La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLUB DE NEUROPATOLOGÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLUB DE NEUROPATOLOGÍA"— Transcripción de la presentación:

1 CLUB DE NEUROPATOLOGÍA
Presentación de un caso Silvia Christiansen

2 Caso clínico Paciente de sexo masculino de 16 años de edad.
Antecedentes personales Insuficiencia renal secundaria a Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) diagnosticado a los 2 años de vida. Requirió diálisis peritoneal durante 10 días y luego recuperó la función renal. A los 9 años intercurre con proteinuria y caída del filtrado glomerular. Candidato a trasplante renal. En 2016 comienza con cuadro de epilepsia focal - comienza con episodios 1 a 4 por mes (mirada fija, ruptura de contacto, vocalización verbal comprensible pero fuera de contexto) - tratamiento con Levetiracetam.

3

4 Caso clínico RMN: A nivel del lóbulo temporal profundo izquierdo se reconoce lesión redondeada circunscripta de contornos bien delimitados, hiperintensa y heterogénea en T2 y FLAIR, con signos de edema.

5

6 Vacuola intranuclear y nucleolo evidente

7 Binucleación

8 Linfocitos perivasculares

9 Microcalcificaciones
Material eosinófilo

10 GFAP

11 SINAPTOFISINA

12 Cromogranina

13 CD34

14 Ki67

15 Testigo Positivo IDH1H132

16 ATRX p53

17 H3.3K27M

18 Biología Molecular

19

20 Caso clínico Resumen de datos:
Tumor en paciente de 16 años de edad con epilepsia crónica Circunscripto localizado en lóbulo temporal no asociado a quiste y calcificado Histológicamente células binucleadas, no incremento del índice mitótico y presencia de infiltrados linfocitarios perivasculares El inmunofenotipo es glial y neuronal Inmunoexpresa CD34 IDH1/H3 WildType BRAF V600E mutado Tumor Glioneuronal por características histológicas e inmunofenotipo en el que la información molecular favorece Ganglioglioma grado WHO I.

21 Ganglioglioma Neoplasia glioneuronal bien diferenciada y de lento crecimiento compuesta por células ganglionares neoplásicas en combinación con células gliales neoplásicas. Se presenta en niños y adultos jóvenes (8-25 años) con antecedentes de episodios de epilepsia focal. Forma parte de los tumores asociados a la Epilepsia Crónica (LEATs). Blumcke et al 2014 Localización más frecuente en lóbulo temporal (>70%) pero pueden localizarse en cerebelo, médula espinal, nervio óptico, hipófisis, etc. Cancer 101: (2004) La mutación en BRAF V600E ocurre aproximadamente en el 25% de los gangliogliomas. Mutaciones en IDH o pérdida de 1p19q excluye al ganglioglioma o gangliocitoma, y orienta al diagnóstico de glioma difuso. La mayoría corresponden a grado I de la clasificación de WHO. Algunos pueden presentar rasgos anaplásicos en el componente glial y se consideran grado III. La imagen clásica incluye quistes intracorticales y área cortical circunscrita hiperintensa T2. Un 30% presenta calcificaciones.

22 Ganglioglioma En un amplio estudio de cohorte de tumores del SNC (desde el grado I, al grado IV), la mutación BRAF V600E se observó en un 66,7% de los xantoastrocitomas pleomórficos, y también se encontró en el 18% de los gangliogliomas y en el 9% de los astrocitomas pilocíticos extra cerebelosos. En los Gangliogliomas la frecuencia varía de 20 a 60% (Brain Pathol 23: (2013) La mutación activa del hotspot V600E en el oncogén BRAF, varía dependiendo del sitio anatómico, con frecuencias más altas reportadas en tumores corticales y frecuencias más bajas reportadas en tumores de médula espinal. La proteína mutada se localiza principalmente en las células ganglionares, pero pueden encontrarse en las células gliales lo que sugiere que ambas poblaciones celulares en el ganglioglioma derivan del mismo precursor. Koelsche C et al 2013

23 Ganglioglioma La mutación BRAF V600E y la fusión KIAA1549-BRAF son las dos alteraciones somáticas más comúnmente observadas que involucran el gen BRAF en pacientes con gliomas pediátricos de bajo grado (Kieran et al., 2014). Las observaciones iniciales identificaron la duplicación en tándem 7q34 que resulta en la fusión KIAA1549-BRAF en el 60 a 80% de los astrocitomas pilocíticos (Jones et al., 2009, Jones et al, 2008, Sievert et al., Lawson et al., 2010). Este evento genómico es predictivo de un mejor pronóstico (Hawkins et al., 2011). La presencia de la mutación BRAF V600E está asociada a menor recurrencia y mayor sobrevida libre de enfermedad en series de gangliogliomas extratemporales no asociados a crisis de epilepsia. Las fusiones de BRAF no son exclusivas en los gliomas pediátricos, sino que también se han observado en gliomas difusos de adultos (Badiali et al., 2012).

24

25 Y. Sugiura, M. Nagaishi / Journal of Clinical Neuroscience 66 (2019) 196–201

26

27

28

29

30

31 Muchas Gracias!!!


Descargar ppt "CLUB DE NEUROPATOLOGÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google