La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE CAPACITACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
TEMA: “GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”

2 NORMATIVA SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS
La nueva Ley de Residuos Sólidos plantea cambios en el ciclo del manejo de residuos, anteponiendo métodos de reciclaje antes que la disposición final como se ha venido dando a la fecha. Es por ello que es necesario hacer un repaso por las normas relacionadas al manejo de los residuos, haciendo énfasis en los generados en centros de atención de la salud.

3

4 LEY N° 1278: LEY DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

5 D.S. N° 014-2017-MINAM: Reglamento de la Ley N° 1278

6 NTS N° 144/MINSA/ DIGESA 2018

7 OBLIGACIONES, MULTAS E INFRACCIONES POR LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS
Artículo Multas coercitivas en el ejercicio de la función de supervisión, fiscalización y sanción a cargo del OEFA Ante el incumplimiento de las medidas administrativas dictadas en el ejercicio de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción, corresponde aplicar una multa coercitiva automática, proporcional a la impuesta en cada caso, no menor a una (01) UIT ni mayor a cien (100) UIT, la cual debe ser pagada en un plazo de cinco (05) días. En caso de persistir el incumplimiento se impondrá una nueva multa coercitiva, duplicando sucesiva e ilimitadamente el monto de la última multa coercitiva impuesta, hasta que se cumpla con la medida ordenada, conforme a lo establecido en la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental; y, Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

8 Artículo 135.- Infracciones
Sin perjuicio de la respectiva tipificación de infracciones por el incumplimiento de las normas sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen minero, energético, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de los establecimiento de salud, servicios médicos de apoyo y otros de competencia sectorial, el OEFA y las EFA de ámbito nacional y regional aplican supletoriamente la siguiente tipificación de infracciones y escala de sanciones:

9

10 RESIDUOS GENERADOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS

11 ¿Qué clase de residuos se generan en las sedes de la UANCV?
Residuos comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento unversitario.

12 Residuos Biocontaminados: generados en el proceso de la atención e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. Los residuos peligrosos de laboratorios son generados principalmente por las diferentes investigaciones, prácticas de laboratorios por los estudiantes, clínica odontológica, laboratorio clínico y otros. Atención al Paciente. Biológico. Bolsas conteniendo sangre humana. Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos. Punzo cortantes Animales contaminados. De laboratorios.

13 Residuos especiales: Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta. Residuos Químicos. Residuos Farmacológicos.

14 Descripción de los residuos peligrosos: autocombustibilidad, reactividad, patogenicidad, explosividad, toxicidad, corrosividad, reactividad y otros Se consideran peligrosos los que tengan por lo menos una de estas características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

15 La mezcla de un residuo no peligroso con cualquier residuo peligroso será considerada residuo peligroso. Explosivo Inflamable Corrosivo Reactivo Tóxico Biológico Infeccioso

16 ¿Qué riesgos están asociados a la gestión de residuos en la UANCV?
Riesgo biológico El riesgo biológico estará dado por la probabilidad de que un agente biológico pueda provocar daño a la salud o al ambiente. Se denomina agente biológico a los microorganismos (bacterias, virus, hongos o parásitos, incluidos los modificados genéticamente), los cultivos celulares y los endoparásitos humanos. El daño que pueden provocar sobre las personas será cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Las personas expuestas a riesgo biologico, seran tanto aquellos que generen los residuos biopatogenicos, como quienes manipulen estos residuos.

17 Riesgo químico El riesgo químico estará dado por la probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor (personas y/o ambiente en general) con consecuencias adversas para la salud de las personas y/o receptores del ambiente. Estos contaminantes pueden estar como sustancias puras o de determinada pureza (residuos de productos vencidos, restos de productos químicos, líquidos reveladores de placas radiográficas utilizados, etc.) o estar presentes en elementos (envases, ropas, elementos de protección personal, etc.) que se encuentran contaminados con algunos de los productos químicos utilizados.

18 Riesgos ergonómicos En la gestión de residuos puede existir riesgo ergonómico al realizar el levantamiento y traslado de bolsas que tengan un peso o tamaño elevado, o al empujar los recipientes donde están contenidas, ya que pueden ocasionar “traumatismos o lesiones osteomusculares: por movimientos inadecuados ó esfuerzos excesivos durante la tarea, o con resbalones y caídas a nivel”. Los trabajadores más afectados serán quienes manipulen los residuos y trasladen los mismos desde los lugares de generación a sus almacenamientos respectivos.

19 Prevención de riesgos en la gestión de residuos
No se deberán mezclar los RP con otro tipo de residuos sólidos urbanos o residuos de manejo especial Se deberán envasar embalajes o contendores que eviten su derrame, y puedan ser transportados de manera segura. Identificar los residuos peligrosos. Almacenar los residuos peligrosos en condiciones de seguridad. El personal que realizará el manejo y la recolección deberá contar con equipo de seguridad. Llevar un bitácora de generación, entrada y salidas de residuos del almacenamiento temporal Dar disposición final adecuada a sus residuos peligrosos Entregar a la secretaría un informe anual sobre los movimientos de residuos peligrosos

20 PROCESO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Etapas Un proceso de gestión integral de REAS es un conjunto de acciones planificadas e interrelacionadas, llevadas a cabo por la propia institución con la finalidad de lograr un manejo adecuado, seguro y sustentable para cada uno de los diferentes residuos generados.

21 Descripción del Proceso
El proceso se inicia con la generación de residuos, su inmediata segregación y acondicionamiento; tendrá además etapas de manejo interno, como son la recolección y transporte desde los sectores de generación, hacia los almacenamientos intermedios y almacenamiento final. La gestión externa del residuo comprende la recolección y transporte, desde el establecimiento generador hasta el lugar de tratamiento, y una posterior etapa de disposición final de cada tipo de residuo tratado. Este es un proceso de etapas sucesivas donde cada una condiciona a la etapa siguiente: la cantidad y composición de los residuos, una vez generados, no se puede modificar. Tampoco se podrá mejorar el grado de mezcla de residuos una vez segregados, ni volver a manipular para mejorar el acondicionamiento.

22 Más allá de las alternativas tecnológicas de tratamiento, la opción principal será la implementación de mejoras técnicas y prácticas de gestión de residuos. Esto es, técnicas para minimizar residuos y prevenir la presencia de contaminantes en la etapa inicial del proceso. La gestión de residuos debe establecer en cada etapa del proceso, procedimientos, recursos y medidas de prevención adecuadas a cada tipo de residuo a tratar.

23 El Manifiesto El Manifiesto es el documento, de porte obligatorio, donde se informa sobre la naturaleza y cantidad de los residuos peligrosos generados, su origen, transferencia del generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como los procesos de tratamiento y eliminación a los que fueran sometidos, y cualquier otra operación que respecto de los mismos se realizare. El objeto del trámite es asentar la generación, operación y transporte de los residuos peligrosos dentro del territorio nacional. Ejemplo se presenta un modelo de manifiesto nacional: Datos mínimos del documento: Datos identificatorios de quienes intervienen en el manejo (generador, transportista, operador) Descripción y características de los residuos. Cantidad total de los residuos y, tipo y cantidad de los contenedores a ser transportados. Firmas de los intervinientes. Fecha, Hora.

24 Tecnologías de tratamiento
El manejo de residuos de la atención de la salud implica un proceso de gestión integral y no simplemente la selección de una tecnología.

25 ESTRATEGIA Y HERRAMIENTAS PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
El manejo de los residuos en un EAS es una tarea que debe ser planificada y asumida por toda la Institución con responsabilidad, que no se limita a “deshacerse del problema” de cualquier manera, sino que se busca en términos de gestión de los residuos un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, mejores condiciones de seguridad para los trabajadores de la salud y un menor impacto de los residuos generados en el ambiente.

26 ¿Que nos proponemos? Nos proponemos implementar un sistema de gestión integral de los residuos generados en el EAS a través del rediseño del manejo actual, considerando los siguientes ejes: Seguridad del trabajador: Promover el desarrollo de buenas prácticas de trabajo, incorporando criterios de higiene y seguridad laboral para una mayor protección en el trabajo y mejores condiciones de bioseguridad. Aplicación de recursos: Asegurar la disponibilidad y optimizar el uso de recursos materiales, humanos y financieros necesarios para la gestión integral. Criterios ambientales: La gestión de los residuos deberá promover la aplicación de criterios ambientales en el funcionamiento del establecimiento de salud. Aspectos organizacionales: Diseñar el Plan de Gestión de acuerdo al perfil prestacional de la institución y la modalidad de las prácticas adoptadas.

27 ¿Que entendemos por sistemas, gestión e integral?
Entendemos por sistema a un todo integrado por partes que se complementan, donde ninguna de ellas es independiente de las otras y que, dada la complejidad de dicha integración, debe ser tratada de manera interdisciplinaria. Ahora bien ¿qué entendemos por sistema de gestión? Podemos definirlo como es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA El manejo seguro y la disminución del impacto negativo de los residuos en la comunidad y el ambiente involucran a toda la Institución de la Salud en el proceso, siendo el tipo y el nivel de responsabilidad de cada uno de los actores diferente durante el proceso de gestión.

28 Estrategia propuesta fases de un sistema de gestión: Diagnóstico inicial, Planificación, Implementación, Evaluación y Control, Revisión por el comité de gestión Un sistema de gestión integral de los residuos debe ser abordado como un proceso de mejora continua, en pos de obtener beneficios laborales (mejor ambiente de trabajo, menos accidentes y enfermedades); ambientales (minimización y/o eliminación de impactos negativos asociados de los residuos generados); y económicos (optimización de los gastos).

29 Componentes principales de un sistema de gestión de residuos: Comité de gestión y Equipo operativo
En el comité deben estar representados los actores involucrados en la problemática de los residuos. Podemos definirlo como un ámbito de discusión y de elaboración de propuestas y acciones que permitirá el diseño e implementación del plan de manejo desde el planteo técnico y acorde a la realidad del establecimiento de salud.

30 Equipo Operativo. El personal de recolección tiene un rol estratégico para asegurar un proceso seguro y de calidad en la gestión interna de los residuos. El equipo operativo especializado constituirá un factor de motivación y revalorización del rol del trabajador de la salud frente al residuo. Este equipo deberá ser capacitado y reconocido por su desempeño

31 DETALLES TECNICOS SOBRE LAS ETAPAS DE LA GESTION INTERNA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

32 Para realizar el acondicionamiento es necesario tener en cuenta la información del diagnóstico basal o inicial de residuos sólidos ACONDICIONAMIENTO Es la preparación de los servicios u áreas del EESS, SMA y CI con materiales necesarios y adecuados para la recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que generen dichos servicios o áreas : Recipientes (contenedores, tachos, recipientes rígidos, entre otros) Insumos (bolsas)

33 CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES
Recipientes con tapa en forma de media luna, embudo invertido, con pedal o tapa vaiven (únicamente para residuos comunes). Bolsas de polietileno Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas del contenido

34 Los recipientes rígidos para residuos punzocortantes biocontaminados deben tener el símbolo que identifique su peligrosidad. Los recipientes rígidos para residuos sólidos punzocortantes químicoscitostáticos, deben tener el símbolo que identifique su peligrosidad. El cual se acondicionará en los EESS, SMA y CI según corresponda. Únicamente para ambientes estériles: sala de operaciones, sala de partos, unidad de cuidados intensivos — UCI, unidad de cuidados intermedios — UCIN y semejantes, se puede utilizar recipientes de acero inoxidable con o sin tapa según el tipo de procedimiento que se realiza.

35 CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

36

37 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS BOLSAS DE REVESTIMIENTO

38 ESPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES BIOCONTAMINADOS.

39 ESPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES QUÍMICOS-CITOSTÁTICOS.

40 Selección de recipientes por área. Determinación de cantidad.
PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO Selección de recipientes por área. Determinación de cantidad. Determinación de capacidad y color. Colocación de acuerdo al requerimiento. Facilidad al depositar. Verificación del cumplimiento del acondicionamiento NEGRO COMUNES ÁREAS ADMINISTRATIVAS, SERVICIOS HIGIENICOS TRABAJADORES ROJO BIOCONTAMINADOS SERVICIOS HIGIENICOS PACIENTES

41 SEGREGACION Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente, contenedor o deposito correspondiente y es de cumplimiento es obligatorio para todo el personal que labora en un EESS, SMA y Cl.

42 PROCEDIMENTO PARA LA SEGREGACIÓN:
Identificar y clasificar Desechar los residuos con un mínimo de manipulación (biocontaminados y especiales) Las jeringas deben descartarse conjuntamente con la aguja en el recipiente rígido. En ese caso, la jeringa sin aguja puede ser colocada en bolsa roja. Los residuos biocontaminados procedentes de análisis clínicos, hemoterapia e investigación microbiológica tienen que ser sometidos a tratamiento en la fuente generadora. Los residuos biocontaminados compuestos por piezas anátomo patológicas, que pertenecen al tipo A.4 son acondicionados separadamente en bolsas de plástico color rojo y deben ser almacenados en cámara fría u otro equipo autorizado para dicho fin, en -' el servicio de anatomía patológica hasta el momento de su transporte para el tratamiento y posterior disposición final.

43 ALMACENAMIENTO PRIMARIO
Es el almacenamiento temporal de residuos sólidos realizado en forma inmediata en el ambiente de generación como son los depósitos, contenedores o recipientes situados en las áreas o servicios del EESS, SMA y Cl. En esta etapa, los residuos sólidos se disponen en forma segregada para su posterior traslado al almacenamiento intermedio o central.

44 Es un almacenamiento temporal en un ambiente determinado
Con las condiciones de seguridad (ubicación, ventilación e iluminación). Limpieza y desinfección interdiaria Contenedores y recipientes en adecuadas condiciones de higiene (con tapa) No en pasillos internos o externos o servicios higiénicos. Residuos dispersos Colocados en ambientes oscuros y abandonados Sin tapa Presencia de moscas y roedores.

45 PROCEDIMENTO PARA EL ALMACENAMIENTO PRIMARIO
Recipiente sin exceder los ¾ En caso de los residuos generados en el área de microbiología, (cultivos procesados), estos deben ser previamente autoclavados y segregados en bolsas rojas. Recipientes con superficie lisas para facilitar el lavado y desinfección

46 TRANSPORTE INTERNO Traslado de los residuo acumulados en los servicio, del deposito intermedio al destino final. utilizando vehículos apropiados (coches, contenedores o tachos con ruedas preferentemente hermetizados). Coches especialmente diseñados Rutas sanitarias (horarios y frecuencias establecidas). Se carga las bolsas y arrastran los recipientes

47 PROCEDIMIENTOS PARA EL TRANSPORTE INTERNO
Los recipientes no mayor a 25 kg para varones y no mayor de 15 kg para mujeres. Los residuos de alimentos provenientes de las salas de hospitalización son biocontaminados y, NO deben ser destinados a la alimentación de animales. Las rutas de transporte intemo, deben contar con la señalización respectiva en el EESS, SMA y CI, cuyo rótulo debe consignar "RUTA DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos generados en servicios de cirugía, sala de partos, laboratorio, patología, hemodiálisis, banco de sangre y UCI deben de ser evacuados directamente al almacenamiento intermedio o al central o final. En caso de contar con ascensores se procede a su limpieza y desinfección inmediata . Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza debe realizar la limpieza y desinfección del contenedor o vehículo de transporte interno.

48 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y/O CENTRAL
Es el ambiente donde se almacenan los residuos provenientes del almacenamiento primario. En este ambiente los residuos son depositados temporalmente en espera de ser transportados al lugar de tratamiento, valorización o disposición final. El tiempo de almacenamiento final no debe ser superior (48) horas para biocontaminados y comunes, excepcionalmente (72) horas

49 Colocar las bolsas de los residuos biocontaminados sin compactar
los residuos punzocortantes con rotulo y símbolo internacional de Bioseguridad. Productos farmacéuticos vencidos o deteriorados deben seguirse los procedimientos administrativos establecidos por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). El almacenamiento de residuos de sustancias químicas sólidas y semisólidas, siguientes medidas: Antes de almacenados deben ser identificados, clasificados mediante la hoja de seguridad de materiales (MSDS), la cual es suministrada por el proveedor. conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: Humedad, calor y tiempo. El almacenamiento debe realizarse de acuerdo a las características del riesgo, previniendo derrames. Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros. Es responsabilidad del área competente que genere estos residuos comunicar la peligrosidad de los mismos y los cuidados y consideraciones a tener en su manipulación.

50 DETALLES TECNICOS SOBRE LAS ETAPAS DE LA GESTION EXTERNA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

51 RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO
Es la actividad que implica el recojo de los residuos sólidos por parte de la EO-RS debidamente registrada ante la autoridad competente, desde el EESS, SMA y CI hasta su disposición final, cuyos vehículos deben estar autorizados por la municipalidad correspondiente y/o del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los residuos peligrosos en ningún caso deben transportarse junto con los residuos municipales

52 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Pesar y registar los residuos evitando derrames y contaminación Trasladar las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando EPPs y a través de rutas establecidas. verificar el traslado de los residuos sólidos al lugar de tratamiento y su posterior disposición final, trimestralmente Por cada movimiento o entrega de residuos sólidos al operador de residuos sólidos, se genera un manifiesto de manejo de residuos sólidos, el cual debe ser llenado correctamente por el responsable de residuos sólidos del EESS, SMA, CI y otros.

53 Los residuos sólidos que provengan de EESS categorizados en primer nivel de atención, correspondientes a las categorías 1-1 y 1-2, pueden ser dispuestos en los rellenos sanitarios administrados por las municipalidades, donde no existan EO-RS. Los residuos biocontaminados provenientes de las categorías antes señaladas, previamente a su disposición final, deben ser tratados obligatoriamente según sus características y volumen, pudiendo realizarse los siguientes tratamientos: Esterilización: Se utilizan equipos de (20) a (60) litros de capacidad, los cuales no requieren de un IGA para su funcionamiento. Desinfección química. Inertización. Para el caso de las agujas puede utilizarse destructor de agujas o desinfectadas en envases rígidos (ejemplo: galonera) debidamente sellados y rotulados con la siguiente inscripción "Residuos Punzocortantes".

54 VALORIZACION Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética.

55 CONSIDERACIONES PARA LA VALORIZACION
Contar con una área adecuada, que no será el área de almacenamiento final. Contar con los materiales e insumos para realizarla (tachos, bolsas, puntos ecológicos, entre otros). Contar con personal capacitado y con su debido equipo de protección personal. Realizarla la comercialización de los residuos sólidos aprovechables a través de una EO-RS, debidamente registrada y autorizada y contar con contratos, adendas o convenios respectivos.

56 TIPOS DE VALORARIZACIÓN RECUPERACIÓN DE ACEITES
REUTILIZACIÓN Envases plásticos de desinfectantes, frascos de plásticos de soluciones salinas (cloruro de sodio), de dextrosa, usándolos como recipientes para( punzocortantes (vidrios de ampollas) y escupideras. TIPOS DE VALORARIZACIÓN RECUPERACIÓN DE ACEITES se puede recuperar los aceites usados de los vehículos (ambulancias, camionetas, motos), calderos de la casa de fuerza, entre otros, almacenandolos en recipientes plásticos de polietileno de alta densidad y herméticamente cerrados COMPOSTAJE se pueden utilizar los residuos orgánicos provenientes de la preparación de alimentos generados en el área de cocina (cáscaras de frutas, verduras, huevos, carnes y restos de comida sin contacto con el paciente).

57 TRATAMIENTO Es cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente, con el objetivo de prepararlo para su posterior valorización o disposición final. El tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados puede ser opcional previo a la disposición final siempre y cuando no implique riesgo a la salud pública y al ambiente.

58 REQUERIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO
Esterilización por autoclave (con sistema de trituración interna o externa). En este sistema se debe llevar un control de esterilidad utilizando indicadores biólogicos de manera mensual. Desinfección por microondas. Tratamiento químico. Incineración (incinerador con doble cámara y lavador de gases). Otras alternativas/métodos de acuerdo al cumplimiento de la normatividad vigente de residuos sólidos. Contar con uno o más de los procesos, métodos y/o técnicas de tratamiento Contar con aprobación del instrumento ambiental: Estudio de Impacto Ambiental (EIA) (antes de la construcción del EESS, SMA o CI, implementación y operación de los equipos); o, • Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo: Programa de Adecuación de Manejo Ambiental PAMA (cuando ya se encuentre funcionando el EESS, SMA o CI).

59 PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
El tratamiento se podrá realizar al interior del EESS, SMA y CI o externamente a través de la contratación de una EO-RS, debidamente registrada y autorizada por la autoridad competente. Cada tipo de tratamiento tiene su procedimiento, el cual debe contar con sus aprobaciones y autorizaciones correspondientes, para el cual se propone los diferentes sistemas de tratamiento

60 DISPOSICION FINAL Son procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

61

62 REQUERIMIENTOS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL
La disposición final de los residuos sólidos de EESS, SMA y CI debe realizarse en un relleno sanitario (residuos comunes y residuos tratados de los EESS de categoría 1-1 y 1-2), relleno de seguridad o relleno mixto para residuos peligrosos REQUERIMIENTOS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL Los rellenos sanitarios, rellenos de seguridad o rellenos mixtos deben estar debidamente registrados y autorizados por la autoridad competente. Contar con los formatos de manifiestos de manejo de residuos sólidos peligrosos, correctamente llenados

63 PROCEDIMIENTOPARA LA DISPOSICIÓN FINAL
La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos sólidos corresponde a quien los genera, el generador contrate un operador registrado y autorizado dichas empresas asumen la responsabilidad por las operaciones que realicen, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. PROCEDIMIENTOPARA LA DISPOSICIÓN FINAL Los residuos biocontaminados que son tratados pasan de ser peligrosos a no peligrosos y finalmente como residuos comunes si el sistema de tratamientro utilizado, así lo garantiza. Las cenizas originadas en el proceso de la incineración son considerados residuos peligrosos.

64 INDICADORES Y CONTROLES DE GESTIÓN Y SANITARIOS

65 INDICES DE GENERACION

66

67

68 INDICES DE SEGREGACION

69 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

70 INFORME ANUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

71 DOCUMENTO BASAL O INICIAL
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS Documento que contiene el informe de estudio acerca de la cantidad, características, composición, clase, volumen, peso y de las condiciones técnico operativas del manejo de los residuos sólidos en el EESS, SMA y Cl. El Diagnóstico Basal o Inicial debe ser elaborado cada cinco (5) años y/o cada vez que se hagan cambios en el EESS, SMA y CI, sustentado mediante el informe de estudio correspondiente. DOCUMENTO BASAL O INICIAL

72 Documento de planificación de los generadores de residuos no municipales,
que describe las acciones de minimización y gestión de los residuos sólidos que el generador debe seguir, con la finalidad de garantizar un manejo ambiental y sanitariamente adecuado. Para todas aquellas actividades sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SETA), este plan se integra en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA). El Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales, también denominado Plan de Manejo de Residuos Sólidos, de los proyectos de inversión sujetos al SETA, forma parte del IGA. Los cambios a las medidas contenidas en el citado Plan se rigen por lo establecido en las normas del SETA. Para el caso de los EESS, SMA y CI que cuenten con un IGA, actualizan su Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos cada cinco (5) años Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales/ Plan de Manejo Residuos Sólidos.

73 Documento de planificación de los generadores de residuos no municipales, - (EESS, SMA y CI) que describe las acciones de minimización y gestión de los residuos sólidos. Corresponde su elaboración a los EESS, SMA y CI que no cuenten con un IGA, quienes deben presentar el Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos a su autoridad competente, (DIGESA, DIRESA/GERESA o quien haga sus veces), pudiendo considerar el último plan presentado por el EESS, SMA y CI, de corresponder; no siendo necesaria la presentacion anual del mismo. Sin embargo, se actualiza cada cinco (5) años, y se presentan los primeros quince (15) días hábiles del mes enero del año en curso. Para ello ha sido necesario hacer el diagnóstico inicial o basal. En el Anexo 7 se incluye el contenido que debe tener todo Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales/ Programa de Manejo Residuos Sólidos 2

74 Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos
Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado los residuos que están bajo su responsabilidad. Dicha declaración describe las actividades de minimización de generación de residuos, así como el sistema de manejo de los residuos y comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes. El generador de residuos sólidos debe reportar através del SIGERSOL la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales correspondiente al año anterior, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año, según formato aprobado por el sector competente. Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos

75 Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos — MRSP
Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El MRSP debe contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos. El MRSP se reporta a través del SIGERSOL durante los quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre, según formato aprobado por el sector competente. El generador (EESS, SMA y CI) conserva durante cinco (5) años los MRSP, para las acciones de supervisión y fiscalización que correspondan. Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos — MRSP


Descargar ppt "PROGRAMA DE CAPACITACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google