La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Definición de Obesidad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Definición de Obesidad"— Transcripción de la presentación:

1 Definición de Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. Se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.

2 Causas de Obesidad En su origen se involucran factores genéticos y ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado según el sexo, talla, y edad.

3 Causas de Obesidad Consumo de alimentos en niños y adolescentes
1980 –vs- 2006 30% menos verduras 26% menos leche y derivados 18% menos carne 6% mas carbohidratos refinados 37% mas bebidas azucaradas 70% menos actividad física Este País: Mayo 2006 “La epidemia del siglo XXI” Rafael Álvarez Cordero. pp 77-80

4 Menor actividad física
Causas de Obesidad Mayor ingesta Menor actividad física Factores: Herencia, alteraciones endocrinas, metabólicas o del sistema nervioso. Tipo o estilo de vida

5 Factores biológicos: Antecedentes de obesidad en familiares de primer grado. Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se triplica Ablactación temprana (antes de los 6 meses de edad) Hijo de madre con diabetes gestacional o madre diabética Hijo de madre obesa Retraso de crecimiento intrauterino Nivel social, económico y cultural bajos

6 Epidemiología de la obesidad en México

7 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO EN NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS
Sobrepeso: IMC igual o superior al centil 75 Obesidad: IMC es igual o por arriba del centil 85 Obesidad grave: IMC es igual o por arriba del centil 97 INDICE DE MASA CORPORAL Peso en kilogramos Estatura al cuadrado 25 a 30 sobrepeso Superior a 30 obesidad

8

9 Los hábitos del niño inician en casa con el aprendizaje cotidiano, a través de sus padres. Sin embargo, intervienen factores sociales, económicos y culturales que se van reforzando en la escuela y en el medio ambiente en que se desenvuelve; por ello es importante intervenir en las primeras etapas de la vida.

10 Abordaje terapéutico Para impactar en el problema de obesidad las acciones terapéuticas deberán iniciarse en el momento de identificar un problema de sobrepeso. El abordaje terapéutico del niño con obesidad en el primer nivel de atención debe ser preventivo dirigido a la modificación del estilo de vida y a mejorar el patrón de alimentación.

11 OBESIDAD

12

13

14

15 DEFINICIÓN Disturbio persistente de la conducta alimentaria con consecuencias importantes en la salud física y el funcionamiento psicosocial o ambos. Cuadros pertenecientes a las enfermedades psiquiátricas con un componente biológico subyacente y un componente psicosocial. Trastornos complejos, con alteración psicológica que conduce a graves anormalidades de la conducta alimentaria.

16 LOS PROBLEMAS PUEDEN VENIR POR:
Deficiencia Malnutrición Exceso HOY DÍA LA DELGADEZ EXTREMA ESTÁ ASOCIADO A Juventud Felicidad Autoestima Voluntad Bienestar social Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se encuentran en la clasificación Internacional de Enfermedades de la Organizacion Mundial de la Salud

17 TIPOS Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa Trastornos por Atracones Variantes atípicas

18 ANOREXIA: gr. Inapetencia.
ANOREXIA Y BULIMIA ANOREXIA: gr. Inapetencia. ANOREXIA NERVOSA = Síndrome de rechazo de la alimentación por un estado mental de miedo a engordar. BULIMIA: gr. Muy hambriento BULIMIA NERVOSA = Gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface.

19 ANOREXIA Y BULIMIA Autoestima baja
Preocupación excesiva por la figura y el peso corporales Intentos de adoptar dietas reductivas Alimentación compulsiva Uso compensatorio del vómito inducido y laxantes

20 ANOREXIA Y BULIMIA

21 ANOREXIA NERVIOSA Trastorno caracterizado por una pérdida deliberada de peso inducida o mantenida por el propio enfermo. Criterios de Diagnóstico: Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal. Presencia de amenorrea (ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres post-puberales.)

22 TIPOS DE ANOREXIA NERVIOSA
Restrictivo: durante el episodio el individuo no recurre regularmente a atracones o a purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Compulsivo/Purgativo: durante el episodio el individuo recurre regularmente a atracones o purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos y enemas).

23

24

25

26

27 BULIMIA NERVIOSA Episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos junto a una preocupación exagerada por el control del peso corporal. Adopta medidas extremas para mitigar el aumento de peso inducido por la ingesta de comida.

28 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO EN BULIMIA
Presencia de atracones recurrentes: Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento Conductas compensatorias inapropiadas, repetitivas con el fin de no ganar de peso (provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otro fármaco) ayuno y ejercicio físico intenso.

29 TIPOS DE BULIMIA NERVIOSA
Purgativo: recurre regularmente al vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. No purgativo: ayuno o ejercicio físico intenso. Atípica: cuando faltan uno o más de las características principales, disminuye las frecuencias de los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas.

30

31

32 TRASTORNOS POR ATRACONES
Episodios recurrentes de atracones de comida. Falta de control sobre los mismos. Muestra profundo malestar pero no las típicas conductas compensatorias inapropiadas de la BN.

33 TRASTORNOS POR ATRACONES DIAGNÓSTICO
Episodios recurrentes de atracones asociados a: Ingesta mucho más rápida de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. Comer a solas para esconder su voracidad. Disgusto, depresión o sentimiento de culpabilidad

34 TRASTORNOS POR ATRACONES DIAGNÓSTICO
Episodios recurrentes de atracones asociados a: Al menos dos días a la semana durante 6 meses. Profundo malestar al recordar los atracones. No se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas (purga, ayuno o ejercicio físico excesivo).

35 (fluctuaciones del peso) Anorexia Nerviosa (pérdida continua de peso)
Bulimia Nerviosa (fluctuaciones del peso) Anorexia Nerviosa (pérdida continua de peso) Restricción Calórica Excesiva (hábitos alimentarios inadecuados) Pérdida de peso Afectación del estado nutricional Respuesta inmune alterada

36 REPERCUSIÓN BIOLÓGICA
Afecta al estado nutricional. Cambios hematológicos. Sistema Inmunológico. Salud ósea. Salud reproductiva. Salud mental. Otras (hipercolesterolemia, hipoglicemia, disturbios electrolíticos y motilidad intestinal alterada)-

37 Trastorno alimentario
TRIADA DE LA ATLETA. Trastorno alimentario Dietas restrictiva, ejercicios prolongados, Ausencia de grasa corporal Amenorrea hormonas Osteoporosis  mineralización ósea

38

39 FACTORES QUE PREDISPONEN A LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Individuales: Psicológicos :Inestabilidad emocional, depresión y elevada autoexigencia, constancia y perfeccionismo. Biológicos: desarrollo corporal precoz, genéticos, alteraciones en los mecanismo reguladores del apetito y el peso.

40 FACTORES QUE PREDISPONEN A LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Familiares: Modelos familiares patológicos, sobreprotección y rigidez, madres dominantes, trastornos en la esfera afectiva y antecedentes familiares de TCA. Culturales: Medios de comunicación de las sociedades occidentales. Culto a la esbeltez.

41

42 FACTORES PRECIPITANTES DE LOS TCA.
Dietas de adelgazamientos. Cambios corporales en adolescentes. Depresión, enfrentar una situación adversa o nueva: Conflictos familiares. Muerte de un progenitor (más del paterno). Cambio de colegio. Noviazgo. Abuso sexual o primeros contactos sexuales. Efectos psicológicos de la desnutrición: Progresivo deterioro anímico. Pensamientos centrados en la comida. Alteraciones cognitivas. Satisfacción con la pérdida de peso.

43

44

45 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE LOS TCA.
Normalización de los hábitos alimentarios y del peso corporal normal. Manejo de los factores susceptibles a las recaídas: tratamientos psiquiátricos más especializados como la terapia familiar y la terapia cognitiva conductual. Criterios de hospitalización. Drogas antidepresivas.

46 CONCLUSIONES

47 CONCLUSIONES

48 CONCLUSIONES


Descargar ppt "Definición de Obesidad"

Presentaciones similares


Anuncios Google