Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porfiorela saenz Modificado hace 5 años
1
DRA ROXANA FERNANDEZ RADIOLOGO – HNAL
2
Los rayos X fueron descubiertos de forma accidental por el profesor Wilhem Conrad Roentgen catedrático de Física de la Universidad Wirzburg, de la ciudad alemana de Leipzig, en Alemania el 8 de Noviembre de 1895
4
Esto ocurrió en forma fortuita cuando estudiaba los rayos catódicos en un tubo de descarga gaseosa de alto voltaje, el cual requería de pantallas fluorescentes. A pesar de que el tubo estaba dentro de una caja de cartón negro, Roentgen vio que una pantalla de platino cianuro de bario, que casualmente estaba cerca, emitía luz fluorescente siempre que funcionaba el tubo.
5
Tras realizar experimentos adicionales, determinó que la fluorescencia se debía a una radiación invisible más penetrante que la radiación ultravioleta. Roentgen llamó a los rayos invisibles "rayos X" por su naturaleza desconocida. Posteriormente, los rayos X fueron también denominados rayos Roentgen en su honor.
6
A partir de esa fecha Wilhem Conrad Roentgen comenzó a trabajar intensamente y en menos de 2 meses el 28 de Diciembre publicó un trabajo en el cual presentó públicamente radiografías de una escopeta y una radiografía de la mano de su esposa.
7
El 01 de Enero de 1896 un periódico de Praga publicó la noticia : “NADA MENOS QUE UNOS RAYOS QUE ATRAVIESAN OBJETOS OPACOS Y QUE PERMITEN VER ESTRUCTURAS DEL INTERIOR DEL CUERPO SIN ABRIRLO’’
8
En pocos días esta noticia recorrió todo el mundo, la revista Life publicó un articulo de un grupo contra la vivisección, diciendo que ya no seria necesario poner el cuchillo sobre los pobres animales, pues los rayos X permitían ver el funcionamiento interno.
11
Las aplicaciones clínicas de los rayos X no se hizo esperar. En 1897, Antoine Beclere inició en París las primeras reuniones científicas sobre RADIOLOGIA, nombre que él propuso para designar la nueva ciencia.
13
Las aplicaciones clínicas fueron inmediatas; primero, las referentes al sistema óseo, pero con las mejoras técnicas, aparecieron la radiología torácica, la neurorradiologia. Los contrastes se utilizaron desde muy temprano y el desarrollo de la placa radiográfica aceleró el imparable progreso de esta nueva ciencia.
14
En 1969 un ingeniero inglés de la casa EMI, de apellido HOUNSFIELD solicita permiso para desarrollar una idea que se le había ocurrido sobre la base de utilizar ordenadores para averiguar la densidad de los rayos X en pequeños volúmenes de organismo
15
Su idea se basaba en el trabajo de Allen M. Cormack sobre la reconstrucción de los coeficientes de atenuación de un corte de un objeto mediante series de proyecciones angulares obtenidas con incrementos del ángulo en 7 grados y medio, publicado en 1964.
16
Siendo EMI una empresa no relacionada a la Medicina, tuvo que obtener el permiso para estudios en animales y estudió cerebros de vaca con un detector numérico de radiación. Y en 1971 Hounsfield y Ambrose describen y demuestran la TAC en cortes craneales
17
El primer prototipo de la casa EMI, el MARK I, fue instalado en 1972 en el Atkinson Morley’s Hospital en Londres y estaba limitado al cerebro. El primer equipo de cuerpo entero, el ACTA-Scanner, fue instalado en 1973 en la Universidad de Minnesota.
19
Se concedió a Hounsfield y Cormack el premio Nobel de Medicina de 1979 por el desarrollo de esta tecnología. Continuó el desarrollo de la TC de 2da, 3ra, y 4ta generación con el aumento progresivo de la calidad de la imagen y disminución del tiempo de adquisición. En 1990 se desarrolla la TC espiral
22
Por definición, los Rayos X constituyen una forma de radiación electromagnética, similar a la luz visible, aunque de menor longitud de onda. Por otra parte los Rayos X se comportan de dos maneras como ondas y como partículas.
23
Los rayos X surgen de fenómenos extra nucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones Los rayos X son una radiación ionizante porque al interaccionar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).
24
El tubo de rayos X consiste básicamente en una ampolla de vidrio al vacio, dentro del cual hay un electrodo negativo llamado cátodo y uno positivo llamado ánodo. Dentro del cátodo hay un filamento, generalmente de alambre de tungsteno, que emite electrones cuando se calienta y se pone incandescente.
26
Los rayos X se originan cuando los electrones emitidos por el filamento incandescente de tungsteno (cátodo) inciden a muy alta velocidad sobre la materia (ánodo) y son frenados repentinamente.
30
Para producir los rayos X es necesario tener una fuente de electrones que choque contra una diana con suficiente energía. Este es el proceso físico en el que la mayor parte de la energía del electrón se convierte en calor (99%) y una pequeñísima cantidad de energía se convierte en rayos X (1%).
31
La cantidad de electrones está en relación directa con la temperatura que alcanza. Por tanto, este calentamiento del filamento controla la cantidad de radiación. Estos electrones producidos en el cátodo son enfocados para chocar contra una zona del ánodo que se llama mancha focal o foco.
32
Cuando se aplica un alto voltaje entre el cátodo y el ánodo, los electrones son atraídos hacia el ánodo y chocan contra el foco, con una gran fuerza. Cuanto más alto es el voltaje, mayor es la velocidad de los electrones. Con esto se consiguen rayos X de longitud de onda más corta, y por tanto de mayor intensidad y poder de penetración.
34
Poder de penetración: los rayos X tienen la capacidad de penetrar en la materia. Cuando un haz de rayos X incide sobre la materia (radiación incidente), parte de esta radiación es absorbida, parte es dispersada (radiación dispersa) y parte no es modificada y atraviesa la materia (radiación emergente o remanente).
35
Dependiendo de la naturaleza atómica, la densidad, el espesor de la sustancia y la dureza de los rayos X, unos cuerpos absorben más cantidad de radiación que otros; es decir, tendrán mayor o menor coeficiente de atenuación.
36
Se llaman “tejidos radiotransparentes”, aquellos que los rayos X atraviesan fácilmente. Se denominan “tejidos radiopacos”, aquellas que absorben los rayos X, de tal manera que poca ó ninguna radiación consigue traspasarlas.
37
Efecto luminiscente: los rayos X tienen la capacidad de que al incidir sobre ciertas sustancias, éstas emitan luz. Este fenómeno se conoce con el nombre de “fluorescencia”. Algunas de estas sustancias siguen emitiendo luz durante un corto periodo de tiempo después de haber cesado la radiación. Este fenómeno se llama “fosforescencia”.
38
La combinación de ambos fenómenos es lo que constituye el efecto luminiscente. En la práctica radiológica se hace uso de ambos fenómenos con el empleo de las pantallas fluorescentes en radioscopia y en las pantallas reforzadoras en radiografía.
39
Efecto fotográfico: los rayos X tienen la capacidad de producir el ennegrecimiento de las emulsiones fotográficas, una vez reveladas y fijadas éstas. Esta es la base de la imagen radiológica.
40
Efecto ionizante: los rayos X tienen la capacidad de ionizar los gases (Ionización: acción de eliminar o añadir electrones). Efecto biológico: son los efectos más importantes para el hombre, y se estudian desde el aspecto beneficioso para el ser humano en la Radioterapia, y el negativo, intentando conocer sus efectos perjudiciales, en la Protección Radiológica.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.