La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Octubre 24 de 2018 INSTRUCTOR: JUAN PABLO BUSTAMANTE VISBAL Ingeniero Químico, Universidad del Atlántico. Esp. Gerencia de Producción y Operaciones, U.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Octubre 24 de 2018 INSTRUCTOR: JUAN PABLO BUSTAMANTE VISBAL Ingeniero Químico, Universidad del Atlántico. Esp. Gerencia de Producción y Operaciones, U."— Transcripción de la presentación:

1 Octubre 24 de 2018 INSTRUCTOR: JUAN PABLO BUSTAMANTE VISBAL Ingeniero Químico, Universidad del Atlántico. Esp. Gerencia de Producción y Operaciones, U. Autónoma del Caribe. MSc. Gerencia de Proyectos (en curso), U. Tecnológica de Bolívar. 1 CURSO-TALLER RIESGO Y MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

2 ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA QUÍMICA? Octubre 24 de 20182

3 SUSTANCIA QUÍMICA Octubre 24 de 20183 La ONU define una sustancia química como un elemento y sus compuestos en estado natural u obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del proceso utilizado.

4 ¿QUÉ ES UNA MERCANCÍA PELIGROSA? Octubre 24 de 20184

5 Materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material (Decreto 1609 de 2002). MERCANCÍA PELIGROSA Octubre 24 de 20185

6 Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias y materiales químicos durante su manufactura, procesamiento, transporte, uso en laboratorios, venta, uso general y desecho final, se han establecido códigos e índices internacionales, sistemas de información y normas de señalización y rotulado, que ayudan al personal que utiliza de alguna manera estas sustancias, a reconocer su peligro según la naturaleza química y su estado físico, y a tomar las medidas necesarias de prevención y protección. MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Octubre 24 de 20186

7 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS La clasificación de las sustancias químicas según su peligrosidad para el transporte, embalaje y almacenamiento de acuerdo la norma técnica colombiana NTC 1692 "Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, marcado, etiquetado y rotulado", y reglamentada para Colombia en el decreto 1609 de 2002. Estas normas y clasificación por categorías son dadas por las Naciones Unidas en el libro conocido como "libro naranja“ o guía para el Transporte de Mercancías Peligrosas (Rev. 19, 2015). Las sustancias químicas se dividen en nueve categorías y subdividas cada una de ellas de acuerdo a su nivel de peligrosidad. Cada categoría está acompañada de un pictograma en forma de rombo con un color de fondo que indica la clase de riesgo. Octubre 24 de 20187

8 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS También existe para el almacenamiento el denominado “Libro Púrpura” de las Naciones Unidas (Rev. 6, 2015), es la publicación en la cual se presenta el texto oficial del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). El “Libro Púrpura” está estructurado en cuatro partes o capítulos y una serie de Anexos: La Parte 1 es la sección introductoria en la que se presenta el alcance, las definiciones y los elementos de comunicación de peligros del SGA. La Parte 2 expone los criterios, las metodologías de clasificación e información relacionada con los peligros físicos. La Parte 3 presenta los criterios, las metodologías de clasificación e información relacionada con los peligros para la salud. La Parte 4 indica los criterios, las metodologías de clasificación e información relacionada con los peligros al ambiente. Octubre 24 de 20188

9 ¿QUÉ ES EL SISTEMA GLOBALENTE ARMONIZADO (SGA)? SGA: Sistema Globalmente Armonizado para la clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas. Es una recomendación de la Organización de Naciones Unidas (UN) a nivel mundial para un sistema normalizado de clasificación y etiquetado de productos químicos. El principal objetivo del SGA es lograr altos estándares comparables para la protección de la salud, los consumidores, la seguridad y el medio ambiente. Octubre 24 de 20189

10 ¿QUÉ ES LO QUE SE BUSCA CON EL SGA? Comunicación armonizada con respecto a: Etiquetado de sustancias peligrosas, Fichas de datos de seguridad de los materiales, Etiquetado de transporte de productos peligrosos, Seguridad y salud ocupacional, Protección al consumidor. Identifica peligros y cuantifica su gravedad: - Identificación: Clases de peligro - Cuantificación: Categorías de peligro Octubre 24 de 201810

11 ¿POR QUÉ SE REQUIERE EL SGA? Octubre 24 de 201811

12 ¿QUÉ PROPONE EL SGA? Octubre 24 de 201812 El SGA se basa en sistemas existentes tales como: Requerimientos del Sistema Americano para ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas. Requerimientos del Sistema Canadiense para ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas. Directivas de la Unión Europea para la clasificación y etiquetado de sustancias químicas. Recomendación de las Naciones Unidas para el transporte de mercaderías peligrosas. “Un único símbolo”

13 BASES DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201813 Reglamentación tipo de las Naciones Unidas para el transporte de mercancías peligrosas (libro naranja).

14 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201814

15 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201815

16 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201816

17 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201817 Clases/Categoría de Peligro

18 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201818 Información de peligro: Tradicional y SGA

19 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201819

20 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201820 Codificación de las declaraciones de peligrosidad

21 CAMBIOS DEL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201821 Codificación de las declaraciones de precaución

22 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201822 Etiquetas UE-SGA (Metanol)

23 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201823 ¿Quién hace la clasificación? Fabricantes El SGA está diseñado para ser un sistema de auto clasificación, es decir, fabricantes De productos químicos clasifican sus productos basándose en la evaluación de los datos y la opinión de los expertos. Autoridades competentes Algunas autoridades competentes pueden optar por clasificar los productos químicos y proporcionar listas de clasificaciones conforme al SGA (obligatorias o voluntarias) Los usuarios de productos químicos no tienen que llevar a cabo el proceso de clasificación, pero pueden confiar en la información suministrada con los productos por sus proveedores cuando se los compra

24 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201824 La clasificación de peligros del SGA se realiza en tres etapas: a)Identificación y examen de los datos disponibles. b) Aplicación de los criterios de clasificación. c) Determinación de la clase y categoría de peligro (cuando proceda). La base de la clasificación del SGA son las propiedades intrínsecas de las sustancias/mezclas (No se tiene en cuenta la exposición).

25 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Octubre 24 de 201825

26 Octubre 24 de 201826 TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN (AIT) Es la temperatura mínima requerida para iniciar o causar la combustión auto sostenida de un solido, liquido o gas independiente de el calentamiento o elemento calentado, sin necesidad de temperatura externa. CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

27 Octubre 24 de 201827 CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PUNTO DE INFLAMACIÓN (flash point) Es la temperatura mínima en la cual un líquido desprende vapor en suficiente concentración, para formar una mezcla inflamable con el aire cerca de la superficie del líquido, como esta especificado en procedimientos de laboratorio.

28 Octubre 24 de 201828 CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

29 Octubre 24 de 201829 CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS LÍQUIDO INFLAMABLE Cualquier líquido cuyo punto de inflamación no excede 100°F (37.8°C), al ser sometido a prueba mediante método de laboratorio. LÍQUIDO COMBUSTIBLE Cualquier líquido que tiene una temperatura de inflamación ( Flash point) igual o superior a 100°F (37.8°C)

30 Octubre 24 de 201830 CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS NFPA 30: Definición y clasificación de los líquidos inflamables y combustibles

31 Octubre 24 de 201831 CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

32 Octubre 24 de 201832 CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Rango de inflamabilidad MEZCLA EXPLOSIVA Es un material combustible que esta dentro de su rango de inflamabilidad. LELUEL Gasolina1,4%7,6% Metano4,0%14,0% ACPM7,0%15,0% Acetileno2,0%81,0% Crudo7,0%15,0%

33 Octubre 24 de 201833 CONCEPTOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ENERGÍA MÍNIMA DE IGNICIÓN  Es la mínima energía requerida por una chispa capacitiva, producida para la ignición de la mezcla inflamable mas fácilmente explosiva de un gas o un vapor. Ej: Gases y vapores requieren entre 20-250 milijouls para ignición. Energía cuerpo humano: 20-30 milijouls ( en electricidad estática)

34 Clase 1. Explosivos Sustancia sólida o líquida, o mezcla de sustancias, que de manera espontánea por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen daños en los alrededores. Esta clase contiene seis (6) divisiones. Octubre 24 de 201834 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

35 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Subclase 1.1: sustancias o artículos que ofrecen peligro de explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea. Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección mas no explosión en masa. Subclase 1.3: sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa. Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden entrar en ignición eventualmente. Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones especiales, peligro de explosión en masa. Subclase 1.6:Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen peligro de explosión en masa. Ejemplo: Algunas sustancias químicas que se pueden encontrar en este grupo son: dinamita, TNT, nitrato de potasio, ANFO. Octubre 24 de 201835

36 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 2. Gases Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Los gases pueden presentarse comprimidos, licuados y criogénicos, en solución. De acuerdo a ciertas características, se subdividen de la siguiente forma: Subclase 2.1 Gas Inflamable: pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Resumiendo, pueden inflamarse con una fuente de calor. Ej. Etano, butano Subclase 2.2 Gas no inflamable: no tóxicos; Pueden desplazar el oxígeno produciendo ser asfixia, son simples u oxidantes. Ej. Helio Subclase 2.3 Gas tóxico: pueden producir efectos peligros para la salud, incluso la muerte, por inhalación; son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro Octubre 24 de 201836

37 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 3. Líquidos inflamables Son líquidos, o mezcla de ellos, o líquidos que contienen sólidos en suspensión (por ejemplo: pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin incluir sustancias que se clasifican por sus características de peligro), que emiten vapores inflamables a temperaturas máximas de 60°C. Adicionalmente pueden ser toxicas o corrosivas. Octubre 24 de 201837

38 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 4. Sólidos inflamables Se trata de sustancias sólidas que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Esta clase se encuentra subdividida en tres categorías. Octubre 24 de 201838

39 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Subclase 4.1 Sólido inflamable: Son sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitro almidón humidificado. Subclase 4.2 Sólidos espontáneamente combustibles: Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Fósforo blanco Subclase 4.3 Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua: Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella o pueden formar mezclas explosivas con el aire. Ej. bario, calcio. Octubre 24 de 201839

40 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos Subclase 5.1 Sustancias Oxidantes: Sustancias que, sin ser necesariamente combustibles, pueden liberar oxígeno y en consecuencia estimular la combustión y aumentar la velocidad de un incendio en otro material. Subclase 5.2 Peróxidos orgánicos: Sustancias orgánicas que contienen la estructura bivalente O-O. Son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir una descomposición explosiva y violenta. Además pueden tener una o más de las siguientes propiedades: Arder rápidamente. Ser sensibles a los choques o fricción. Reaccionar peligrosamente con otras sustancias. Algunas de estas sustancias pueden llevar otra etiqueta de explosivo o corrosivo que indican su efecto secundario. Octubre 24 de 201840

41 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas Subclase 6.1 sustancias tóxicas: Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser nocivas para la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel. Ej. Cianuro de potasio Subclase 6.2 sustancias infecciosas: Sustancias que contienen microorganismos viables como: bacterias, virus, parásitos, hongos y rikettsias, o recombinantes, híbridos o mutantes, que se sabe causan enfermedades en los animales o en los humanos. Ej. ántrax. Octubre 24 de 201841

42 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 7. Sustancias radiactivas ACODAL\Radioactivdad.docx ACODAL\Radioactivdad.docx Se entiende por sustancia radiactiva toda aquella cuya actividad sea superior a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) (0,002 mCi/g). Por actividad específica se entiende en este contexto, la actividad por unidad de masa de un radionúclido ó respecto de un material en el que un radionúclido tenga una distribución uniforme. Ej. Uranio Octubre 24 de 201842

43 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 8. Sustancias corrosivas Son sustancias que por su acción química pueden causar lesiones graves a los tejidos vivos que entran en contacto o corroer metales. Pueden desprender gases tóxicos cuando se descomponen. Ej. Ácido sulfúrico. Octubre 24 de 201843

44 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Clase 9. Sustancias peligrosas varias Comprende sustancias y objetos que durante el transporte, presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases. Subclase 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas. Subclase 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente. Subclase 9.3 Residuo peligroso. Octubre 24 de 201844

45 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS MÉTODOS DE CONTROL Los métodos generales para controlar sistemáticamente los factores de riesgo químicos en los lugares de trabajo siguen el orden lógico de hacer primeramente control en la FUENTE, después en el MEDIO o TRAYECTO y finalmente, si lo anterior no es posible o es insuficiente, en el RECEPTOR (el trabajador expuesto). Es obvio que los métodos más efectivos son los que eliminan o reducen el factor de riesgo químico en el sitio o fuente donde se origina. A continuación se enuncian algunas técnicas específicas para el control de los factores de riesgo químicos Octubre 24 de 201845

46 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Sustitución de una sustancia química muy tóxica o peligrosa por otra menos nociva. Ejemplo: preferir un solvente menos tóxico y menos inflamable Octubre 24 de 201846

47 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Cambios en el proceso para reducir o eliminar el contacto del trabajador con la sustancia química. Ejemplo: reducir el material peligroso al mínimo necesario. Trabajar a temperaturas o presiones más bajas para que haya menos evaporación o escapes. Octubre 24 de 201847

48 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Aislamiento del proceso para reducir el número de personas expuestas al riesgo químico. Ejemplos:  Alejar los tableros de control de los equipos operativos.  Proceso químico hermético.  Transporte cerrado o neumático de materiales.  Instalar diques de contención alrededor de tanques de sustancias peligrosas Octubre 24 de 201848

49 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Usar métodos húmedos para reducir polvos en minas, canteras, operaciones de molienda, trituración, transporte de materiales, etc. Ejemplo: humedecer los frentes de trabajo en una mina. Ventilación general con aire limpio para proporcionar atmósfera libre de contaminantes tóxicos. Ejemplo: instalar sistema de ventilación en entradas y salidas para remover el aire ambiente. Octubre 24 de 201849

50 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Orden y limpieza. Saneamiento básico ambiental. Ejemplo: Instalar dique de contención o usar materiales absorbentes, para colectar derrames. Instalar agua para lavado. Tener un programa semanal de orden y limpieza. Sistemas de vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo químico y sus consecuencias, cuyo propósito es utilizar la información que se obtiene del monitoreo biológico y ambiental, para orientar la toma de decisiones en materia de prevención. Octubre 24 de 201850

51 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Planes de entrenamiento y educación, que integren al oficio los estándares básicos de seguridad y motiven a la participación y autogestión de los trabajadores. Octubre 24 de 201851

52 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Uso de Elementos de Protección Personal (EPP), como medida complementaria del control en la fuente y en el medio. Ejemplo: uso de las gafas, caretas, delantales, guantes y protección respiratoria apropiada. Octubre 24 de 201852

53 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Compromiso Gerencial: Acción preventiva y de apoyo de los gerentes, mandos medios y supervisores en la prevención y control de riesgos químicos. Este compromiso es parte primordial de cualquier programa de Salud Ocupacional. Sin él, las otras técnicas de control no funcionan eficazmente ni se mantienen a lo largo del tiempo. Octubre 24 de 201853

54 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS Antes de comenzar a manejar un producto químico es necesario utilizar todas las fuentes de información disponibles para saber con exactitud a qué tipo de sustancia se está exponiendo un trabajador. Dentro de las principales fuentes de identificación podemos citar: Las Etiquetas o membretes para frascos y garrafas. Los Pictogramas de la Organización Marítima Internacional (OMI) Los Pictogramas de la Comunidad Económica Europea (CEE) Los Números de identificación de las Naciones Unidas (UN) El Diamante Tricolor del Sistema NFPA Las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales Octubre 24 de 201854

55 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS En los lugares de trabajo, de acuerdo con la Ley 55 de 1993, sobre seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo, cada frasco, envase, garrafa, tambor, tanque o vasija que contenga cualquier tipo de sustancia química, debe estar debidamente etiquetado y marcado con la identidad del producto químico que contiene y debe incluir también las advertencias sobre sus riesgos, sus incompatibilidades de almacenamiento cerca a otras sustancias químicas peligrosas y las medidas de primeros auxilios en caso de ocurrir algún accidente. Octubre 24 de 201855

56 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS ETIQUETAS O MEMBRETES PARA FRASCOS Y GARRAFAS Indican con precisión el nombre del producto, su estado físico y su concentración. Es importante que las etiquetas provean información sobre los peligros que ofrece la sustancia, bien sean físicos (como el de incendio y explosión) o peligros para la salud de los trabajadores o usuarios, al igual que las medidas de primeros auxilios para casos de emergencia. Los peligros se informan al usuario de varias maneras: Por medio de un corto texto en el cual se especifican los riesgos potenciales inherentes al producto. Por medio de frases codificadas por la CEE (Comunidad Económica Europea) que particularizan el riesgo de una determinada sustancia química (Frases R ) y sus medidas de prevención y seguridad (Frases S ). Por medio de Pictogramas o símbolos de peligro que pueden ser los de OMI o CEE y en algunos pocos casos, sobre todo en reactivos químicos para laboratorio, los diseñados por los mismos fabricantes. Octubre 24 de 201856

57 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS CLASIFICACIÓN OMI DE MATERIALES PELIGROSOS Y ETIQUETAS Octubre 24 de 201857

58 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS CLASIFICACIÓN OMI DE MATERIALES PELIGROSOS Y ETIQUETAS Esta es una clasificación originada en la Organización Marítima Internacional - Manejo de Carga Peligrosa (IMDG por su sigla en inglés), perteneciente a las Naciones Unidas, la cual está complementada gráficamente por unas etiquetas o pictogramas de forma romboidal. En algunos casos dentro del pictograma aparece el llamado Número de las Naciones Unidas para cada sustancia química. Esta clasificación y sus etiquetas respectivas han sido adoptadas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) y en Colombia como norma ICONTEC No.1692, de carácter obligatorio según la Resolución 027 de 1992 del Ministerio de Desarrollo Económico. Las etiquetas o pictogramas tienen por objeto alertar a los trabajadores, consumidores, transportadores, almacenadores y público en general sobre los efectos indeseables de los materiales químicos peligrosos. Cada etiqueta OMI lleva en su parte inferior el número que corresponde a la clase o división (Ejemplo: Explosivos: 1, Líquidos Inflamables: 3, Oxidantes: 5, Corrosivos: 8). Octubre 24 de 201858

59 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS PICTOGRAMAS DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE) Octubre 24 de 201859

60 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS PICTOGRAMAS DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE) El sistema de pictogramas o etiquetas de la CEE es obligatorio para los proveedores de sustancias químicas peligrosas del continente europeo y han sido divulgados y promovidos por Merck Colombia junto con las frases de seguridad y advertencia codificadas ( Frases R y S) ya mencionadas. Los pictogramas de peligro químico de la CEE alertan a los trabajadores que usan sustancias químicas dentro de las empresas sobre los efectos indeseables para la salud, de tales sustancias. No son exigibles legalmente en Colombia para el reconocimiento durante el transporte externo (carreteras, aire, mar, ríos ), pero por su diseño son llamativos y dan un importante mensaje de prevención. Octubre 24 de 201860

61 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS NÚMERO DE LAS NACIONES UNIDAS ( UN ) Corresponde a un número de identificación designado por la Organización de las Naciones Unidas para cada sustancia química comercial. Este número, relacionado internacionalmente en las “Guías de Respuesta para Casos de Emergencia” tiene por objeto facilitar la identificación y el manejo de nombres según el idioma de cada país, lo cual es de gran utilidad para que el personal de barcos, camiones y bodegas de terminales marítimos y terrestres, además de los cuerpos de bomberos y de socorro de cada ciudad, puedan identificar el producto o productos y tomar las acciones de emergencia adecuadas. Octubre 24 de 201861

62 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS SISTEMA NFPA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS La National Fire Protection Association de los EEUU (NFPA) ha establecido unos diagramas en forma de diamante para cada producto químico, através de los cuales se puede obtener una información general y rápida sobre los riesgos inherentes a una sustancia en particular y el nivel de severidad que presenta bajo condiciones de emergencia, tales como escapes, derrames o incendios. El sistema NFPA ha sido adoptado en los EEUU y en muchos otros países como complemento de los otros sistemas de identificación e información, especialmente para recipientes como tanques estacionarios y carro tanques. Octubre 24 de 201862

63 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Un diagrama NFPA identifica la sustancia química, usando una graduación de 0 a 4, por sus efectos sobre la SALUD ( en fondo azul ), su grado de INFLAMABILIDAD ( en fondo rojo ) y su potencial de REACTIVIDAD ( en fondo amarillo ). La calificación de 4, indica un riesgo severo de muerte o lesión residual para las personas, alta potencialidad de incendio bajo cualquier condición y capacidad para detonar o sufrir descomposición explosiva por impactos o por mezcla con otra sustancia. Octubre 24 de 201863

64 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS La calificación 0 (cero) está destinada a materiales que no ofrecen peligros especiales para la salud, que no entran en ignición y que son normalmente estables aun expuestos al fuego y a la humedad. Las calificaciones de 3, 2 y 1 están destinadas a la identificación de sustancias que no son excesivamente peligrosas pero que si presentan riesgos para la salud, además de los riesgos de incendio y de reactividad que ameritan sus respectivos controles de seguridad. Octubre 24 de 201864

65 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES Las Hojas de Datos de Seguridad (conocidas en inglés como Safety Data Sheets o SDS), contienen información valiosa y detallada sobre las propiedades físicas y químicas de las sustancias, permiten conocer los riesgos potenciales para la salud y la seguridad y describen la forma de responder efectivamente en casos de situaciones de exposición normal o de emergencia. Estas Hojas de Datos son obligatorias en Colombia por parte de los proveedores, de acuerdo con la Ley 55 de 1993 ya citada, sobre seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo. Las Hojas de Datos de Seguridad del Material contienen información útil y deben estar al alcance de todos los trabajadores, usuarios y transportadores, por lo que es importante que estas personas aprendan a interpretar y aplicar sus datos, para convertirlas en herramientas efectivas en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de origen químico Octubre 24 de 201865

66 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS El modelo estándar de Hoja de Datos recomendado por la norma ANSI Z400.1 de 1993, consta de dieciséis secciones de información. Ejemplo: Hoja de seguridad del Benceno.pdfHoja de seguridad del Benceno.pdf Octubre 24 de 201866

67 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Transporte de mercancías peligrosas NTC 3972 Octubre 24 de 201867

68 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS SISTEMA DE EMBALAJE DE SUSTANCIA PELIGROSAS Octubre 24 de 201868

69 GRADES RECIPIENTES PARA GRANEL (GRG) INTERMEDIATE BULK CONTAINER (IBC) PARA MERCANCIA PELIGROSAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS 1). Definiciones Vamos a mostrar algunas definiciones relacionadas con los grandes recipientes para granel utilizadas para contener mercancías peligrosas. Carga máxima admisible(GRG/ IBC- Flexible), es la masa neta máxima para cuyo transporte se ha diseñado el GRG y que está autorizado a transportar. Cuerpo (para todos GRG/IBG, que no sean compuestos), es el recipiente propiamente dicho, comprendido los orificios y sus cierres, excluyendo el equipo de servicio. Un gran recipiente para mercancías a granel ( GRG/ IBC), es un embalaje transportable rígido o flexible distinto de los envases / embalajes. Con una capacidad que no supere los 3 m 3, para materias solidas o liquidas de los grupos de embalaje II y III. Con capacidad de 1.5 m 3, para materiales sólidos del grupo I envasados en GRG(IBC) flexibles, de plástico rígido, compuestos, de cartón o madera. Con capacidad que no supere los 3m 3, para material sólido del grupo de embalaje I embaladas en GRG(IBC) metálicos. Con capacidad máxima de 3m 3, para los radiactivos de la clase 7: Concebidos para una manipulación mecánica, que pueda resistir los esfuerzos que se producen durante la manipulación y el transporte Octubre 24 de 201869

70 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS 2) Tipos de GRG Los GRG (IBC), en el código IMDG son nombrados como RIG( Recipiente Intermedio de Gráneles). Tipos de GRG según el material utilizado para su construcción y categoría Octubre 24 de 201870

71 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Código del tipo de embalaje para los GRG El código de un GRG está compuesto de dos cifras que indican su género y el tipo de llenado, una o varias letras para identificar el material de que está formado y si es necesario, una cifra indicando la categoría del GRG Octubre 24 de 201871

72 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS MARCO NORMATIVO A continuación se presenta el fundamento o soporte normativo para el adecuado manejo, gestión, transporte y disposición final de residuos o desechos peligrosos a nivel nacional Decreto 0283 de 1990. Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte, distribución de combustibles líquidos derivados del Petróleo y el transporte por carro tanques de Petróleo Crudo. Constitución Política de 1991 Articulo 79: “el derecho a un ambiente sano y limpio”, el cual no solo es un derecho sino también un deber de la comunidad para y con el medio ambiente de nuestro departamento. Decreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Decreto 1298 de 1994. Por el cual se expide el Estatuto Orgánico del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989 LEY 430 DE 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia para atender eventos de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas Decreto 2061 de 1999. Por el cual se promulgan unos tratados internacionales. El Instrumento de Ratificación del "Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación", celebrado en Basilea el 22 de marzo de 1989, instrumento internacional que entró en vigor para Colombia el 31 de marzo de 1997. Decreto 2676 de Diciembre de 2000 (Residuos Hospitalarios): Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Decreto 2663 de 2001. Por medio del cual se modifica el Decreto 2676 de 2000 sobre manejo integral de residuos hospitalarios y similares Resolución 0970 de 2001. “Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo las cuales se debe realizar la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos de producción de clinker de plantas cementeras”. Resolución 0458 de 2002. “Por la cual se establecen los requisitos, Octubre 24 de 201872

73 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS CONTROL DE EMERGENCIAS Octubre 24 de 201873

74 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIARESPUESTA.pptRESPUESTA.ppt Octubre 24 de 201874

75 Accidentes graves con sustancias peligrosas (Directiva Seveso II) 1. INTRODUCCION SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS 1. INTRODUCCION Como consecuencia de los accidentes graves que se produjeron en la industria química y que culminaron con el accidente de Seveso, la Unión Europea publicó la Directiva 82/501/CEE relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales, conocida coloquialmente como Directiva Seveso. En la misma se establecían, por primera vez, las pautas generales para la prevención de accidentes graves en ciertas actividades industriales, así como la limitación de sus consecuencias para el hombre y el medio ambiente. Esta directiva fue traspuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 886/1988, de 15 de julio que posteriormente fue modificada por el Real Decreto 952/1990. Junto con las anteriores se publicó, la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico, que suponía el desarrollo técnico de los Reales Decretos. El 20 de julio de 1999 fue publicado el R.D.1254/1999 que traspone la Directiva 96/82/CE, conocida como Directiva Seveso II y que sustituye a la reglamentación anterior. La entrada en vigor del Real Decreto se produjo un día después al de su publicación. Octubre 24 de 201875

76 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS ¡GRACIAS! Octubre 24 de 201876


Descargar ppt "Octubre 24 de 2018 INSTRUCTOR: JUAN PABLO BUSTAMANTE VISBAL Ingeniero Químico, Universidad del Atlántico. Esp. Gerencia de Producción y Operaciones, U."

Presentaciones similares


Anuncios Google