Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porsandro zulop Modificado hace 5 años
1
Los cambios estructurales (1958-1973)
2
La situación política hacia fines de los ´50 Con miras a la elección presidencial de 1958
3
Masificación política Impacto político: - Masificación del electorado - Electorado demandante Sociedad De Masas Crisis social
4
Las transformaciones estructurales, 1958-1973 Proyectos de transformación económica y social
5
Reforma agraria “Reforma del macetero” Desata críticas de la oposición y fuerte presión de los campesinos Alessandri Profundiza la Reforma Agraria Persiste la presión de los campesinos y cunden las críticas de la derecha y de los terratenientes Frei Radicaliza la Reforma agraria Los campesinos emplean la toma de fundos para acelerar su expropiación: desata violencia política en los campos Allende
6
Afiches nacionalización del cobre
7
Nacionalización del cobre Nacionalización: Chile adquiere el 51% del cobre Frei Estatización: las grandes empresas del cobre pasaron completamente a manos del Estado chileno. Contó con el apoyo del congreso pleno. Allende Allende descuenta las indemnizaciones de las “ganancias excesivas”. EEUU se opone a la nacionalización: presiona la economía chilena Oposición de E E U U
8
Problema de la vivienda social
9
Frente al problema de la vivienda social Fuerte presión social: tomas de terrenos. Los pobladores de La Victoria se quedan en el sitio ocupado. Programa de construcción de vivienda social (DFL2): población San Gregorio Alessandri Grandes tomas de terrenos: José María Caro. Represión a los pobladores de Puerto Montt Creación del MINVU y aplicación de la Operación sitio: autoconstrucción de vivienda por parte de los pobladores Frei Aumenta la presión social: tomas de La Bandera, Nueva Habana. Tolerancia del gobierno frente a las tomas Continúa política de construcción de vivienda social por parte del estado. Allende
10
Políticas educativas Reforma educacional: cobertura de enseñanza secundaria Promoción popular: alfabetización Frei Escuela Nacional Unificada: desarrollo de la educación secundaria técnica Cuestionada por disputas ideológicas: fuerte movimiento estudiantil Allende
11
Conclusión ¿Lograron las reformas estructurales solucionar los principales problemas económicos y sociales que aquejaban a nuestra sociedad? ¿Qué impacto político tuvo la aplicación de las reformas en los distintos gobiernos del período?
12
Impacto social y cultural de las transformaciones “globales” del período 1958-1973
13
Recordemos los principales ejes de cambios estructurales Reform a agraria Nacionalización del cobre Política s sociales Políticas culturales
14
Las elites > Los grupos altos resintieron las políticas de cambio, especialmente en los gobiernos de Frei y Allende. > En este último, connotados empresarios dejan el país, mientras que las familias acomodadas hacen del “caceroleo” su forma de protesta contra las medidas del gobierno, con especial presencia femenina.
15
Capas medias Los problemas de la vida cotidiana durante la UP mueven a la protesta antigubernamental
16
El Movimiento Estudiantil
17
> Etapa de alza del movimiento obrero > Base de apoyo del gobierno de la UP Trabajadores
18
Campesinos > Fuerte impacto de la Reforma agraria > Aumento de la sindicalización y de la movilización campesina. > Desarrollo de conflictos sociales en el agro
19
¿Qué expresiones culturales resaltaron en el contexto 1958-1973? “El primer gol del pueblo chileno”, Roberto Matta y la BRP, La Granja, 1971
20
Muralismo
21
Pablo Neruda Premio Nóbel de Literatura 1971 Yoescogíeldifícilcaminodeunaresponsabilidad compartiday,antesdereiterarlaadoraciónhaciael individuo como sol central del sistema, preferí entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada día enfrentándose tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes. Porque creo que mis deberes de poeta no sólo me indicaban la fraternidad con la rosa y la simetría, con el exaltado amor y con la nostalgia infinita, sino también con las ásperas tareas humanas que incorporé a mi poesía. Hace hoy cien años exactos, un pobre y espléndido poeta, el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos a las espléndidas ciudades. Yo creo en esa profecía de Rimbaud, el vidente. Yo vengo de una oscura provincia, de un país separado de todos los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre confianza en el hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía, y también con mi bandera. En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabadores, a los poetas que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia, dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.
22
La “nueva ola” chilena
23
Música libre
24
Los “hippies” chilenos
25
La nueva canción chilena
26
La Unidad Popular y el quiebre democrático, 1970-1973
27
¿Por qué ocurrió? Un proceso multifactorial Proceso chileno 1958-1973 Crisis político- social durante la Unidad Popular Causas interna- cionales
28
Contexto internacional: Guerra Fría En 1982, se reveló un paquete de memorándums enviados a los altos ejecutivos de la multinacional ITT por agentes desplazados por la empresa a Chile a fin de informar e intervenir en el proceso que se iniciaba con el triunfo electoral de Salvador Allende. Los documentos, fechados en 1970, demostraban los contactos de los agentes con la derecha chilena y los planes de acción para impedir la llegada al poder de la UP. Ambos reconocieron años después, en el Senado, las operaciones conjuntas de la ITT y la CIA para boicotear a Allende. Este párrafo corresponde a un memorándum enviado el 29 de septiembre de 1970: "... La idea presentada es aplicar presión económica; siguen las sugerencias: 1.Los bancos no deben renovar los créditos o deben demorarse en hacerlo. 2.Las compañías de ahorro y préstamo (chilenas) tienen problemas. Si se aplica presión tendrán que cerrar sus puertas, creando así mayor tensión. 3.Debemos retirar toda ayuda técnica y no prometer ninguna asistencia en el futuro. Las compañías que puedan (sucursales en Chile) deben cerrar sus puertas”. ¿Qué roles jugó EEUU en la crisis democrática chilena?
29
Proceso chileno 1958-1973 Reforma agraria Nacionalización del cobre Política s sociales Políticas culturales ¿Qué efectos sociales y políticos generaron estas transformaciones?
30
El Gobierno de la Unidad Popular, 1970-1973 Triunfo de Allende y la Unidad Popular Mayoría relativa: 36,6% Electo por el Congreso tras acuerdos con la D.C. ¿Cuenta con una mayoría suficiente para impulsar cambios desde la legalidad? UP: “vía chilena al socialismo” Convertir Chile al sistema socialista a través de la vía democrática (electoral) Cambios económicos: aumentar el control estatal de la economía y nacionalizar las riquezas básicas Cambios sociales: Profundización Reforma agraria, Vivienda social, Reforma educativa (E.N.U.) ¿Qué respaldo pudieron tener estas medidas?
31
Crisis económica y desabastecimiento ¿Qué impacto pudo tener la experiencia de las “colas” en el apoyo al Gobierno? Inflación: 353% en1973 > Baja productividad > Abundancia de circulante ¿Por qué? > Bloqueo internacional > Política fiscal: emisión monetaria > Conflictos laborales > Acaparamiento de productos Efectos: > Desabastecimiento > Racionamiento JAP > Mercado negro
32
La Unidad Popular: dos proyectos contrapuestos Cambios graduales consensuados Evitar una guerra civil Posición reformista Radicalizar los cambios El conflicto civil es inevitable Acelerar la Revolución ¿Qué efecto político puede desprenderse de esta situación?
33
Desarrollo de grupos políticos armados EXTREMA DERECHAEXTREMA IZQUIERDA Frente Nacionalista Patria y Libertad Movimiento de Izquierda Revolucionaria
34
Desarrollo de la Oposición > Unidad de la Oposición > Derechización de la DC > Conformación de la CODE Estrategia: para impedir la instauración del Socialismo en Chile, se debe poner fin al gobierno de Allende. Presión parlamentaria Destitución de Allende por el Congreso (marzo, ´73) Presión a las FFAA para una intervención militar
35
¿Qué conclusión podemos extraer a partir de la caricatura y de lo visto en clases?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.