verificación: 1.Formato con croquis de ubicación georreferenciado de la/las fuentes de agua y de los puntos donde se ubicarán los principales componentes del futuro sistema debidamente firmado y sellado por el/la profesional responsable y autoridades del Centro Poblado, remitidos a través del aplicativo web “Registro de medios de verificación de cumplimiento de metas PI” hasta el 28 de agosto.

34 CASO ESPECIAL 3: Municipalidades que cuentan con sistemas de abastecimiento a cargo de una EPS

35 Medios de verificación: 1.Informe técnico remitido a través del aplicativo web “Registro de medios de verificación de cumplimiento de metas PI” hasta el 28 de agosto. El informe técnico debe contener: (i) La cantidad de familias que no disponen del servicio o tienen restricciones en el mismo (continuidad en el abastecimiento); y ii) las recomendaciones para mejorar la cobertura y calidad del servicio, que será presentado a la EPS.

36 CASO ESPECIAL 4: Municipalidades que cuentan con sistemas de agua pero sus registros no están completados/ actualizados

37 La municipalidad deberá completar/ actualizar la información de los centros poblados que cuenten con sistemas de abastecimiento de agua en el aplicativo web “Diagnóstico sobre abastecimiento de agua y saneamiento”. Esta información permitirá determinar el estado de los sistemas de agua, generar la cantidad de sistemas a ser atendidos y el listado de CCPP priorizados para su atención. Medios de verificación De acuerdo al estado de los sistemas de agua. La municipalidad deberá remitir a través del aplicativo web “Registro de medios de verificación de cumplimiento de metas PI” hasta el 28 de agosto.

38 CROQUIS DE UBICACIÓN GEOREFRENCIADO (Para casos especiales 1 y 2)

39 ELABORACIÓN DE UN CROQUIS GEOREFERENCIADO CON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA DE UN CENTRO POBLADO. Usando

40 Para la configuración de las coordenadas UTM 1. Seleccionar la opción “Herramientas”. 2. Seleccionar la opción “Opciones”. 3. Seleccionar la opción “Universal Transversal de Mecator ”. 4. Seleccionar la opción “Aceptar”. Se colocará las coordenadas UTM de los componentes principales que tenga el sistema y la ubicación de todos los centros poblados que son abastecidos por este sistema de agua.

41 Para crear una carpeta con el nombre del Centro poblado 1.Seleccionar la opción “Añadir”. 2.Seleccionar la opción “Carpeta”. 3.Introducir el Nombre del centro poblado, zona y coordenadas. 4.Seleccionar la opción “Permitir que esta carpeta se despliegue”. 5.Seleccionar la opción “Aceptar”.

42 Para agregar una marca de posición 1.Seleccionar la opción “agregar una marca de posición”. 2.Seleccionar la opción “Aceptar”. 3.Repetir la misma secuencia con los demás componentes.

43 Para Líneas de conducción, aducción y red de distribución. 1.Seleccionar opción 2.Seleccionar el color, anchura de la línea 3.Marcar en el mapa sin hacer click en la opción aceptar. 4.Una vez terminado el recorrido, seleccionar la opción “Aceptar”. 5.Repetir la misma secuencia para los demás componentes.

44 Para guardar como archivo IMAGEN 1.Seleccionar la opción “Guardar”. 2.Guardar como archivo “JPG.” 3.Seleccionar la opción “Aceptar”. Para guardar como archivo Google Earth 1.Seleccionar la carpeta. 2.Seleccionar la opción “Archivo”. 3.Seleccionar la opción “guardar” y luego “guardar como…”. 4.Guardar en formato “ KML.”

45 Alternativas Opción 1. Utilizando Word, Paint u otra alternativa de dibujo (Para ficha de costeo) Si no se cuenta con el programa Google Earth, deberá preparar el croquis utilizando algún programa de computadora como Word, Paint u otro para dibujo, en la que mostrará como mínimo las coordenadas UTM, la zona, el norte magnético y una leyenda que ayude a comprender mejor el croquis.

46 Alternativas Opción 2. A mano alzada (Para cuestionario Módulo IV) En caso que no se disponga de una computadora que cuente con un programa como Word, paint, etc. Podrá realizar el croquis a mano alzada, teniendo en consideración los elementos mínimos como las coordenadas UTM, Norte magnético y una leyenda.

47 GRACIAS Programa Nacional de Saneamiento Rural Av. Benavides 395, Miraflores Lima 18, Perú (51-1) 418 3800


Descargar ppt "PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL. ACTIVIDAD 02 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA."

Presentaciones similares


Anuncios Google