Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMelani Villena Modificado hace 5 años
1
Integrantes: Suyco Apaza, Ruth Nely Villena Quispe, Yannet EL TEQUILA MÉXICO
2
Estados Unidos Mexicanos Bandera Escudo EL TEQUILA
3
México EL TEQUILA Llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas, la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias.América del NorteEstados Unidos de AméricaBeliceGuatemalagolfo de Méxicomar Caribeocéano Pacíficodécimo cuartokm²undécimo país2013español67 lenguas indígenas propias
4
EL TEQUILA Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo. Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.Organización Mundial del TurismoAmérica Latinamás visitado del mundo32 sitiosUNESCOPatrimonio de la Humanidad Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.repúblicademocráticarepresentativafederal32 entidades federativas La sede del gobierno y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.Ciudad de MéxicoDistrito Federal
5
Estado EL TEQUILA Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto, presidente de México para el periodo 2012- 2018. Sede del Senado de la República.Senado de la República
6
Gobierno y administración EL TEQUILA México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal. Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo. El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.repúblicademocráticaDistrito Federalnaciónpreeminencia del Poder Ejecutivo
7
EL TEQUILA División territorial de México
8
Relieve EL TEQUILA El relieve mexicano se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. Por su geomorfología, el país se divide en 15 provincias fisiográficas, éstas son la Península de Baja California, la Llanura Sonorense, la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Llanuras de Norteamérica, la Sierra Madre Oriental, la Gran Llanura de Norteamérica, la Llanura Costera del Pacífico, la Llanura Costera del Golfo Norte, la Mesa del Centro, el Eje Neovolcánico, la Península de Yucatán, la Sierra Madre del Sur, la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y Guatemala y la Cordillera Centroamericana.geomorfologíaPenínsula de Baja CaliforniaLlanura SonorenseSierra Madre OccidentalSierras y Llanuras de Norteamérica Madre OrientalGran Llanura de NorteaméricaLlanura Costera del PacíficoLlanura Costera del Golfo NorteMesa del CentroEje NeovolcánicoPenínsula de YucatánSierra Madre del SurLlanura Costera del Golfo SurSierras de Chiapas y GuatemalaCordillera Centroamericana
9
Clima EL TEQUILA México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.trópico de Cáncer
10
Paisajes bioclimáticos de México EL TEQUILA
11
Biodiversidad EL TEQUILA México es uno de los 12 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200 mil especies diferentes, México es hogar de 10– 12 por ciento de la biodiversidad mundial. México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies. México es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies. Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la legislación mexicanas. El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.países megadiversosreptilesanfibiosecosistemas
12
Fauna y flora de México EL TEQUILA
14
Producción agropecuaria de México ProductoProd. (Tm)Tm 1 Aguacates1.040.3901 Cebollas y chayotes1.130.6601 Limones y limas1.824.8901 Semilla de cártamo212.7651 Carne de res79.5072 Frutos secos95.1502 Papaya955.6942 Chile fresco1.853.6102 Frijol sin desgranar93.0003 Naranja3.969.8103 Anís e hinojo32.5003 Carne de pollo2.245.0003 Espárragos67.2474 Mangos1.503.0104 Maíz20.000.0004 1 Lugar a nivel mundial Fuente: FAO (2004)FAO
15
Turismo EL TEQUILA El turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las naciones más destacables a nivel mundial, colocado en decimotercer lugar en términos de llegadas de turistas internacionales, con 23,4 millones de visitantes en 2011 y 2012, y siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina. turismo20112012América Latina Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial.culturas mesoamericanasclima templadoeuropeaespañolamesoamericana
16
Principales destinos turísticos de México EL TEQUILA
17
Creencias y religiones EL TEQUILA Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de los católicos mexicanos. México es el segundo país con más católicos en el mundo después de Brasil. Nuestra Señora de Guadalupecatólicos México es el segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil, seguido por los Estados Unidos. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedara consagrada en la Constitución de 1857, y fuera ratificada en la hoy vigente Constitución de 1917.BrasilEstados UnidosConstitución de 1857Constitución de 1917
18
Gastronomía EL TEQUILA La gastronomía mexicana es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010.gastronomía mexicana Cultural Inmaterial de la Humanidad2010 El origen de la actual cocina mexicana se establece durante la colonización española, siendo una mezcla de las comidas de España y los indios nativos. De origen indígena es el maíz, el chile (conocido en casi todo el mundo hispanoparlante como ají), los frijoles, calabazas, aguacates, camote, jitomates, cacao, el guajolote y muchas frutas y condimentos más. De igual manera, algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como la nixtamalización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.Españamaízchilefrijolescalabazasaguacatescacaoguajolotenixtamalizaciónmolcajete El chocolate es originario de México.chocolate
19
Tequila Pueblo Mágico Jalisco EL TEQUILA Una primera impresión que nos puede venir a la mente cuando hablamos de la localidad de Tequila en el estado de Jalisco, es que es un paraíso donde abundan las barricas de tequila. Pero no para empezar la palabra “Tequila” proviene del náhuatl que significa lugar de tributos y efectivamente ahí se produce la bebida más significativa y representante de la esencia mexicana: el tequila. La condición climática y geográfica de la ciudad es la que permite que ahí se de el “agave” que es la planta que se procesa para obtener tan popular bebida. Los antepasados que poblaron este lugar fueron originalmente chichimecas y otomís. Este poblado fue fundado formalmente por frailes franciscanos en 1530, su nombre completo fue “Santiago de Tequila”. Desde el 2006, Tequila fue nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, bajo la denominación: Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
20
QUÉ VISITAR EN TEQUILA PUEBLO MÁGICO EL TEQUILA Actualmente las empresas lideres en la producción de Tequila, ofrecen recorridos donde se puede observar todo el proceso que se lleva para obtener tan preciada bebida; son diversos los nombres y las formas de realizar éste paseo, algunas se hacen en tren o vehículos especiales, se puede degustar un poco de tequila y observar los campos de agave y las bodegas donde se encuentran las barricas, así como obtener datos históricos. Tequila posee hermosos paisajes ya sea cubiertos de agave, algunos se encuentran al pie del Volcán Tequila o cerca del Cañón de Río Grande.
21
Como también ha recibido la denominación de Pueblo Mágico, caminar por el pueblo de Tequila es increíble, su plaza principal con el kiosko colorido, el Templo de la Purísima o el Templo Parroquial. La Quinta Sauza, la fábrica de la Perseverancia, los monumentos a los héroes Nacionales y locales como: Los Héroes de Tequila, Juárez, Hidalgo, Francisco Javier Sauza Mora y Arturo Xavier. También tienen pinturas en la fábrica de La Perseverancia, una imagen de Nuestra Señora de la Concepción que se encuentra en el Templo Parroquial. EL TEQUILA
22
CÓMO LLEGAR A TEQUILA PUEBLO MÁGICO EL TEQUILA Por ser un destino bastante visitado y conocido, el punto de partida ideal es llegar a Guadalajara, ahí tienes las opciones de ir en automóvil o en transporte público, pues queda a menos de una hora de esta ciudad. Si vas en auto, la carretera libre es una buena opción, se toma la carretera 15 y pasando el pueblo de Amatitlán se llega a Tequila. También hay autobuses y taxis con salidas frecuentes que te llevan directamente al pueblo. Ahora que si prefieres llegar en tour, puedes buscar las opciones que ofrecen las casas tequileras con diversos paquetes. Un recorrido muy famoso desde Guadalajara es abordo del tren llamado Tequila Express, en el cual puedes comer y degustar tequilas durante el trayecto.
23
INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE TEQUILA PUEBLO MÁGICO EL TEQUILA En 1600 se crea la primera destilería de agave, a cargo de Don Pedro Sánchez de Tagle, éste se consumía desde antes pero sin ningún proceso de destilación. Así pues surge la primer fábrica del Tequila. Los días 24 y 29 de junio de cada año hay una tradición llamada de “los cantaritos” donde la gente sale a jugar, con unas pequeñas ollas de barro con piedras a dentro. Esta tradición se puede ver en La Loma de la Virgen, La Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de los Jarritos y el cerro de Tequila. La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre de cada año, no te la puedes perder, eso planeando bien las reservaciones y tu recorrido, pues hay muchos visitantes. Ahí encontrarás charrería, peleas de gallos, carros alegóricos, exhibiciones de ganado, mariachis, juegos, comida, espectáculos y degustaciones de Tequila de diversos tipos.
24
El origen del tequila EL TEQUILA El tequila es de Jalisco, en opinión de los investigadores serios. Ningún municipio puede adjudicarse ser el "origen del tequila". El Vino Mezcal -que ahora se conoce como tequila- era ya producido en la Provincia de Ávalos (hoy Cd. Guzmán) desde 1616, como consta en un documento del Archivo del Arzobispado de Guadalajara. En esa región también se comercializaban los mezcales -agaves- entre indios y españoles, como consta en el documento citado. Actualmente hay una disputa superflua e innecesaria por el origen entre Amatitán y Tequila ya que ambos dicen tener el origen. Amatitán con la taberna a cielo abierto ubicada en la barranca del tecuane en el predio la fábrica Caballito Cerrero, y Tequila por su parte en la fábrica José Cuervo. Pero ninguno de las dos afirmaciones se sustentan en la verdad histórica, porque, en lo que respecta a las tabernas, las más antiguas se ubican en la Sierra de Tequila (donde no se ha investigado en serio) y porque ninguna empresa de Tequila (ni Sauza, ni Cuervo, ni Orendáin, ni la Cofradía, etc...) ha afirmado ser el origen del tequila.
25
EL TEQUILA "Los recientes hallazgos en el rancho El Caballito Cerrero de una fábrica a cielo abierto, rodeada por tinas de fermentación, hornos y molinos donde se producía el mezcal, han confirmado que Amatitán es la cuna del origen del tequila, de acuerdo al estudio que realizó el historiador y propietario del predio Claudio Jiménez Vizcarra. Por ello, el Ayuntamiento ha solicitado al Congreso del Estado que el 27 de mayo se celebre en Amatitán el Día Mundial del Tequila. “Lo hemos pedido porque ya se confirmó que aquí está la fábrica más antigua de tequila. El trámite aún está en proceso, lo único que nos pidieron es que los municipios lo autoricen y hasta el momento ya han firmado la mayoría”, señala el director de Turismo municipal, Raudel Ocampo Rivera. “Así, nosotros nos quedamos con el origen y Tequila se queda con la fama que de por sí ya tiene”. Explica que el dueño de la empresa Tequila El Caballito Cerrero es “un señor muy inquieto y cuando encontró los vestigios hace poco más de cuatro meses, avisó a las autoridades municipales y estatales. Él mismo realizó la investigación y confirmó que aquí se hacía todo el comercio de la bebida. Entonces, la declaratoria tendría que acreditarnos como productores”.
26
EL TEQUILA A favor de una verdad histórica más precisa por lo que toca al origen del tequila, cabe tomar en cuenta que el tequila o vino mezcal o sencillamente mezcal fue un invento de la época colonial y no indígena, desde el momento que se trata de un destilado. En la América prehispánica, la destilación era un proceso físico desconocido. Los encomenderos españoles del primer tercio del siglo XVI utilizaron mano de obra indígena para todas las tareas pero tal condición no basta para atribuir a los antiguos mexicanos la invención del aguardiente de agave. En el México prehispánico, el agave cocido era solamente un alimento dulce. La única bebida prehispánica de agave fue el pulque, que en algún momento posterior a la Conquista sirvió como base a algunos españoles emprendedores para preparar un destilado llamado "sangre de conejo", que pronto fue prohibido —al igual que todos los destilados de agave— por las autoridades virreinales, aunque tal prohibición no tuvo el éxito esperado, a juzgar por el éxito que desde entonces han tenido.
27
EL TEQUILA El tequila ha sido llamado incorrectamente "el ajenjo mexicano" porque supuestamente contiene pequeñas cantidades de mescalina. Se trata de un doble confusión porque ni el tequila ni el ajenjo contienen esa sustancia propia de las cactáceas, el peyote (Lophophora williamsii), entre otras. El tequila proviene de agaves, plantas que no son cactos. De origen, el tequila y el mezcal fueron un mismo producto: "Vino mezcal de Tequila" fue el nombre original del destilado de agave producido en el poblado de Tequila, Arenal, Magdalena y Amatitán en el estado de Jalisco.
28
Regulación del tequila EL TEQUILA En México, al igual que muchas partes del mundo, existen bebidas alcohólicas que tiene su origen en un determinado territorio o lugar, conociéndose esto como “Denominación de Origen”. Suele existir un organismo público regulador de la “Denominación de Origen”, que autoriza exhibir el distintivo, a los productores de la zona que cumplen con las reglas establecidas por el mismo. Por ejemplo, en México, la denominación “Tequila” puede ser utilizada únicamente por los productores establecidos en la que se ha establecido como “zona protegida” (incluye todos los municipios del Estado de Jalisco, ocho del Estado de Nayarit, siete del Estado de Guanajuato, 30 del Estado de Michoacán y 11 del Estado de Tamaulipas), para el cultivo del agave Tequila Weber en su variedad azul. El Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT), es la organización dedicada a verificar y certificar el cumplimiento de la Norma Oficial del Tequila, así como a promover la calidad, la cultura y el prestigio de la bebida nacional por excelencia.
29
Objetivos del Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT): EL TEQUILA Verificar y certificar el cumplimiento de la NOM. Salvaguardar la “Denominación de Origen” (DOT), tanto en México como en el extranjero. Garantizar al consumidor la autenticidad del tequila. Proporcionar información oportuna y veraz, a la cadena productiva Agave-Tequila. Con el fin de asegurar la calidad del producto, el Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT) cuenta con las siguientes autorizaciones:
30
Efemérides contemporáneas del tequila EL TEQUILA Existen referencias desde 1943 acerca de ciertas gestiones por parte de los industriales de la región, para proteger el nombre de "tequila" y obtener la exclusividad de su uso. Los argumentos se centran en una larga historia que asocia a la industria y la región (región, pueblo, cerro) con esta bebida que también se ha ganado el apelativo de bebida nacional.1943 En 1958 México suscribe el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional1958Arreglo de Lisboa En la década de los sesenta y años siguientes, cuando el tequila era relativamente famoso en el mundo, en algunos países (Japón, España) se comenzaron a fabricar aguardientes a los que les llamaron tequila.JapónEspaña
31
EL TEQUILA A lo largo de la Ruta del Tequila en el Paisaje Agavero usted podrá visitar cinco museos que están en proceso de construcción, mismos que le permitirán descubrir porque ha sido declarada esta región como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Arenal: Museo de las Haciendas Amatitán: Museo de las Tabernas Antiguas de los Municipios de Amatitán, Arenal y Tequila. Tequila: Museo Nacional del Tequila Magdalena: Museo de las Haciendas Teuchitlán: Museo de la cultura Guachimontones Es de anotar que en Bogotá - Colombia esta uno de los museos más grande del mundo fuera de México: Museo del Tequila.
32
Del origen al boom del tequila EL TEQUILA Las diferentes empresas fabricantes de tequila en los valles de Tequila, Arenal, Magdalena y Amatitán, Jalisco, y las establecidas en la zona Norte de los Altos de Jalisco, como Atotonilco y Arandas, han desplegado, desde 1992, numerosas versiones de las expresiones propias de cada localidad del Tequila o Vino Mezcal. El boom o auge comercial del tequila en tiempos modernos ocurrió a partir de 1992 aunque tuvo cimientos en la larga labor de don Francisco Javier Sauza, empresario de Tequila, Jal., que entre 1945 y 1975 promovió su producto por todo el mundo e invirtió una fortuna en series patrocinadas primero en la radio y, después, en la televisión. El programa "Noches tapatías" fue muy popular durante esos años.
33
Producción de hidrógeno a Partir de Tequila EL TEQUILA El instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proceso mediante el cual se puede generar hidrógeno combustible a partir de las vinazas del tequila. Durante el proceso de destilación de esta bebida típica mexicana extraída del agave azul se generan aguas residuales o líquidos como subproducto que es lo que se conoce como vinazas del tequila. Actualmente este subproducto es inutilizado por la industria, luego mediante el proceso que se propone lo que se pretende es usarlo como materia prima para obtención de hidrógeno, el cual es consumido por el fuego y es considerado como una fuente de energía limpia.
34
Tequila EL TEQUILA El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México,.Se elabora a partir de la fermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo el estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores sólo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco).destiladoTequilaJaliscoMéxicofermentacióndestiladomezcalagaveAgave tequilanaGuanajuatoMichoacánNayaritTamaulipasJalisco Barriles de añejamiento para Tequila reposado
35
EL TEQUILA Es quizás la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar. El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán además en los municipios de Jalisco como enArandas en la zona de los altos y en Nayarit en municipios cómo Ixtlán del Rio. También se elabora en determinadas zonas en Guanajuato,Michoacán, y Tamaulipas.denominación de origenMéxicoTequilaAmatitánArandasNayaritIxtlán del RioGuanajuatoMichoacánTamaulipas
36
Elaboración del tequila EL TEQUILA De acuerdo con la definición prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005 Bebidas Alcohólicas – Tequila – Especificaciones, Tequila es la “Bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta NOM y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío. El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo. Horno para el cocimiento de "piñas" de agave cortado, en la elaboración del tequila artesanal.
37
Elaboración industrial EL TEQUILA Las operaciones unitarias más importantes que ocurren en el proceso de elaboración del Tequila, son las siguientes: jima, hidrólisis, extracción, formulación, fermentación, destilación, maduración y en su caso, filtración y envasado, todo esto se produce en la ciudad de Arandas, Jalisco y Atotonilco el Alto, Jalisco. Jima: acción que consiste en separar de la piña las pencas de agave cuando esta ha alcanzado el desarrollo adecuado para su industrialización. Hidrólisis: considerando que el principal carbohidrato que contiene el agave es la inulina y que este compuesto no es susceptible de ser fermentado por las levaduras, es necesario realizar la hidrólisis para obtener azúcares simples (principalmente fructosa). Para ello, se utiliza principalmente un procedimiento térmico o enzimático o bien, la combinación de ambos. En esta etapa también hay muchos compuestos que son determinantes en el perfil del producto final.
38
EL TEQUILA Extracción: previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas de agave deben ser separados de la fibra, esta extracción se realiza comúnmente con una combinación de desgarradora y un tren de molinos de rodillos. Actualmente, es común el uso de difusores que hacen eficiente esta operación. Formulación: de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del Tequila, el fabricante de tequila puede elaborar 2 categorías de Tequila, las cuales son Tequila 100% de agave y Tequila respectivamente. El Tequila 100% de agave es aquel que se elabora a partir de los azúcares extraídos del agave exclusivamente y por lo tanto, la formulación a que nos referimos puede consistir únicamente del envío de los jugos a las tinas de fermentación y la adición de levaduras, el resultado de esta operación es el mosto. Sin embargo, en el caso de la categoría Tequila, este puede elaborarse con la participación de hasta un 49% de azúcares provenientes de fuente distinta al agave; en tal caso, la formulación consiste en la mezcla de los azúcares extraídos del agave y de otra fuente siempre y cuando la participación de esta última no sea mayor al 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. Además de lo anterior, se le añaden las levaduras resultando al final de esta fase, el Mosto listo para iniciar el proceso de fermentación.
39
EL TEQUILA Fermentación: en esta fase del proceso, los azúcares presentes en los mostos son transformados, por la acción de las levaduras, en alcohol etílico y bióxido de carbono. En esta etapa, también se formarán otros compuestos que contribuirán a las características sensoriales finales del Tequila. Factores críticos a controlar en esta fase son, la temperatura, el pH y la contaminación por organismos que representan una competencia para las levaduras.levaduras Destilación: Una vez concluida la fase de fermentación, es necesario llevar los mostos a destilación; proceso que consiste en la separación de los constituyentes del mosto. La destilación alcohólica está basada en que el alcohol etílico siendo más ligero que el agua, vaporiza a una temperatura menor que el punto de ebullición del agua, los vapores pueden ser condensados y convertidos a forma líquida con un alto contenido alcohólico. La destilación se realiza generalmente en alambiques y consiste en dos fases. El producto obtenido del primer ciclo se conoce comúnmente como ordinario; este producto es sometido a un segundo ciclo o rectificación obteniendo finalmente en el Tequila. El Tequila obtenido puede tener varios destinos como son; el envasado como tequila blanco, su abocamiento y envasado como tequila joven o bien puede ser enviado a maduración para la obtención de tequila reposado, añejo o extra añejo y su posterior filtración y envasado.
40
Elaboración artesanal EL TEQUILA La elaboración del tequila artesanal difiere cualitativamente de su análogo industrial en varios puntos, y la calidad es mucho más variable. Existen productores artesanales que no jiman y producen. La relación entre el productor y el cultivador suele ser más estrecha. El cocimiento se efectúa en un horno de piedra y el cocimiento a vapor es de 48 horas. La molienda desde el principio ha sido asistida por maquinaria, aunque la diferencia sustancial suele ser la talla de éstas. La fermentación se efectúa en tinas de fermentación de talla reducida, más expuestas a las variaciones de temperatura, lo cual provoca que el resultado final sea menos predecible.
41
TIPOS DE TEQUILA EL TEQUILA El Blanco: Es el que se obtiene después de la destilación. Pasa a las embotelladoras casi inmediatamente, es decir que solo está en barricas de encino unas horas o días por lo cual su sabor no varía. De allí pasa a los tanques surtidores de las máquinas embotelladoras. Allí se les hace nuevamente un proceso de filtrado y homogeneizado. En las botellas tiene una graduación mínima de 38ºGL y hasta un máximo de 46ºGL.
42
EL TEQUILA El joven o abocado: Es el que reposa menos de 60 días en barricas de encino o roble. A veces es incoloro, pero frecuentemente es de un color dorado o ámbar. Su graduación es de 38º a 40ºGL. El reposado: Es el que permanece por un lapso mínimo de dos meses hasta menos de un año en barricas de encino o roble blanco. Es más suave que el blanco, tiene un color natural dorado tenue hasta un ámbar claro, y su sabor tiene un dejo a madera. Su graduación es de 38ºGL.
43
EL TEQUILA El añejo: Es el que se madura un año por lo menos en barricas de roble blanco, nuevas o de segundo uso. Su color va de un dorado fuerte a un ámbar oscuro. Su sabor esta fuertemente impregnado con la madera. Se pueden añejar varios años (hasta 10). Su graduación alcohólica es de 38 a 40ºGL. Es el más sofisticado y refinado de todos.
44
EL TEQUILA Como acontece con el brandy y el whiskey, la edad de la bebida se computa en razón del aguardiente más joven. La mezcla de Tequila reposado con Tequilas añejos o extra añejos, se considera Tequila reposado. Tanto el tequila noble como el mixto pueden ser blancos, reposados o añejos. La combinación de estos dos factores - añejamiento y carácter noble o mixto- da lugar a seis clases básicas de tequila: noble blanco, noble reposado noble añejo; mixto blanco, mixto reposado y mixto añejo. Pero todavía cabe hablar de una ulterior categoría: la del “joven abocado”, llamado con frecuencia “oro” o “gold”. Los hasta ahora mencionados son todos ellos tequilas simples. No se les ha añadido ningún sabor ajeno al propio agave. En el caso del “joven abocado” sí hay adición de sustancias no provenientes del propio agave o de su envejecimiento en madera. Se le suele añadir el colorante llamado “caramelo”, que da color marrón, y sustancias aromatizantes, como el coco. Por supuesto para el “joven abocado” se utiliza un tequila mixto y poco añejado. Sería un desperdicio utilizar otro.
45
Compañías productoras de Tequila EL TEQUILA Las compañías productoras de tequila no coinciden con el número de destilerías, pues en muchas ocasiones una compañía tiene varias destilerías. Destiladora Mexicana, S.A de C.V. Produce el tequila "Solorzano" así como el tequila "Acumbaro". El tequila Canicas es Hecht por Destiliria Canicas, S.A. De C.V., Agave Tequilana Prod y Com., S. A. de C. V., sólo produce tequila 100% de agave, con las denominaciones de “Oro azul” y “1921”. Agraindustrias Guadalajara S. A. de C. V., fundada en 1994, ofrece un Tequila blanco 100% puro de agave con el nombre de “Treinta Treinta”. Algunas Casas Tequileras sólo producen tequila 100% de agave y hay otras que sólo lo producen mixto esto quiere decir que tienen 51% de agave y 49% de otros azúcares ( puede ser azúcar de caña, piloncillo etc). Lo más usual es que produzcan ambas clases de tequila como lo hace Tequila San Matías de Jalisco S.A de C.V con su tequila "Pueblo Viejo" y "San Matías Gran Reserva" entre muchos mas. Barracas para tequila convertido en arte para subasta patrocinado por Tequila Herradura para beneficiar organizaciones sin fines de lucro
46
Las destilerías más conocidas son: EL TEQUILA Siete Leguas, Tres Magueyes, El Viejo (Atotonilco) Tapatío, Centinela, Arandina, Cazadores (Arandas) Agave Tequilana Productores (Arandas/Jesús María) Cuervo, Tequileña, Viuda de Romero, Sauza, Destiladora Azteca de Jalisco, Orendain de Jalisco (región de los Bajos) San Matías (Tepatitlán) Cascahuin, Perreñita (El Arenal) Herradura (Amatitán) y Pofidio (Las Juntas, Pto. Vallarta). En Guanajuato hay una sola destilería: Corralejo. En Tamaulipas también: La Gonzaleña. En Michoacán y Nayarit se cultiva pero no se destila.
47
COMO TOMAR TEQUILA EL TEQUILA La gente en general piensa que debe tomarse rápido y de un solo trago. Nada más erróneo que esto. Al tequila hay que saborearlo y degustarlo para que cada persona encuentre cual es el más apto para su paladar. Lo indicado es tomarlo de a sorbos pequeños, dejarlo entre los labios y la punta de la lengua durante unos segundos, paladearlo y dejar que el sabor invada nuestra boca. Repetir este procedimiento hasta terminar la copa o el vasito tequilero (llamado "caballito"). También se acostumbra acompañarlo con sal y limón y es muy popular intercalar con sorbos de "sangrita" (bebida a base de jugo de naranja, limón, chile y sal). Los tequilas blancos y jóvenes son los más apropiados para preparar tragos, aunque hay algunos realmente buenos que pueden tomarse solos, eso es cuestión de preferencias. El reposado y el añejo son para tomarlos solos, ya que conservan el sabor y aroma del agave y de las barricas de roble.
48
PLATILLO CON TEQUILA EL TEQUILA "Camarones al tequila y naranja“ (para 8 personas) ingredientes: 32 camarones grandes (se calcula 4 por persona) cocidos, pelados y quitado el intestino 1 cebolla mediana picada finamente 1 diente de ajo picado (opcional) 50 gramos de mantequilla (manteca) 2 chiles serranos verdes picados 2 naranjas cortadas en gajos la cáscara rallada de una naranja 125 ml de tequila blanco 40 gramos de cilantro picado sal a gusto
49
Preparación: EL TEQUILA Se coloca la mantequilla en un sartén hasta que se derrita. Se agrega la cebolla y el ajo picados, hasta que esten transparentes. Se agregan los camarones y se fríen rapidamente. Se añade el chile, los gajos de naranja y la cáscara rallada. Se agrega el tequila y se flambea. Al final se agrega el cilantro y la sal. Se sirven.
50
Cócteles con Tequila EL TEQUILA El espíritu del tequila radica en el agave. De doscientas variedades que existen en México, el tequila solo puede elaborarse a partir de una de ellas, la tequiliana weber azul. Esta condición esta contemplada en los estatutos de la Denominación de Origen Tequila, que además de establecer las condiciones de cultivo, la elaboración y etiquetado del tequila, delimita las zonas autorizadas para cultivar agave, las cuales están protegidas por la Denominación de Origen desde 1974.
51
Tequila sunrise EL TEQUILA Ingredientes: 3 oz de tequila 1 oz de Triple Sec 1 oz de jugo de limón 3 oz de granadina 3 oz de jugo de naranja Preparación: Prepare este cóctel directamente en un vaso largo enfriado con anticipación, vertiendo de manera delicada cada uno de los ingredientes para lograr el efecto de densidad.
52
Blue Margarita EL TEQUILA Ingredientes: 2 oz de tequila 1 oz de jugo de limón 1 oz de curazao azul 4 hielos Preparación: Coloque todos los ingredientes en la licuadora y procese hasta obtener una consistencia aterciopelada. Sirva en una copa previamente escarchada con sal.
53
Tequini EL TEQUILA Ingredientes: 3 oz de tequila ½ oz de Vermouth seco 2 gotas de salsa de Tabasco Preparación: Lleve todos los ingredientes a una coctelera. Agite y sirva en una copa de martín previamente enfriada y decore con un chile o ají en el fondo.
54
Bloody Mary Tequila EL TEQUILA Ingredientes: ¾ onzas de tequila 1 ½ onzas de jugo de tomate ½ onza de jugo de limón 1 pizca de sal 3 clavos de especia enteros 1 pizca de pimienta 1/3 onza de salsa Worcestershire o inglesa ½ onza de sirope o almíbar Preparación: Preparar en la coctelera con hielo. Agitar bien. Colar en vaso corto provisto de 2 cubos de hielo y los clavos de especia. Decorar con un trozo de tallo de apio.
55
Mexican Mule EL TEQUILA Ingredientes: ¾ onza de tequila ½ onza de jugo de limón o lima Preparación: Preparar en vaso alto provisto de 3 cubos de hielo. Completar con ginger-ale. Remover con agitador o barrita mezcladora. Decorar con una rodaja de lima o limón.
56
Mexicanísimo EL TEQUILA Ingredientes: ¾ onza de tequila ½ onza de granadina ½ onza de jugo de limón ½ onza de jugo de piña Preparación: Preparar en la coctelera con hielo. Agitar y colar en copa de coctel. Decorar con una espiral de corteza de limón.
57
Noche de Acapulco EL TEQUILA Ingredientes: 2 onzas de tequila 1 onza de ron blanco 3 onzas de jugo de naranja Preparación: Preparar en copa de coctel con el borde escarchado de azúcar corriente, preferentemente morena. Colocar 1 ó 2 cubos de hielo y verter en orden el tequila, el ron y el jugo. Decorar con una rodaja de naranja y una cereza roja.
58
Las 6 bebidas alcohólicas más fuertes del mundo EL TEQUILA 6. Tequila Sierra Silver: Esta es la marca de tequila más fuerte de la que se tenga conocimiento. Se vende en México. Posee una graduación de 75%. También se destaca por su envase, ya que la tapa es un simpático sombrero rojo. La tequila es hecha de la savia fermentada y destilada tomada de la "piña" de las plantas de agave azules. Los corazones de la piña son abiertos y cocidos al vapor en ollas a presión de 10 toneladas. Los líquidos fluyen en tinas grandes de acero para la fermentación, que toma 48-72 horas. Después de que un doble proceso de destilación que requiere dos semanas o más, una tequila potente de 150 pruebas surge. Era los conquistadores españoles, que lograron destilar la savia en el alcohol.
59
5. Ron Bacardi 151: EL TEQUILA Tiene 75,5 grados de su Bacardi 151, una versión extra-strong del típico destilado caribeño. Con el Bacardi 151, un aparentemente inofensivo mojito, termina convertido en un misil. Debido a su alto contenido alcohólico, usualmente se usa de forma combinada en la preparación de cocktailes (cuyo contenido alcohólico puede o no ser mayor al de aquellas preparadas con un ron convencional). Y en bebidas alcohólicas como los B-52s.
60
4. Ron Stroh 80: EL TEQUILA Ya de por sí es curioso que exista un ron de Austria. Pero más curioso aún es que allí se elabore el más fuerte del mundo. La marca es Stroh y su contenido alcohólico, un 80%. Está disponible en 30 países y es un clásico de los free shops europeos. 3. Vodka Devil’s Spring: En rigor, este vodka comparte el cuarto puesto con Stroh, ya que también posee 80 de graduación alcohólica, casi el doble que cualquier vodka común y corriente. El Vodka de Primaveras del Diablo es algo notorio para su sumamente alta prueba. Mientras gran para mezclar cócteles realmente poderosos, esto también hace esto únicamente satisfizo para preparar su propio vodka condimentado: aunque su espíritu medio de 80 pruebas no sea bastante fuerte para extraer mucho sabor y el aroma, las Primaveras del Diablo son una base ideal para macerar más o menos algo potable.
61
2. Absenta: EL TEQUILA Ya habrás escuchado que fue muy popular entre los artistas europeos durante el siglo XIX, pero que luego fue prohibida ya que, se decía, tenía efectos alucinógenos. Ahora la absenta es nuevamente legal y, detrás de sus mitos, hay una bebida a base ajenjo que puede hasta 90 grados de alcohol. 1. Everclear: En 1979, esta bebida fue incluida en el libro Guinness de los records como la más alcohólica del mundo. ¿De que se trata? Un destilado de granos que tiene usos similares a los del vodka y que tiene la inusitada graduación de 95 grados. Everclear se agrega comúnmente a una variedad de otras bebidas, tales como bebidas no alcohólicas, energía bebe, zumo de fruta, y té helado. Se consume a menudo en los partidos como ingrediente de sacador.
62
EL TEQUILA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.