Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
2
REINO PLANTAE
3
GENERALIDADES Recordemos que las plantas son todos organismos eucariontes (es decir, presentan sus células con núcleo), multicelulares (están formados por muchas células) y autótrofos (son capaces, mediante la luz solar, fabricar su propio alimento). Haciendo un resumen histórico desde este grupo, digamos que las plantas más primitivas conocidas son los musgos y las más recientes son las plantas con flores. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
4
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
PLANTAS AVASCULARES MUSGOS Y HEPÁTICAS SIN SEMILLA HELECHOS REINO PLANTAE PINOS CIPRECES ARAUCARIAS SIN FLORES PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA PASTOS PALMERAS LIRIOS ÁRBOLES FRUTALES CON FLORES 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
5
REINO PLANTAE GRUPO DE LAS ALGAS: FEOFITAS (algas Pardas)
RODOFITAS (algas Rojas) CLOROFITAS (algas verdes) 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
6
FEOFITAS (algas Pardas)
REINO PLANTAE FEOFITAS (algas Pardas) Son de gran tamaño, pudiendo llegar a tener hasta 100 metros de longitud; todas son fotosintéticas y la mayoría viven en las costas (de 1500 especies, solo tres son de agua dulce). Crecen en aguas poco profundas y están expuestas al aire durante la marea baja. Las feofitas tienen un conjunto de pigmentos característico: sus plástidos, llamados feoplastos, contienen las clorofilas a y c, pero nunca la b. El color de las algas pardas proviene del pigmento fucoxantina, almacenan un carbohidrato llamado laminarina. Algas de este phylum forman grandes masas que flotan en el interior de los océanos, como el famoso género Sargassum del mar de los Sargazos. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
7
Sargassum (sargazos) 03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
8
REINO PLANTAE RODOFITAS (algas Rojas) Estas algas, se caracterizan por tener un color rojizo resultante de la dominancia de los pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila a, el beta caroteno y otras xantofilas Existen unas especies, principalmente marinas, que se encuentran desde el intermareal a los 40 m, aunque a veces, si existe suficiente luz, pueden sobrepasar los 200 m de profundidad (foto derecha, Chondracanthus teedei). 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
9
CLOROFITAS (algas verdes)
REINO PLANTAE CLOROFITAS (algas verdes) Las clorofíceas son una clase de algas, también llamadas algas verdes, unicelulares o pluricelulares, con abundante clorofila no asociada a otros pigmentos, frecuentemente dulceacuícolas, aunque las hay marinas y de humedad, y a veces asociadas con los hongos en los líquenes. Las clorofíceas unicelulares se reproducen asexualmente por bipartición, y las pluricelulares tienen alternancia de generaciones. Habitan tanto en las aguas marinas como en las continentales. Existen numerosísimas especies distribuidas en varias familias, de las que las más importantes son las volvocáceas, sifonáceas, sifonocladiáceas, ulotricáceas y tetrasporáceas. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
10
CLOROFITAS (algas verdes)
REINO PLANTAE CLOROFITAS (algas verdes) 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
11
Musgos Gametofito Esporofito
03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo 11
12
MUSGOS Son plantas muy primitivas que carecen de vasos conductores de savia en sus tejidos (avasculares), por lo que crecen como alfombras pegadas al suelo Viven en ambientes sombríos y húmedos. Plantas avasculares (a=sin; vásculas=tubos o vasos conductores). 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
13
Hepáticas Marchantia chenopoda
03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo 13
14
Plantas vasculares sin semilla incluyen los helechos (pteridofitas)
Las hojas las llamamos frondas. Las esporas se producen en esporangios; típicamente agrupados en soros. El esporofito es dominante. Tienen tejido vascular y estomas. Tienen lignina en pared celular para soporte. Vernación circinada (rabo de mono) en desarrollo de frondas nuevas en mayoría de especies. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo 14
15
HELECHOS Su forma de reproducción es mediante estructuras ubicadas en el envés de las hojas llamadas “soros”. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
16
Plantas con semillas Las plantas más exitosas, se reproducen y dispersan por medio de semillas. La fecundación es interna por medio de polinización de grano de polen. Gametofitos reducidos. Las plantas con semillas se dividen en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo 16
17
Semillas desnudas sin protección expuestas en escamas dentro de conos.
Gimnospermas Semillas desnudas sin protección expuestas en escamas dentro de conos. La semilla se compone de un embrión con una cubierta protectiva y tejido nutritivo. El gametofito masculino se reduce al grano de polen. El gametofito femenino se encuentra dentro del esporangio en el óvulo. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo 17
18
Ejemplos de gimnospermas:
03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo 18
19
PINOS Y ARAUCARIAS Pertenecen al grupo de plantas llamado GIMNOSPERMAS (GIMNO= desnuda ; ESPERMA= semilla). Los pinos, araucarias, abetos y cipreces no producen flores. Plantas sin flores y con semillas desnudas 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
20
PINOS Y ARAUCARIAS Conos machos Las estructuras reproductivas de los pinos son las piñas o conos. Los pinos hembras poseen conos grandes y ubicados cerca del tronco, en tanto los machos poseen conos pequeños y cerca de las puntas de las ramas laterales. Cono hembra 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
21
03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
22
03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
23
CONIFERAS Ciclo reproductor del abeto (Picea abies). Los conos masculinos (A) producen granos de polen (B) en dos sacos situados en cada escama del cono (C), mientras que en los conos femeninos (D) se producen dos primordios seminales (E) por cada escama (F). Cuando un grano de polen se posa sobre un primordio seminal, emite un tubo polínico (G) y se fusiona con un óvulo (H). Cuando el cono femenino madura, las semillas aladas (J) se desprenden y son dispersadas por el viento. Cuando caen en un suelo adecuado, la semilla germina (L) y da origen a una nueva plántula (M). 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
24
ANGIOSPERMAS (ANGIO = cubierta; ESPERMA = semilla)
Corresponde al grupo más numeroso y reciente de plantas. Las semillas se encuentran dentro de las flores, por lo que están cubiertas. Aquí encontramos las plantas más conocidas, como palmeras, pastos, lirios, árboles y arbustos con flores. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
25
PALMERAS y COCOS. . . 03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
26
LAS FLORES 03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
27
LAS FLORES 03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
28
03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
29
LA FLOR 03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
30
LA FLOR 03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
31
LA FLOR 03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
32
03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
33
03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
El colorido y vistosidad de las flores se debe a la relación de estas plantas con los insectos polinizadores. Prof. Angel Bravo
34
MONOCOTILEDONEAS y DICOTILEDONEAS
03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
35
03 de noviembre de 201903 de noviembre de 2019
Prof. Angel Bravo
36
MONOCOTILEDONEAS En las monocotiledóneas, la semilla no está dividida, el embrión posee una sola hoja que se denomina cotiledón. Las flores suelen tener tres, seis o nueve pétalos, las hojas presentan nervaduras paralelas y las raíces son fasciculadas, es decir que carecen de un eje central. Este subgrupo de angiospermas comprende unas especies que crecen sobre todo en regiones templadas. La mayoría son herbáceas, de gran valor económico. Entre ellas se encuentran las gramíneas, como el trigo, el maíz, la cebada, el centeno, la avena, el mijo o el arroz. El hombre las aprovecha en su propia alimentación y también como forraje, y utiliza los tallos secos de mayor longitud en esteras, cuerdas y techos. Además de las gramíneas, los jacintos, gladiolos, azucenas, lirios y orquídeas crecen de semillas monocotiledóneas, igual que las palmeras y las cañas de azúcar. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
37
DICOTILEDONEAS Las plantas dicotiledóneas son utilizadas por el hombre especialmente en la industria alimenticia, en farmacología, alimentación y construcción. Constituyen más de la mitad de las especies vegetales que pueblan el planeta y entre ellas se pueden mencionar rosas, claveles, madreselvas, violetas, margaritas, lotos, amapolas, con flores de infinitas tonalidades que también proveen a la industria del perfume. 03 de noviembre de de noviembre de 2019 Prof. Angel Bravo
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.