La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los homininos Origen del bipedismo. Hominidae Homininae Hominini Hominoidea Panini.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los homininos Origen del bipedismo. Hominidae Homininae Hominini Hominoidea Panini."— Transcripción de la presentación:

1 Los homininos Origen del bipedismo

2

3 Hominidae Homininae Hominini Hominoidea Panini

4 Diferencias entre el maxilar y la mandíbula de Australopithecus afarenses y Pan troglodytes Características de los homininos

5 TRANSICIÓN ENTRE EL BIPEDISMO OBLIGADO Y EL FACULTATIVO Origen del bipedismo

6 Principales características del bipedismo en hominoides Localización del foramen mágnum

7 Principales características del bipedismo en hominoides La columna tiene dos curvaturas importantes:  Toráxica  Lumbar Mantienen el tronco y el peso centrados sobre la pelvis

8 Principales características del bipedismo en hominoides La pelvis tiene la forma de un recipiente que contiene los órganos internos, el cóccix corto y ancho estabiliza la transmisión del peso

9 Principales características del bipedismo en hominoides Alargamiento de los miembros inferiores (ej. El muslo comprende el 20% de la altura del cuerpo, mientras que en los gorilas es solo el 11%)

10 Principales características del bipedismo en hominoides El fémur presenta un ángulo interno, que mantiene las piernas debajo del cuerpo, la anatomía de la rodilla también permite una extensión completa de esta unión

11 Principales características del bipedismo en hominoideos El dedo gordo del pie es alargado se presenta en línea con respecto a los otros dedos, además el pie presenta un arco, que ayuda a absorber el impacto y añadir propulsión al salto El bipedismo en homínidos es facultativo y obligado

12 ADAPTACIONES AL BIPEDISMO VENTAJAS DEL BIPEDISMO Liberación de las manos para portar objetos, hacer y usar herramientas La postura bípeda, permite una visión más amplia del entorno La locomoción bípeda es un medio eficiente para cubrir largas distancias DESVENTAJAS: Posiblemente la pérdida de velocidad y fuerza. Dolor lumbar El bipedalismo como una forma de locomoción eficiente sólo se ha visto en homínidos.

13 Hipótesis principales sobre el bipedismo La hipótesis de la alimentación postural (Hunt 1996) es un modelo ecológico. El modelo de comportamiento (Lovejoy 1981) atribuye la bipedestación a la conducta social, sexual y reproductiva de los primeros homínidos. El modelo de termorregulación (Wheeler 1991) considera que la pérdida de aumento de calor, aumento de la refrigeración, la ganancia de calor reducida y los requisitos reducidos de agua conferidos por una postura bípeda en un clima cálido y tropical como la presión selectiva que conduce a la bipedismo

14 Hipótesis de Hunt sobre el bipedismo hipótesis de la alimentación postural de Hunt afirma que la recolección de alimentos en los arbóreas conduce a adaptaciones en la postura como la braquiación y escalada vertical son lo suficientemente comunes como para haber influido en la anatomía postural de los simios. Según este modelo el 80% del tiempo en bipedismo durante alimentación en el chimpancé y australopiteco de da cuando está sujeto al árbol en este caso el 93% de las veces en las ramas terminales y el 52% en las partes centrales de los árboles. La forma del torso, en australopitecos cuenta con adaptaciones para el estar colgado, Hunt infirió que la adaptación del australopiteco de recolección de frutos arbóreos es bípeda. Según Hunt, este origen precoz y especializado de bipedalismo evolucionó hasta más tarde en la locomoción bípeda habitual.

15 El modelo de comportamiento (Lovejoy 1981) En 2010, Lovejoy señala que los descubridores de Ardi dicen que la especie vivía en un bosque. A medida que los cambios climáticos hicieron que los bosques africanos fueran entornos más estacionales y variables, se habría vuelto más difícil y más lento encontrar alimentos. Habría sido especialmente difícil para las hembras que crían descendencia. En este punto, sugiere Lovejoy, se desarrolló un acuerdo de beneficio mutuo: los machos recolectaban comida para las hembras y sus crías y, a cambio, las hembras se aparearon exclusivamente con sus proveedores. Para ser proveedores exitosos, los hombres necesitaban sus brazos y manos libres para transportar alimentos, y así evolucionó el bipedalismo. Esta hipótesis se apoya en que los chimpancés tienden a caminar bípedos cuando llevan alimentos raros o valiosos

16 El modelo de termorregulación (Wheeler 1991) El modelo de termorregulación de Wheeler propone, que la presión selectiva del bipedismo confirió la reducción de la ganancia de calor y la facilitación de la disipación de calor. El bipedismo sitúa la superficie corporal media por encima del suelo, donde predominan las velocidades del viento más favorables y menores temperaturas. El mayor flujo de viento se traduce en la pérdida de calor por convección superior. El bipedismo reduce los requisitos de enfriamiento por evaporación y conserva el agua corporal. La orientación vertical también reduce al mínimo la exposición solar directa durante la hora del día cuando la radiación solar es más intensa.

17 Evidencia científica Los primeros homini han evolucionado hace 5-6 millones de años en África muy similares a los simios, pero: características Bípedo Pequeño cerebro El tamaño corporal relativamente pequeño, entre 1 metro y 1.20 metros Peso de algo más de 27 kilos hasta 45 kilos

18 Comparaciones Pelvis de un hominini ancestral y un humano

19 L OS PRE - AUSTRALOPITECINOS

20 Homininos basales (4 – 6 millones de años) Sahelanthropus tchadensis Ardipithecus ramidus Australopithecus anamensis Orrorin tugenensis Especímenes recientes que datan de este período de tiempo pueden representar los primeros en la línea humana, pero no hay una gran cantidad de datos todavía. La mayoría tienen cerebros pequeños y eran probablemente bípedos

21 tchadensis tugenensis anamensis

22 Sahelanthropus tchadenis Hoy en día la comunidad científica está de acuerdo que este es el fósil de homínido más antiguo que se ha encontrado, con 7 millones de años Esta es una indicación de que el bipedismo humano no surgió en la sabana como se creía, sino en la selva tropical en el entorno de Chad, que hoy en día son zonas desérticas

23 Descubrimientos de fósiles (pre-Australopithecus) Sitio Datación (crones) Homininos África Del este Middle Awash (Ethiopia; 5 localidades) 5.8–5.2 Ardipithecus kadaba Aramis (Ethiopia) 4.4 Ardipithecus ramidus África Central Tugen Hills~6.0 Orrorin tugenensis Toros-Menalla~7.0 Sahelanthropus tchadenis

24 Ardipithecus kadabba Es un homino fósil descubierto en 2001 por el paleoantropólogo etíope Yohannes Haile - Selassie en la depresión affar, al noroeste de la actual Etiopía. Se estima que esta especie vivió hace entre 5,54 y 5,77 millones de años. Los dientes posteriores de Ardipithecus kadabba son más grandes que los de un chimpancé, pero sus dientes frontales son más angostos. Esta evidencia sugiere que esta especie hizo la mayor parte de su masticación en la parte posterior de su boca. Este tipo de masticación se centraría en alimentos difíciles de comer como las nueces fibrosas, A. kadabba muestra una postura erguida, pero con el tamaño de un chimpancé moderno con grandes caninos Algunos expertos consideran que A. kadabba es una subespecie del Ardipithecus ramidus, las otra subespecie conocida (2005) es el Ardipithecus ramidus ramidus.

25 - 5.8 - 4.4 millones de años (Fin del Mioceno e inicio del Plioceno) -Ancestro probable de Australopithecus Afarensis -Tim White anatomista de Berkeley, dice: Ramidus sería la primer ancestro común entre Pan y Homo "

26 El registro fósil de la evolución humana muestra una continuo aumento de tamaño del cerebro, desde el más pequeño de los homínidos más antiguos (alrededor de 350 centímetros cúbicos o cc) hasta el más grande en el Homo sapiens (1.400 cc). Sahelanthropus tiene una capacidad craneal de 350 cc. Sahelanthropus tchadenis

27 También se encuentran en el mismo sitio los huesos y los dientes de los animales no primates, fósiles que crean una imagen del hábitat de Sahelanthropus.También se encuentran en el mismo sitio los huesos y los dientes de los animales no primates, fósiles que crean una imagen del hábitat de Sahelanthropus. Estos restos muy diversos incluyen peces, cocodrilos y mamíferos anfibios asociados con zonas acuáticas, y bóvidos (mamíferos con pezuñas), caballos, elefantes, primates y roedores asociados a los bosques y praderas, indican que Sahelanthropus vivía en un bosque cerca de un lago.Estos restos muy diversos incluyen peces, cocodrilos y mamíferos anfibios asociados con zonas acuáticas, y bóvidos (mamíferos con pezuñas), caballos, elefantes, primates y roedores asociados a los bosques y praderas, indican que Sahelanthropus vivía en un bosque cerca de un lago.

28 Orrorin tugenensis El esqueleto más importante quede de este pre-australopithecine es una parte del fémur proximal, o superior, que tiene un largo cuello femoral. Esta función es la misma presente en los humanos y los antepasados ​​homínidos, lo que sugiere Orrorin era bípedo. Por el contrario, los simios (tales como el chimpancé) tienen un cuello femoral corto

29 AUSTRALOPITECINOS

30 EL GÉNERO Australopithecus FORMAS GRÁCILES O ESBELTASFORMAS ROBUSTAS Rostro retrasado y caja craneana redondeada. Rostro retrasado y caja craneana redondeada. Frente inclinada. Nariz prominente. Cigomáticos menos importantes. Prognatismo alveolar. Mandíbulas robustas pero menos fuertes. Rostro estructurado para desarrollar fuerzas masticadoras potentes. Nariz hundida. Cigomáticos más importantes. Rostro plano en copela. Mandíbulas más fuertes. Arcadas dentales potentes. Cresta sagital o cimera. Frente reducida a un trígono Régimen más omnívoro: Molares importantes. Incisivos poco desarrollados. Posiblemente consumían carne y fabricaban herramientas. Régimen vegetariano con alimentos coriáceos: Molares voluminosos y anchos. Incisivos y caninos reducidos.

31 Grupo robustoGrupo grácil

32 GRUPO GRÁCIL Australopithecus anamensis. 4.2 a 3.9 mill. de a. Bipedalismo primitivo, posiblemente trepador. Encontrado inicialmente en Kenia. Descubierto en 1995.

33 Australopithecus africanus  Incremento ligero de la capacidad craneana  Cráneo algo redondeado  Sin cresta sagital  Bipedismo facultativo

34 Australopithecus africanus Primera especie en ser nominada, basada en el tipo del niño de Taung (Raymond Dart, 1925 en Sudáfrica), se caracteriza por tener el tipo de dentición humana y morfología del cráneo relativamente grácil, la data de las especies es entre 3.5 y 2.5 Mill. de a. Bipedalismo primitivo: tibia tipo simio, pies con capacidad de prensión, pelvis ancha.

35 Australopithecus Afarensis

36 Descubierta por Donald Johanson y Tom Gray en 1974 en Hadar, en Etiopía (Johanson y Edey 1981; Johanson y Taieb 1976). Su edad es de alrededor de 3,2 millones de años. Lucy era una hembra adulta de unos 24 años. Se encontró un 40% de su esqueleto, y su pelvis, el fémur (hueso del muslo) y la tibia muestran que ella haber sido bípeda. Ella tenía 107 cm (3'6 de altura (pequeño para sus especies) y unos 28 kg de peso

37 Australopithecus afarensis De 4.2 mill de a, siendo registro indiscutible mas antiguo de 3.8 mill de a. Diagrama de huesos del pie pie encontrado por los Profesor es Clarke y Tobias de Australopithecus apodado como “ Little foot” Stw 573, encontrado en Sterkfontein Curvatura del dedo gordo

38 “ Lucy” A. afarensis Descubierto por Donald Johanson en 1974, se pensó que era el “eslabón perdido” hasta que se encontró a A. anamensis 20 años más tarde Habitat: sabana arbolada

39 Mary Leakey – 1979 - Laetoli 3.5 m. a.

40 H. s. sPanWT15000AL288 Lucy - Proporciones corporales

41 Australopithecus garhi Antecesor probable de los primeros Homo. Manufacturaba herramientas Molares de mayor tamaño que los afarensis pero no tan grandes como los de Paranthropus. Alimentación carnívora. Antigüedad 2.5 mill. de a. Sus restos fósiles se descubrieron en 1996 por un grupo de investigación dirigido por el paleontólogo etíope Berhane Asfaw y el antropólogo norteamericano Tim White.

42 Australopithecus sediba Australopithecus sediba fue un homínido australopitecino, cuyos únicos restos descubiertos tienen una datación de entre 1,78 a 1,95 millones de años, viviendo en el Calabriense (Pleistoceno medio). La especie es conocida por dos esqueletos parciales descubiertos en la llamada Cuna de la Humanidad, en Sudáfrica.

43 1924 Los descubrimientos de Raymond Dart en Suráfrica los que dan paso a la Paleoantropología moderna niño

44 Se trata de los restos de homínido más completos jamás encontrados, más completos inclusive que los de Lucy. Selam fue encontrada a 4 km del sitio donde Lucy se encontró y tiene alrededor de 3.3 ma, 150 ka más antigua que Lucy. Les tomó 5 años separar el cuerpo de Selam de la roca dentro de la cual se encontraba. Después de estudiar al fósil, se sabe por sus extremidades inferiores que Selam era bípeda, sin embargo, sus dedos largos de las manos sugieren que tenía adaptaciones para llevar una vida arbórea. Estas conclusiones hacen sentido pues los estudios de medio ambiente en la zona apuntan a que aunque Dikika hoy en día es una zona muy árida, hace 3.3 ma estaba ubicada en el delta de un río, rodeada de árboles y pastizales. Zeresenay Alemseged, paleontólogo etíope radicado en San Francisco, descubrió en el año 2000 a Selam (que significa Paz), en una región de Etiopía llamada Dikika. Es el fósil de una infante de 3 años de edad, perteneciente a la especie A. afarensis LA NIÑA

45 GRUPO ROBUSTO Paranthropus

46 Grupo robusto: Paranthropus boisei Encontrados al este de África, datados de 2.3 a 1.3 crones. El primer cráneo hallado es el OH 5, de 1,75 millones de años, descubierto el 17 de julio de 1959 por Mary Leakey en Olduvai, Tanzania (apodado como "Hombre Cascanueces"). Inicialmente bautizado como Zinjanthropus ("hombre del Zinj"; el Zinj es una región del África Oriental) boisei (en honor al antropólogo Charles Boise)

47 A. africanus P. bosei

48 COMPARACIÓN CRÁNEO P. bosei Y HUMANO

49 Paranthropus aethiopicus Datación de 2.7 a 2.3 mill.de a. Es uno de los australopitecinos del grupo robusto más antiguo, pero poco conocido. Dentición grande, cara en forma de plato, cresta sagital, se parece a afarensis pero con un aparato dental mayor. Descubierto primero en Etiopía (Omo) 1967-1974.

50 El cráneo negro,descubierto por Alan Walker en 1985 cerca al lago Turkana (datado como de 2.5 mill. de a.) Paranthropus aethiopicus

51 Paranthropus robustus Datación 2.0-1.0 mill. de a. Descubierto por Robert Broom (creador del nombre de género: Paranthropus) en 1938 en Sudáfrica. Cresta sagital, sin diastema para los caninos. Probablemente carnívoro Bipedalismo más primitivo que en el hombre moderno

52 PESO Y ESTATURA ESTIMADOS EN HOMINIDOS DEL Plio-Pleistoceno PESO (kg) ESTATURA (cm) MACHOHEMBRAMACHOHEMBRA A. afarensis4529151105 A. africanus4130138115 A. robustus4032132110 A. bosei4934137124 H. habilis5232157125 Después de McHenry,1992.


Descargar ppt "Los homininos Origen del bipedismo. Hominidae Homininae Hominini Hominoidea Panini."

Presentaciones similares


Anuncios Google