Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlos Nieto Modificado hace 5 años
1
CLIMOGRAMAS 1. ¿Qué son y para qué sirven? 2. Dibujar un climograma. 3. Comentario de un climograma.
2
1. ¿Qué son y para qué sirven? Los climogramas son gráficos que representan la temperatura media y las precipitaciones totales mes a mes, de un año y lugar determinados. Con ellos nos resulta más fácil sacar conclusiones sobre el clima de un lugar, así como su hidrografía, vegetación, fauna...
3
2. Dibujar un climograma. 1. Sobre un papel milimetrado dibujamos tres ejes, dos verticales de unos 10 centímetros y uno horizontal, de 12 centímetros.
4
2. Dividimos el eje horizontal en 12 trozos de 1 centímetro y, debajo de cada uno, escribimos en orden el nombre de los meses. EFMzAb My JnJlAgSOND
5
EFMzAbMyJn Jl AgSO ND 3. Dividiremos el eje vertical izquierdo en trozos de 1 cm, que servirán para marcar las temperaturas de 5 en 5 ºC. 0 5 10 15 20 25 30 35 T º C 40
6
EFMzAbMyJnJlAgSO N D 4. Ahora dividiremos el eje vertical derecho para marcar las precipitaciones mensuales, de 10 en 10 mm. 0 5 10 15 20 25 30 35 T º C 0 10 20 30 40 50 60 70 P mm 80 40
7
Una vez terminados los ejes verticales y el horizontal, pasaremos a representar mes a mes los datos de la tabla del clima en cuestión. Comenzaremos con las temperaturas, anotándolas con un punto rojo, hacia la mitad de la columna de cada mes y fijándonos en el eje de la izquierda (temperaturas), como veremos en la siguiente diapositiva.
8
EFMzAbMyJn Jl Ag S O N D 5. Con los datos de la tabla del clima a representar, marcamos las temperaturas mes a mes, con puntos rojos que uniremos con una línea roja. 0 5 10 15 20 25 30 35 T º C 0 10 20 30 40 50 60 70 P mm 8040............
9
EFMzAbMyJn Jl Ag S O N D 5. Con los datos de la tabla del clima a representar, marcamos las temperaturas mes a mes, con puntos rojos que uniremos con una línea roja. 0 5 10 15 20 25 30 35 T º C 0 10 20 30 40 50 60 70 P mm 8040............
10
A partir de la observación del dibujo del climograma y trabajando los datos de la tabla del clima (precipitaciones y temperaturas), podemos sacar una serie de conclusiones en cuanto a: - temperaturas:regulares, irregulares, estaciones.. - precipitaciones: regulares, irregulares, sequía... - latitud y distancia al mar. - ríos, vegetación, fauna y aprovechamiento humano. 3. Comentario de un climograma.
11
1. Temperaturas. - Anotaremos mínimos y máximos de temperaturas y en que meses se dan. - Calcularemos y anotaremos la temperatura media anual. - Calcularemos la amplitud térmica (diferencia entre el mes con la temperatura más elevada y el de temperatura más baja). - Intentaremos deducir en qué hemisferio se sitúa la ciudad del climograma, si está o lejos o cerca del mar y a que zona climática puede pertenecer.
12
2. Precipitaciones. - Anotaremos los meses con más y menos precipitaciones y comprobaremos la regularidad o no de las mismas. - Calcularemos el total de precipitaciones. - Comprobaremos si en el gráfico hay meses en los que la línea roja supera a las barras azules de precipitaciones, en ellos habrá sequía. - Con los datos anteriores intentaremos deducir el el clima al que pertenece la ciudad.
13
CLIMOGRAMA ECUATORIAL
14
CLIMOGRAMA TROPICAL
15
CLIMOGRAMA DESÉRTICO
16
CLIMOGRAMA MEDITERRÁNEO
17
CLIMOGRAMA OCEÁNICO
18
CLIMOGRAMA CONTINENTAL
19
CLIMOGRAMA POLAR
20
CLIMOGRAMA DE ALTA MONTAÑA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.