La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Informe Centro Nacional de Despacho

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Informe Centro Nacional de Despacho"— Transcripción de la presentación:

1 Informe Centro Nacional de Despacho
Viernes, 20 de Junio de 2014 Dirigido a la Junta Directiva de XM

2 CONTENIDO Evolución Variables Panorama energético mediano plazo Destacados

3 Evolución variables

4 Expectativas del clima en el Pacífico tropical
De acuerdo con el ex-Director del IDEAM, Ricardo Lozano, quien el pasado 15 de junio señalara en el Colombiano: “Lo importante no es anunciar la llegada de El Niño, lo importante es predecir las condiciones de escasez o de exceso de lluvias con que llegan los meses. El año 2013 se comportó con escasez y agudizó las condiciones hídricas actuales. Con la presencia de este nuevo posible Niño las cuencas se manifestarán como si estuviéramos ante la presencia de dos Niños consecutivos, es decir gemelos”. (Resaltado fuera del texto original) Tomado del último Boletín del instituto IRI (5 de junio de 2014)

5 Seguimiento aportes hídricos históricos SIN
Los aportes en % de la media para abril de 2014 fueron similares a los aportes registrados en abril de 1991 (79.9% de la media), mientras los de mayo de 2014 fueron similares al año 1997. El acumulado de los aportes en lo corrido de junio, está por encima de los registros de los aportes de los años 1991, 1997 y 2009. Media histórica de aportes Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic GWh/día 88.2 81.7 92.8 141.9 190.5 198.0 192.4 171.1 158.4 176.2 177.8 128.1 Aportes reales durante 2014 Jun* 85.5 90.2 105.8 112.7 145.6 194.9 * Valores parciales de junio

6 Evolución del embalse agregado SIN
8,927.3 GWh A junio 19 de 2014 el SIN cuenta con un embalse agregado en el 58.94% * El embalse agregado del SIN es calculado con la información operativa informada por los agentes En lo corrido de 2014, el embalse agregado del SIN ha registrado valores inferiores a los presentados en los años 1997, 2009 y 2012. Datos hasta 19 de junio de 2014

7 Generación - promedio mes (GWh-día)
Generación y demanda Generación - promedio mes (GWh-día) Tipo de generación 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio* Hidráulica 112.71 116.01 121.47 107.61 103.11 99.82 Térmica Total 49.35 53.41 42.41 56.96 61.34 65.70 Carbón 18.82 16.11 14.02 19.15 19.81 17.83 Gas 30.16 36.31 27.84 36.40 40.28 47.54 Líquidos 0.36 0.99 0.55 1.41 1.25 0.33 Menores 8.46 7.74 9.02 8.58 9.53 9.99 Cogeneradores 1.07 1.15 1.09 1.04 1.61 Total 171.60 178.31 174.04 174.23 175.02 177.11 DEMANDA * A mayo 31 de 2014, la demanda registró un valor de 5,411 GWh ubicándose por encima del escenario alto de la UPME. * Es importante destacar que este comportamiento se repite al igual que en años donde se presentan aportes deficitarios.

8 Generación térmica La máxima generación térmica histórica 84.1 GWh, se presentó el 24 de diciembre de 2009. Gas GWh Carbón – 16.1 GWh Líquidos – 9.5 GWh En lo corrido de 2014 la generación máxima térmica 78 GWh, se presentó el 3 de junio.

9 Panorama energético mediano plazo

10 Resultados análisis energéticos
Casos con aportes hídricos críticos Para todas las simulaciones se consideran los contratos de gas reportados por los agentes al CNO hasta nov/2014. A partir del 01 de diciembre se libera. De presentarse condiciones de aportes en el sistema similares a las simuladas en estos escenarios, es necesario contar con generación térmica cercana a 80 GWh/día desde hoy hasta finales de marzo de 2015. Evolución del embalse % Generación térmica requerida [GWh/día] Consumo Combustibles [GBTUD] Máx. Jun-Nov /14 Mín. Dic/14-Abr/15 Promedio Dic/14-Mar/15 Máx. Dic/14-Mar/15 Promedio Jun/14-Mar/15 Caso 1 71% 29% 97 100 77 522 Caso 2 74% 30% 99 82 561 Estocástico 60% 32% 83 87 71 453

11 Resultados análisis energéticos
Casos con aportes hídricos deficitarios Para todas las simulaciones se consideran los contratos de gas reportados por los agentes al CNO hasta nov/2014. A partir del 01 de diciembre se libera. De presentarse condiciones de aportes deficitarios en el sistema, es necesario contar con generación térmica promedio de 70 GWh/día desde hoy hasta finales de marzo de 2015. Evolución del embalse % Generación térmica requerida [GWh/día] Consumo Combustibles [GBTUD] Máx. Jun-Nov /14 Mín. Dic/14-Abr/15 Promedio Dic/14-Mar/15 Máx. Dic/14-Mar/15 Promedio Jun/14-Mar/15 Caso 3 62% 30% 95 98 70 451 Caso 4 63% 31% 76 86 57 327 Caso 5 64% 27% 87 96 64 391 Escenario de Bajos aportes actualizado el 13 de junio por el SHPH

12 Conclusiones Las simulaciones determinísticas muestran para los escenarios de aportes críticos, con la información suministrada por los agentes y los supuestos considerados, que se requieren entre 70 y 80 GWh/día promedio mensual desde ahora hasta marzo de Mientras que para los escenarios de aportes deficitarios, se requieren entre 60 y 70 GWh/día promedio mensual desde ahora hasta marzo de Con estos valores de generación constante se reducen los requerimientos de generación térmica en el periodo diciembre 2014 a marzo de 2015. Las simulaciones del caso estocástico, con la información suministrada por los agentes y los supuestos considerados, muestran que en caso de contar con una generación térmica desde hoy hasta marzo de 2015 de 71GWh/día promedio, se cumpliría con los indicadores de confiabilidad energética del SIN. Según los resultados del modelo, se debe preparar la infraestructura de producción y transporte de gas y líquidos para garantizar el suministro al sector termoeléctrico, de forma que se pueda garantizar al menos las cantidades respaldadas en las obligaciones de energía firme durante todo el horizonte de análisis. Con los supuestos considerados, los resultados de las simulaciones evidencian la necesidad de administrar de manera eficiente por parte de los generadores el recurso primario de generación para garantizar que se alcance a embalsar los niveles requeridos antes del inicio del verano , con el fin de contar con los recursos suficientes para atender de manera confiable la demanda del SIN. Los resultados de los casos simulados reflejan la necesidad de hacer un seguimiento especial a las variables del SIN (aportes, embalses, generación térmica, disponibilidad de combustibles, otros) de forma que permita administrar los riesgos que puedan afectar la atención confiable de la demanda.

13 Principales Gestiones
Requerimiento a los agentes para que suministren la nformación con calidad (combustibles, pronósticos hidrológicos, series hidrológicas, parámetros de máquinas, factores de conversión, capacidad de potencia reactiva, etc.), con el fin de que los análisis del planeamiento operativo den señales adecuadas y oportunas para la atención segura, confiable y económica de la demanda. A los generadores se ha solicitado reflejar en la declaración de disponibilidad diaria, la mejor información que se tenga del recurso primario, de forma que se honre la disponibilidad ofertada. Entre otras: a. Solicitud de pruebas de disponibilidad b. Comunicaciones solicitando aclaración a los agentes e informando al CNO y la SSPD sobre posibles incumplimientos c. Gestión en el CNO por indisponibilidades de plantas por bajo nivel de embalse Solicitud de fortalecer la coordinación entre los sectores gas, líquidos y electricidad como una de las acciones claves para mejorar la confiabilidad para la atención de la demanda. Necesidad de contar con la información oficial de balance físico de gas producción vs demanda de manera coordinada entre el CNOGas y el CNO, para un horizonte de mediano plazo, con el objetivo de tener claro el panorama de abastecimiento y las eventuales capacidades que se tendrían disponibles para el sector térmico. Así mismo, se requiere contar con información oficial de restricciones de transporte, con el fin de conocer si se pueden realizar entregas adicionales al sector térmico. Se ha solicitado intensificar las campañas de uso eficiente de energía a nivel nacional / auto y cogeneración Se ha solicitado maximizar la disponibilidad de gas para el Sector Termoeléctrico Se ha gestionado realizar un seguimiento a la ocurrencia de fenómenos hidroclimáticos y su incidencia a los aportes hídricos de los principales embalse del SIN. Al parque generador, se ha solicitado estar preparado para ser despachado con generaciones que pueden superar sus OEF, dada la alta incertidumbre en los aportes. Por lo anterior, se debe preparar la infraestructura de producción y transporte de gas, así como la logística de abastecimiento de combustibles líquidos para garantizar el suministro al sector termoeléctrico, que permita garantizar las cantidades respaldadas en las obligaciones de energía firme. Se ha gestionado la mejor coordinación posible de mantenimientos de activos de transmisión del SIN (STN/STR) y de generación para permitir evacuar la máxima generación térmica ante la ocurrencia de escenarios extremos de bajos aportes. Seguimiento y análisis diario a las variables del SIN y situaciones operativas (aportes, embalses, generación térmica, disponibilidad de combustibles, otros). XM ha elaborado informes con estudios diarios y semanales. Se ha solicitado hacer seguimiento especial a la entrada oportuna de proyectos de generación y transmisión, previstos a entrar en operación antes del verano Se ha solicitado revisar pronósticos de demanda, costos de combustibles y costos de racionamiento. Agentes CNO Gas CACSSE – MME - IDEAM CNO Eléctrico Agentes UPME

14 Destacados

15 Demanda Nacional (19/06/2014 partido Colombia – Costa de Marfil Vs
Demanda Nacional (19/06/2014 partido Colombia – Costa de Marfil Vs. Días típicos) 1000 MW Inicio de partido Medio tiempo Fin de partido

16 Destacados CACSSE: Ecopetrol informa que las térmicas no están nominado todos los contratos firmes, OCG e interrumpibles. Se coordinará una reunión entre Ecopetrol, Celsia, XM y EPM para revisar el consumo de gas de las plantas térmicas. Se acordó que los productores de gas entregarán a XM información de los contratos, por empresa, nominación y asignación. La UPME informó sobre los nuevos escenarios de demanda y el cálculo de costos de racionamiento. Reunión con el MME: XM presentó la situación actual y esperada del SIN ante la probabilidad de ocurrencia de un evento Niño, como preparación del Sector a ser informada en Consejo de Ministros. Adicionalmente, reiteró las gestiones sectoriales requeridas para atender de forma confiable la demanda. Comentarios a la aplicación a la Resolución CREG 026 de XM envió comunicación a la CREG sobre la aplicación del Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento y planteó una alternativa de generación de seguridad energética.

17


Descargar ppt "Informe Centro Nacional de Despacho"

Presentaciones similares


Anuncios Google