La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando define la salud como: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando define la salud como: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia."— Transcripción de la presentación:

1

2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando define la salud como: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, podemos considerar que uno de los aspectos más importante es la autoestima porque es un componente del desarrollo y mantenimiento de un estado de completo bienestar físico, mental y social.

3 El desarrollo de la autoestima En las etapas de la niñez e infancia Son fundamentale s porque establecerá las bases sólidas de la autoestima durante su vida.

4 La autoestima en los niños y niñas Es el resultado de varios factores Pero principalme nte de la relación que existe entre La conducta del niño El medio ambiente familiar Social que lo rodea.

5 Desde el momento en que somos concebidos comenzamos a experimentar la aceptación o el rechazo de nuestra existencia… allí comienza a construirse la autoestima en el ser humano. No recibe la misma información a nivel celular un bebé deseado que uno que se rechaza, por la circunstancia que sea. Al momento de generarse el proceso de parto se establece una relación entre madre e hijo que fomenta la confianza en el bebé a través de la experiencia del esfuerzo por cruzar el canal de parto y posteriormente salir a la vida con éxito.

6 EL DESARROLLO DEL YO El autoconcepto ¿Cuándo los niños empiezan a darse cuenta de que existen? Entre los 4 y 10 meses Comprensión que pueden controlar sucesos externos Coherencia del si mismo Distinción perceptual entre si mismo y los otros A los 3 mesesPresta atención en la imagen en el espejo Muestran mas interés en las imagen de otros que en la suya Discriminación perceptualCimiento de la conciencia de si mismo conceptual entre los 15 y 18 m

7 Investigadores ponían colorete en la nariz en niños de 6 a 24 meses Los sentaban frente al espejo 18 meses Tres cuartas partes 24 meses Todos tocaban su nariz Cuando ven la marca roja en el espejo, saben que esa nariz tan graciosa es la suya

8 El autoconcepto comienza a establecerse en los niños pequeños A medida que desarrollan la conciencia de sí mismos. Se hace más claro conforme la persona adquiere capacidades cognoscitivas Así, afronta las tareas del desarrollo de la niñez, la adolescencia y luego de la adultez.

9 LEVIN estudio niños de 20 a 28 meses Los observo mientras interactuaban con un par a quien no conocían en un cuarto de juego lleno de juguetes. Los niños que tienen conciencia de si mismos tienden mas a exclamar “Mio” No significa que trata de negarle algo a otra persona, mas bien indica que aquello forma parte de lo que ella (el) es.

10 LA AUTOESTIMA Es la parte evaluativa del autoconcepto El juicio que hacen los niños acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos.

11 los niños no hablan acerca de un concepto de autovalía sino hasta los ocho años los niños menores demuestran con su conducta que lo tienen Los investigadores midieron varios aspectos de la autopercepción de niños de cinco años Como apariencia física, competencia escolar y atlética, aceptación social y comportamiento. La autopercepción positiva o negativa que tienen los niños a los cinco años predecía su autopercepción y su funcionamiento socioemocional a los ocho años

12 Antes de la transición de los cinco a los siete años, la autoestima de los niños no se basa necesariamente en la realidad. Tienden a aceptar los juicios de los adultos que por lo general les proporcionan retroalimentación positiva y acrítica por lo cual pueden sobreestimar sus capacidades EN LA NIÑEZ TEMPRANA TIENDE A SER DE TODO O NADA: “SOY BUENO” O “SOY MALO”

13 Sólo hacia la niñez media adquiere mayor realismo A medida que las evaluaciones personales de competencia basadas en la internalización de los estándares sociales y de los padres empiezan a dar forma y a mantener la autovalía La aprobación de la madre de la obra de arte de su hijo de tres años contribuye de manera importante a su auto estima. No es sino hasta la niñez media que los niños desarrollan fuertes estándares internos de autovalía.

14 En lugar de intentar armar un rompecabezas de una forma diferente a la acostumbrada, como lo haría un niño con autoestima incondicional, un niño “indefenso” puede sentirse avergonzado y rendirse; no espera tener éxito y por ende no lo intenta. Mientras los niños mayores que fracasan concluyen que son “tontos”, los preescolares interpretan el fracaso como una indicación de que son “malos”. Este sentido de ser una mala persona puede persistir hasta la adultez. CONTINGENTE AL ÉXITO Los niños cuya autoestima depende del éxito tienden a desmoralizarse cuando fracasan

15 Los niños con autoestima no contingente Tienden a atribuir el fracaso o la desilusión a factores externos o a la necesidad de esforzarse más Los niños con alta autoestima suelen tener padres y maestros que los retroalimentan en lugar de criticarlos: (“Mira, la etiqueta de tu camiseta está por delante”, en lugar de “¿No puedes ver que traes la camiseta al revés? ¿Cuándo vas a aprender a vestirte solo? La forma en que los adultos nos relacionamos con los niños marca en el desarrollo de su Ser la diferencia entre soy “bueno” o soy “malo” “sirvo” o “no sirvo”, “puedo” o “no puedo”. Son las conductas, palabras y trato de los adultos a su alrededor lo que marca la alta o baja estima en el niño.

16


Descargar ppt "La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando define la salud como: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google